• Facebook
  • Instagram
  • home
  • Agenda 2023
  • 50 fotos
  • Yo camino a los 50
  • Tu historia Cuenta
  • Podcast
  • La marca gráfica
Cincuentenario UNSE

Cincuenta años de saberes que transforman

La creación de la Universidad Nacional de Santiago del Estero respondió a una fuerte demanda de la sociedad local. Se puede apreciar a las claras cómo, en el transcurso de estos 50 años, ha cimentado fuertemente sus raíces, ha crecido y proliferado en profesionales que aportan al desarrollo de la comunidad donde se insertan. Hoy en día, la UNSE, es un pilar fundamental de la Educación Superior santiagueña.

Ver video institucional

ANUARIO 2023

La universidad soñada

La UNSE nació un 10 de mayo de 1973, según la fecha del decreto ley Nº 20.364 que dispuso su creación.
Fue soñada, necesaria y lograda por el deseo, la voluntad, el empuje y el trabajo de santiagueños y santiagueñas que imaginaron una institución de calidad en la formación universitaria.
En estos 50 años fueron muchas las cosas que sucedieron. Compartimos 50 fotos que representan distintos momentos en la vida de nuestra querida UNSE.

 

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Saberes que transformaron Santiago del Estero

En 50 años de historia, más de 20 mil egresados y egresadas de las carreras de pregrado y grado y más de 400 de posgrado, han transformado sus vidas y las de miles de personas; y han contribuido al crecimiento y desarrollo de la provincia, la región y el país.

 

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Saberes que transforman tu vida

¿Sabías que el PECUNSE fue creado en 1998 y se convirtió en Escuela de Artes y Oficios en 2016 con la inauguración de su propia sede en El Zanjón?

Actualmente cuenta con más de 130 espacios de capacitación.

 

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Nuestras carreras son nuestro orgullo...

…como Ingeniería Vial de la FCEyT.

¿Sabías que es una carrera única en Iberoamérica? Sus egresados y egresadas tienen un perfil profesional distintivo.

 

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Pública, gratuita, inclusiva

Los/las estudiantes son nuestros principales pilares. Para garantizar el derecho a la educación, al acceso, permanencia y egreso de la #UNSE, está disponible un Programa de Becas que se gestiona con presupuesto de la Universidad y está reglamentado por la Resolución HCS N°167/ 17.

Durante el 2022, fueron cerca de 500 los/las beneficiarios/as de las Becas UNSE (Apoyo Económico completa; Comedor Parcial; Residencia; Deportes; al Mérito Académico).

Dentro de las becas nacionales, son cerca de 6.000 los beneficiarios de las Becas Progresar y cerca de 500 los beneficiarios de las Becas Manuel Belgrano.

Todo en el marco de @bienestarestudiantilunse

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La Escuela para la Innovación Educativa es nuestro orgullo

Con 25 años de historia, cuenta con 20 unidades de apoyo en más de 10 provincias argentinas.

Por año, más de 2.000 personas eligen estudiar una carrera en la @eie.unse

Sus 15.000 egresados y egresadas actúan como agentes transformadores del sistema educativo provincial y nacional.

Cuenta con equipos docentes de primer nivel, en sus carreras de pregrado, grado y posgrado.

 

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Nos une nuestra historia

En los inicios de la Universidad, todas las ingenierías compartían un ciclo básico común, propiciando el cursado conjunto de quienes pertenecían a diferentes Facultades.

En esta foto Celina Casenave, Claudia Degano, Juan y Stella Tula Peralta, Rosy Beltrán y Susana González eran jóvenes estudiantes de las ingenierías Agronómica y Forestal. Marcaron el camino a las nuevas generaciones y dieron ejemplo de compromiso, amistad, compañerismo.

¿Sabías que este grupo se reunió después de 30 años para grabar un video institucional en el marco del 50° aniversario de la UNSE?.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Pioneros en las Ciencias Forestales

En 1963, se egresó el primer ingeniero forestal de una universidad argentina. Sucedió en la Facultad de Ingeniería Forestal de Santiago del Estero, por entonces dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, hoy, nuestra Facultad de Ciencias Forestales FCF UNSE.

