INTA, UNSE y UNLP presentaron tecnología de avanzada para medición foresta

WhatsApp Image 2024-08-21 at 5.29.03 PM (1).jpeg

INTA, UNSE y UNLP presentaron tecnología de avanzada para medición forestal

Se presentó una herramienta innovadora para la medición de la estructura forestal mediante tecnología LiDAR a través de una jornada de trabajo en el Campo Experimental del INTA Santiago del Estero, de la que participó un equipo multidisciplinario e interinstitucional de investigadores de la Cátedra de Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, de los Grupos de Recursos Naturales y Producción Animal del INTA Santiago del Estero, del Grupo de Recursos Naturales del INTA Quimilí, del INTA Alto Valle y de la Universidad Nacional de La Plata.

WhatsApp Image 2024-08-21 at 5.29.04 PM.jpeg

El objetivo de la jornada fue realizar una prueba de campo para evaluar el potencial de los nuevos instrumentos y comenzar a proyectar de manera conjunta el desarrollo de productos y aplicaciones. De esta manera se espera establecer las bases para comenzar a promocionar los potenciales servicios que puede brindar esta tecnología a instituciones y organizaciones públicas y privadas.

Esta jornada de trabajo representa un avance significativo en la aplicación de tecnologías avanzadas para la gestión y conservación de nuestros recursos naturales. Las mediciones y modelos desarrollados no solo proporcionarán datos precisos e inéditos, sino que también permitirán implementar estrategias más efectivas para la gestión sostenible del bosque y el uso de la tierra.

WhatsApp Image 2024-08-21 at 5.29.03 PM.jpeg

Equipo multidisciplinario e interinstitucional de investigadores de INTA, UNSE y UNLP

 El sensor LiDAR (Light Detection and Ranging) utilizado fue adquirido por la UNSE en 2023 a través de la convocatoria Equipar Ciencia del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y es el único de su tipo en manos de una universidad pública. Los receptores GNSS (Global Navigation Satellite System) utilizados fueron adquiridos por INTA Santiago del Estero en el 2023 con financiamiento del Proyecto “Estrategias y herramientas para validar, optimizar y diversificar los proyectos de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada-MBGI”, de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación 2022.

Este tipo de iniciativas destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria e interinstitucional y el uso de tecnología de punta para enfrentar los desafíos ambientales y promover prácticas sostenibles en la gestión de los recursos naturales.

 

WhatsApp Image 2024-08-21 at 5.29.05 PM.jpeg

Aplicaciones potenciales

 

El equipo multidisciplinario e interinstitucional desarrollará una investigación conjunta en relación con la:
1. Estimación de stock de carbono: Se espera desarrollar un modelo sólido de estimación de stock de carbono a escala regional, utilizando algoritmos de aprendizaje automático que integren productos derivados de sensores remotos ópticos, radar y LiDAR.
2. Gestión de incendios forestales: Ajustar un modelo de estimación de carga de combustibles, mejorando así la recuperación de modelos de combustible en ecosistemas forestales y optimizando la gestión de incendios.
3. Delimitación de sitios ecológicos: Crear un modelo de elevación digital para ajustar la metodología de delimitación de sitios ecológicos.

Las mediciones realizadas

La jornada de trabajo se realizó en el módulo de 35 ha de recría de vaquillonas en un sistema silvopastoril, en un bosque nativo del Campo Experimental que el INTA tiene en La Abrita, donde se realizan actividades de investigación y transferencia en la performance de recría de vaquillonas de reposición, componente forestal y ambiental. Dentro del mismo, se seleccionaron dos lotes contrastantes en cuanto a tipo de vegetación y nivel de intervención antrópica.

El escáner LiDAR emite cientos de miles de haces de luz Laser por segundo, muchos de los cuales son reflejados por los objetos iluminados. Mide el tiempo de vuelo de cada señal reflejada y así se calcula la distancia a los objetos. Conociendo la posición del sensor, es posible calcular las coordenadas de cada objeto y obtener un modelo 3D de alta precisión de millones de puntos en pocos minutos. La luz Laser pasa a través del follaje; por eso es posible obtener mediciones directas del tronco y del suelo por debajo de los árboles. El equipo posee una cámara fotográfica digital que genera al mismo tiempo imágenes en 360 grados.