Aquel 16 de agosto, Aníbal Dalmacio Costa y Héctor Rodolfo Reuter alcanzaron el título de Ingenieros Forestales.
#OrgulloUnse

𝐅𝐨𝐭𝐨: 𝐉𝐚𝐫𝐝𝐢́𝐧 𝐁𝐨𝐭𝐚́𝐧𝐢𝐜𝐨, 𝐞𝐬𝐭𝐮𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐥𝐚𝐬𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚𝐧 𝐝𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐞𝐬 𝐟𝐨𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬. 𝐋𝐢𝐛𝐫𝐨 𝐔𝐍𝐒𝐄 𝟒𝟎 𝐚𝐧̃𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐢𝐦𝐚́𝐠𝐞𝐧𝐞𝐬, 𝐄𝐝𝐮𝐧𝐬𝐞.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Conciencia ambiental

Separar, reducir y reutilizar nuestros residuos, es una meta en la que trabajamos diariamente en alcanzar. Porque el cuidado del medio ambiente está en nuestros valores institucionales.

Lo hacemos con la guía y orientación del Programa de Gestión Ambiental UNSE Verde, cuyo propósito principal es reducir los impactos ambientales causados por las actividades de funcionamiento de la Universidad. Y que también está comprometido con proyectos locales y nacionales.

Buscá los puntos verdes en todas las sedes de la UNSE.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Música por el territorio

La Orquesta UNSE fue recuperada como elenco estable en el año 2012. Su director, el maestro Pedro Barbieri y los músicos y las músicas que la integran, llevan su repertorio por los barrios de Santiago y todo el territorio provincial.

¿Sabías que en 2019 compartieron el escenario del Teatro 25 de Mayo con Los Carabajal, en un concierto inolvidable en conmemoración por el Día de la Independencia Argentina? Puedes verlo en el Canal de Youtube de Unsetevé.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Los valores del deporte en la formación

 La UNSE considera que el deporte es un componente fundamental en la formación de sus estudiantes. Por ello, cada año, desde la Secretaría de Bienestar estudiantil, se ofrece la formación y el entrenamiento en voleibol, básquet, rugby, cestoball, hockey, fútbol 11, futsal, tenis de mesa, ajedrez, natación, ritmos y rugby.

Las distintas disciplinas se dictan durante todo el año y para este 2023 ya se recibieron más de 500 inscripciones online. Quienes deseen pueden incorporarse a lo largo del año.

Los representantes de la UNSE ya se encuentran trabajando en miras a los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) que se realizarán el 18, 19, 20 y 21 de abril en la ciudad de salta.

La combinación deporte-juego-estudio, se funda en la importancia de promover en los estudiantes de esta Universidad, el éxito no solo en lo académico, sino también en una vida deportiva activa.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Nuestros investigadores/as son Orgullo de la UNSE

En nuestra #Universidad trabajan 377 investigadores e investigadoras categorizados/as según el sistema nacional y 191 investigadores/as con categorización interna UNSE.

Desarrollan tareas científicas en los diferentes institutos de investigación distribuidos entre la FAyA (5); FCEyT (4); FCF (5) y la FHCSyS (8) y Rectorado (Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña);y en institutos de doble dependencia UNSE-CONICET: Instituto de Bionanotecnología del NOA (Inbionatec), Centro de Investigación en Biofísica Aplicada y Alimentos (Cibaal); Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes) y el Instituto Multidisciplinario de Salud, Tecnología y Desarrollo (IMSaTeD).

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Yo leo EDUNSE

EDUNSE es nuestra Editorial Universitaria. A la fecha, cuenta en su catálogo con 49 títulos y uno en imprenta que se convertirá en el libro Nº 50.
Las publicaciones se corresponden con 5 colecciones: Ciencia y técnica, Convergencias, Patrimonios, Cátedras y Literaturas.
En este camino de crecimiento, nuestra Editorial vendió derechos a editoriales extranjeras, se digitalizó y participó de ferias provinciales, nacionales e internacionales.
A 10 años de su creación, fueron más de 62 los autores que decidieron publicar sus obras en esta editorial, lo que se traduce en #OrgulloUnse @edunse.editorial

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Residencia Universitaria: el abrazo de la educación pública lejos de casa.

La Residencia Universitaria de la UNSE está destinada a estudiantes del interior de la provincia de Santiago del Estero, así como también, de otras provincias que cumplan los requisitos establecidos en la Resolución del Consejo Superior Nº 167/2017 tanto en la categoría ingresantes como reinscriptos.
Tiene como objetivo otorgar alojamiento a estudiantes con recursos económicos insuficientes y que se encuentren a una distancia no menos a 75 kilómetros de la UNSE.
La residencia cuenta con 32 habitaciones con un total de 72 plazas, baños privados, cocinas comedor, lavaderos, sala de informática, biblioteca, patio parquizado, servicio de wifi, etc. y, se encuentra ubicada en la Localidad del Zanjón.
Actualmente, son 40 chicas y chicos (categoría reinscriptos) que viven en la Residencia Universitaria, provenientes de los departamentos Taboada, San Martín, Pellegrini, Atamisqui, Silípica, Choya, Figueroa, Aguirre, Loreto, Ojo de Agua, Salavina, Moreno, Alberdi y Guasayán; y de las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
En virtud de las plazas vacantes harán el ingreso los y las estudiantes (categoría ingresante) que obtengan las becas para el año académico 2023.
La Residencia Universitaria es #OrgulloUnse. Es para los y las estudiantes, su segunda casa, el lugar que abraza y contiene, al igual que la educación pública.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Una casa que alberga cultura, letras y poesía

La escritora y poeta Betty Alba, quien consagró su vida a las letras, soñó que su residencia ubicada en Av. Moreno 1047, de la ciudad capital, se convirtiera en un espacio cultural que pudiera disfrutar toda la comunidad santiagueña.

El inmueble fue donado por la poetisa a la UNSE manifestando su intención de que fuera destinada a fines culturales y académicos.

“La Casa de la Poesía y la Cultura Betty Alba”, fue inaugurada el 28 de junio del 2019, luego de un proceso de remodelación y reestructuración.

«La Casa es ahora un espacio para el encuentro de escritores y poetas, con las puertas abiertas para la comunidad y todo tipo de actividad cultural».

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La gran Comunidad UNSE

Cada miércoles y jueves, de 8 a 14 h, si pasas por la sede central de la UNSE te encuentras con una gran diversidad de productos artesanales que ofrecen los más de 36 feriantes que acercan sus stands.

Esta agrupación de productores, forma parte de la comunidad #UNSE desde el 2014, cuando surgió la posibilidad de realizar una Feria como vidriera de los productos que ofrecían, iniciando con 15 expositores.

Posteriormente, en el año 2018, se conformó la “Asociación Civil de Artesanos y Emprendedores Santiago diversidad”.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La economía solidaria desde la Educación Superior

¿Sabías que la Licenciatura en Cooperativismo y Mutualismo que se dicta en la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE, es la única en todo el país?

Quien se forma en esta carrera, se convierte en promotor de políticas cooperativistas y mutuales con sentido social, de una democracia económica con justicia social. Su accionar cooperativo le exige una verdadera vocación humana, que tenga como centro al hombre, con todos sus valores y derechos.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Encuentros para el buen vivir

Las tertulias organizadas por el Programa Educativo de Adultos Mayores que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria se constituyen en un espacio dinámico que propicia el encuentro, el pensamiento y la reflexión. En 2022 se denominaron «Tertulias».

Dialógicas: Aprendizaje, Cultura e Interacción Social» y se organizó en el marco del camino a los 50 años de la UNSE y un nuevo cumpleaños de la “Madre de Ciudades”.

¿Sabías que el PEAM UNSE cumple este año 28 años de vida institucional? ¡Felicidades!

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Bienestar UNSE

El Polideportivo de la #UNSE, ubicado en la Costanera de la Ciudad, es el centro de actividades deportivas y recreativas por excelencia de la comunidad universitaria.
En estos 50 años renovamos nuestros valores institucionales que promueven la formación integral y la importancia del deporte en la vida de las personas, pero también lo positivo del encuentro, la amistad, el contacto con la naturaleza… un espacio que es #OrgulloUnse

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La educación, un derecho de todos/as

La Comisión de Discapacidad de la UNSE comenzó a gestarse en el año 2009 con la labor de Dra. Nancy Giannuzzo en ese entonces secretaria de Bienestar Estudiantil. Fue en abril del 2011, cuando a través de la Resolución CS 59 se crea la Comisión con la misión de defender el principio constitucional de igualdad de derechos.

Hoy quienes integran la Comisión mantienen intactos los principios y valores, trabajando diariamente para hacer de la universidad un lugar para todos/as.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La UNSE en crecimiento

En 1975 se inauguró la sede de la UNSE en avenida Belgrano 1912, en un terreno de 1.2 ha cedido por el Gobierno de la Provincia. Disponía de un edificio de 120m2, que se conserva aún en la planta baja del pabellón central, cubierto por placas de cemento vibrado asentadas sobre pilotes de hormigón. Con esta tecnología se construyeron en los años siguientes cuatro pabellones: General San Martín, Obispo Fray Fernando de Trejo y Sanabria (laboratorios) Reforma del 18 y Paraninfo Fray Francisco de Victoria.

(Lee más sobre la historia de la UNSE, en el libro de Edunse, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 40 años en imágenes).

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Una institución unida contra las violencias por razones de género.