En cada lote se realizaron mediciones GNSS y LiDAR utilizando el sistema de escaneo láser terrestre RIEGL VZ-400i, abarcando tanto el interior como la periferia del bosque. Este sistema permitió obtener un modelo 3D de alta precisión de la realidad visible. A partir de este modelo, se derivarán distintas variables como métricas de altura (percentiles de altura, altura media y desviación estándar) y características estructurales generadas utilizando la Matriz de Co-ocurrencia de Nivel de Grises (GLCM) basada en alturas e intensidad.

figura_2_lidiar.jpg

 Vista general de la nube de puntos LiDAR

figura_3_lidiar.jpg

 Selección de una parte de la Nube LiDAR con la escala de intensidad de cada retorno del escaner

 

figura_4_lidiar.jpg

La misma nube de puntos de la figura anterior, pero desde otro punto de vista. Se aprecia claramente la información 3D

 

A partir del procesamiento de los datos registrados se pueden generar vistas y videos desde diversos ángulos. Los videos muestran diferentes sectores del área de estudio, observándose la distribución de árboles y arbustos, las áreas de pastoreo, la topografía del suelo, los alambrados, entre otros.

Simultáneamente, se registraron puntos en cada parcela con receptores GNSS geodésicos bi-frecuencia, midiendo en modo estático, cinemático y en tiempo real (RTK: Real Time Kinematic), que permiten georreferenciar y controlar con calidad centimétrica el modelo 3D obtenido con LiDAR. En estas condiciones será posible vincular las mediciones de campo con datos de sensores remotos de media y alta resolución.

El módulo donde se realizó esta demostración cuenta con un inventario forestal. Se instalaron 18 parcelas circulares de 1.000 m2 (17,8 mts de radio) en un diseño sistemático, buscando optimizar la intensidad del muestreo necesaria para lograr un nivel deseado de error. En cada unidad de muestreo se obtuvieron los datos biométricos de diámetro y altura por especies inventariadas que cumplan con el requisito de DAP (diámetros a la altura del pecho) ≥ a 5 centímetros. De acuerdo a los objetivos previstos, a la hora de la toma de decisiones técnicas para el manejo de sistemas silvopastoriles, los inventarios forestales nos proveen de la descripción cuanti y cualitativa de un área ocupada por bosque. Los datos obtenidos por el escáner se pueden correlacionar con el inventario forestal, permitiendo relacionar o integrar dos métodos de medición, para validar o mejorar el inventario.

Otros datos de sensores remotos disponibles

Cabe destacar que el equipo de trabajo dispone también de imágenes adquiridas con otros sensores remotos (a bordo de satélites y de dron) de alta y media resolución espacial integrar productos en el análisis, como:
● Imagenes Pleiades multiespectral que contiene bandas multiespectrales de 2 m y una banda pancromática de 0,46 m., cedidas por CONAE a través del acuerdo de trabajo con INTA Santiago del Estero.
● Imágenes de dron adquiridas en junio de 2016 utilizando un drone eBee mediante una cámara Canon PowerShot S110.
● Imágenes multiespectrales de Landsat-8 y Sentinel-2, con resoluciones de 30 y 10 metros respectivamente.

 

figura_5_lidiar.png

 Imagen Pleiades multiespectral de 46 cm de resolución, adquirida el 31 de marzo de 2024. Fuente: Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), cedida por Convenio INTA - CONAE

figura_6_lidiar.png

 Imagen multiespectral adquirida con dron en Junio/2016

 

 Fuente:Nota

 

 

 

 

 

0
0
0
s2sdefault

Acto del Día de la Ingeniería Forestal

IMG_4243.JPG

Acto del Día de la Ingeniería Forestal

 

En la sede de el Zanjón de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), autoridades, personal docente y  nodocente, investigadores, estudiantes y público en general, se reunieron para celebrar el Día de la Ingeniería Forestal.

 

Viernes 16 de agosto del 2024

El mismo fue presidido por el rector de la UNSE, Ing. Héctor Rubén Paz; la vicerrectora, Lic. Marcela Juárez; el decano de la FCF, Dr. Juan Carlos Medina; la vicedecana, Dra. Nancy Giannuzzo; decanos de las facultades de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Lic. Marcelino Ledesma y de Ciencias Exactas y Tecnologías, Ing, Pedro Basualdo.

En su discurso, el decano de la FCF, resaltó la importancia de la ingeniería forestal en la región y el compromiso de la facultad con la formación de profesionales de excelencia, que están trabajando a nivel nacional e internacional.

Durante la ceremonia, se rindió un sentido homenaje a los colegas fallecidos recientemente como el Ing. José Minetti, la Ing. Lucrecia Contato, Ing. Guillermo Del Corro y el Tec. Marcelo Gallardo. En su memoria, se realizó un minuto de silencio y se entregaron reconocimientos que fueron recibidos por familiares.