La #Unse cuenta con un espacio interdisciplinario, especializado en las relaciones entre los géneros que busca impulsar y trabajar para la prevención de la violencia y la discriminación dentro de la comunidad universitaria.

El Programa Géneros y Violencias UNSE (@programadegeneros_unse ), es #OrgulloUnse, porque desde el 2018, año de su creación, viene desarrollando un trabajo sostenido para luchar contra las violencias por razones de género, extendiendo acciones hacia otras instituciones.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La Facultad de Ciencias Médicas, orgullo provincial

En diciembre del 2014, la #UNSE vivía una jornada histórica. El Consejo Superior aprobaba la creación de una nueva unidad académica: la Facultad de Ciencias Medicas – UNSE. @facultadcienciasmedicasunse

En estos años de vida institucional, la comunidad santiagueña ha sido testigo de la formación académica, teórica y práctica, de quienes día a día transitaron las aulas, pasillos y edificios para formarse y egresar como los «primeros médicos formados íntegramente en la provincia».

Desde el 2015, es nuestro #OrgulloUnse que cientos y cientos de jóvenes elijan esta facultad para formarse en una de las disicplinas que demanda y genera un gran compromiso con el pueblo santiagueño: la medicina.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La UNSE y sus aportes al desarrollo de la sustentabilidad energética

En el 2022, expertos del Instituto de Tecnologías Aplicadas de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT- @fceytunse) iniciaron la transformación de un vehículo institucional con combustible, a 100% eléctrico, como parte de un proyecto aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).
‼Pioneros en la provincia y en ámbito de la FCEyT, el equipo liderado por el Ing. Luis Antonio Pappalardo, convirtió el automóvil en sustentable energéticamente, gracias a la instalación de motor eléctrico, sistema de baterias y punto de carga. ‼Posteriormente y por iniciativa del gobernador Gerardo Zamora, este mismo equipo de profesionales de nuestra Universidad, realizó la misma conversión en el Tren al Desarrollo de nuestra provincia.

Es #OrgulloUnse participar de estos proyectos que constituyen una agenda de trabajo colaborativo, en el marco de políticas públicas que buscan cuidar el medioambiente, mejorar la calidad de vida de las personas y promover la generación de energía no contaminante.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

¿Sabías que la Facultad de Agronomía y Agroindustrias UNSE cuenta con un Banco de Germoplasmas de tunas?

Técnicamente, el banco cuenta con más de 40 especias de Opuntias (3 de cada variedad).

Las especies se introdujeron en 1994 desde la Universidad de Texas A&M, Sudáfrica, Chile y una colecta realizada en nuestra provincia. Este procedimiento se realizó bajo norma Senasa a través de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.

El objetivo es el de disponer de diferentes especies de opuntias (tunas) para diferentes territorios (por ejemplo, para nuestra provincia, el norte argentino y otros países), estudiando el comportamiento de estas especies en ambientes y condiciones de suelo diversos.

Además, la tuna es como un seguro o banco de agua para los productores, quienes, en contextos de sequía, dado que su composición es de más del 90% de agua, pueden, por ejemplo, cubrir la necesidad de hidratación de los animales a través del consumo de las pencas.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Biblioteca: un espacio donde circulan saberes que transforman.

La biblioteca central de la UNSE comenzó a funcionar en la Casa del Maestro. Con el traslado de la UNSE a la Sede Central, se instaló en el Aula 1. En la década del 80, fue reubicada en el edificio del Paraninfo donde se encuentra actualmente.

Entre los objetivos cumplidos, se implementó el Repositorio Digital (Dspace), desarrollado para mostrar los trabajos finales y tesis de graduación de la Universidad (como así también apuntes de cátedra, congresos, simposios, etc.).

Se implementó el Sistema Integral de Gestión de Bibliotecas (Koha), lo que llevó a crear una Red de Bibliotecas en la Universidad, haciendo posible la Unificación de la Gestión de Socios, entre otras cosas, de 10.000 ejemplares al sistema, 50 revistas, más de 8 bibliotecas se incorporaron a la Red (2 más en actual proceso de catalogación) y más de 1000 usuarios.

Se implementó el servicio On-Line para asociarse, solicitar Libre Deuda (Trámite de Título) y consultas en general o en el catálogo bibliográfico.

A la fecha, está en proceso de implementación el Repositorio Digital Institucional (REDIUNSE) bajo las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), lo que significará que pasará a alojar todo el repositorio actual de la Biblioteca Central y más, por lo cual, éste saldrá de servicio.