Se distinguió además a estudiantes por su esfuerzo y dedicación académica, siendo receptores de tales distinciones: Pablo Nicolás Corbalán, Franco Nahuel Folli (cuyo certificado fue recibido por su madre Margarita Aranda), Sofía Luján De Pompa, Agustina Florencia Juárez y Silvio Octavio Vera.

Asimismo, se reconoció a quienes se adhirieron al sistema jubilatorio, destacando su compromiso y valiosa contribución a la Facultad de Ciencias Forestales a lo largo de su carrera. Fueron homenajeados el Dr. Miguel Brassiolo y la Técnica Elba Bravo.

El acto finalizó con una Mesa Panel denominada "Gestión de los Bosques en la Región Chaqueña", integrada por el Ing. Ftal. Héctor Hernán Hernández (INTA Tartagal), el Ing. Ftal. Víctor Rosales (Presidente Colegio de Graduados en Ciencias Forestales) y la Ing. Ftal. Marta Rueda (Docente FCF), quienes abordaron los desafíos y oportunidades en la gestión de los bosques chaqueños.

IMG_4245.JPG

IMG_4247.JPG

IMG_4251.JPG

IMG_4253.JPG

IMG_4255.JPG

IMG_4257.JPG

IMG_4259.JPG

IMG_4262.JPG

IMG_4265.JPG

IMG_4266.JPG

IMG_4268.JPG

IMG_4271.JPG

IMG_4273.JPG

IMG_4281.JPG

0
0
0
s2sdefault

Movilidad de alumnos de Ingeniería Civil de la UNSE a la Universidad de Ciencias Aplicadas (HBC) de Biberach, Alemania

Movilidad de alumnos de Ingeniería Civil de la UNSE a la Universidad de Ciencias Aplicadas (HBC) de Biberach, Alemania

WhatsApp Image 2024-08-12 at 16.54.32 (1).jpeg

Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Luciana Micaela THOMASCHEWSKY y Walter Mariano BRANDÁN están de regreso después de concluir un año de movilidad internacional en Alemania (2023-2024) al tiempo que otro estudiante de esta carrera, Joaquín Leonardo GÓMEZ, se encuentra a punto de viajar a ese país para iniciar esta movilidad estudiantil desde septiembre 2024 hasta julio 2025.

Con la alegría del regreso, fueron recibidos por el rector, Ing. Héctor Paz, quien los recibió junto al secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica, Ing. José Luis Gulotta.
Los estudiantes estuvieron acompañados por la Mg. Ing. Marcia Rizo Patrón, Directora de Escuela de Ingeniería Civil, de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías y Coordinadora de los Cursos de Idioma Alemán.

Experiencias y planes a futuro
En una charla amena, Luciana y Mariano, comentaron sus vivencias y la importancia de participar en la convocatoria a becas de estudio en otros países, y el desafío de estudiar, vivir y hablar otro idioma. Reflexionaron sobre el valor de la formación recibida en la UNSE y la ampliación de conocimientos, necesarios para el futuro ejercicio profesional.
Por su parte, Joaquín, iniciará su estadía de dos semestres en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Biberach, Alemania, en el mes de septiembre próximo, con regreso previsto para agosto del próximo año.
El rector, felicitó a los estudiantes por la voluntad de buscar fortalecer sus estudios, vinculándose con universidades europeas, a la vez que los instó a volcar y compartir lo aprendido entre sus compañeros y la comunidad local.

Sobre las Becas ISAP
Estas becas están destinadas a alumnos de las carreras de Ing. Civil, Industrial, extendidas a Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Química y Biomédica, que se encuentren con su tercer año aprobado.
Los intercambios están dirigidos a la promoción de la participación de los estudiantes en actividades académicas internacionales como un complemento importante en su formación de grado. Durante ese período los estudiantes cursan y rinden los exámenes de la carrera en la universidad alemana, aprenden sobre la cultura de ese país, conocen a estudiantes de distintas nacionalidades que están realizando la movilidad allí y viven una experiencia intercultural muy rica en vivencias y aprendizajes.
Estas movilidades son posibles con el financiamiento de la Beca de Cooperación Internacional en Formación Académica ISAP para realizar estudios en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Biberach (HBC), Alemania. Los estudiantes fueron seleccionados en las convocatorias realizadas en 2023 y 2024 por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán en base a sus antecedentes: CV, nivel de conocimientos de idioma alemán, méritos académicos, carta de motivación y entrevista personal.
El requisito excluyente es saber idioma alemán. En este sentido, en la UNSE se dictan cursos de idioma alemán en los niveles A1, A2, B1 y B2, los cuales son gratuitos para sus alumnos, docentes e investigadores. Estos cursos cuentan con el aval del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) de Tucumán.

0
0
0
s2sdefault