La Biblioteca Central es #OrgulloUnse porque sostiene su misión de proveer a la comunidad universitaria los servicios y recursos de información necesarios para apoyar los procesos de enseñanzas y aprendizajes que involucran a docentes, investigadores, estudiantes y nodocentes de la UNSE, y extender su accionar a la comunidad y a la región de influencia.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Sostenemos, defendemos y desarrollamos en derecho a la comunicación.

 La Universidad Nacional de Santiago del Estero lleva adelante su accionar diario bajo la óptica del compromiso social de los medios de comunicación universitarios. Por ello, ha avanzado en la jerarquización de sus medios de comunicación mediante la inclusión dentro de organigrama, de una Subsecretaría de Comunicaciones.

Dentro de este espacio, el Centro de Comunicación Institucional (Cecomi), Radio Universidad, UnseTevé y la Agencia de Noticias, son #OrgulloUNSE, porque día a día, renuevan los esfuerzos para cumplir con la responsabilidad que tienen con sus audiencias, tanto las internas como las externas, y de ser mediadores para garantizar “voz” a quienes no tienen posibilidades de acceso en otros medios de comunicación.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Garantizar el derecho a la educación

En 2020, cuando la pandemia por COVID-19 sorprendía al mundo y el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio alejaba a docentes y estudiantes de las aulas, la UNSE a través de Sistema Institucional de Educación a Distancia de la UNSE (SIED-UNSE) asumió el desafío de acelerar el proceso de virtualización que había iniciado tiempo atrás, y en tiempo récord creó más de 500 aulas virtuales con 8000 usuarios conectados.

Además, el equipo del SIED UNSE diseñó y elaboró material didáctico de apoyo para docentes y estudiantes sobre la plataforma Moodle; asesoró a docentes en el proceso de implementación de sus aulas virtuales y realizó altas y modificaciones de datos de usuarios en la plataforma. Y decenas de objetivos cumplidos que garantizaron el derecho a la educación durante una emergencia sanitaria impensada.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Valor a las industrias de la madera

En octubre del 2021 se inauguraba el Centro Tecnológico de la Madera (CETEMAD) de la Facultad de Ciencias Forestales FCF UNSE con el objetivo central de mejorar la competitividad sistémica de las industrias de la madera en Santiago del Estero. Se trata de la primera unidad académica de extensión de nivel industrial de la universidad y nació como fruto del convenio de colaboración suscripto entre la Unidad para el Cambio Rural y la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2014.

El CETEMAD pretende ser una herramienta estratégica para impulsar un aumento de la competitividad de las cadenas de valor de las industrias de la madera y del mueble, que están conformadas básicamente por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), mediante la capacitación, transferencia de tecnología, producción y/o servicios relacionados a cuestiones de tecnología e industrialización de la madera.

Ser conexión entre la universidad y la industria, es el rol fundamental que el CETEMAD viene desarrollando mediante las diversas actividades que se articulan con la Cámara de la Industria de la Madera, el Colegio de Graduados en Ciencias Forestales, el Consejo de Ingeniería, el Colegio de Arquitectos, Colegio de Maestros Mayores de Obras de Entre Ríos, la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico para la Industria Maderera, la Asociación Forestal Argentina, el Ministerio de trabajo empleo y seguridad social, el Ministerio de Producción de la Provincia, en particular con la Dirección General de Bosques de Santiago del Estero; con la Dirección de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación, Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La salud como derecho.

La Unidad de Atención Primaria Universitaria (UAPU), es #OrgulloUnse, porque está destinada a promover y cuidar la salud de la comunidad universitaria de la UNSE, y principalmente la de los estudiantes.

En este camino, ofrece gratuitamente los servicios de Medicina Familiar, obstetricia, Odontología, Enfermería y Psicología.

Además, periódicamente, organiza jornadas y talleres acerca del cuidado de la salud y la promoción de la actividad física, con el fin de lograr una mejor calidad de vida en la comunidad universitaria, a través de actividades recreativas, educativas y de fomento de hábitos saludables.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La internacionalización de la Educación Superior

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRRII), genera espacios de vinculación entre la UNSE y diversos actores internacionales, a través de la promoción de proyectos de cooperación con instituciones de educación superior, redes académico-científicas, y organismos regionales y multilaterales.

Dentro de los objetivos se encuentra el de insertar productivamente a la UNSE en el proceso de internacionalización de la educación superior, con énfasis en la cooperación internacional; el intercambio y la movilidad estudiantil, de grado y posgrado, a través de becas y programas especiales y el estímulo a la participación de los profesores en programas y redes académicas internacionales de docencia e investigación.

El fortalecimiento de los vínculos académicos con las redes regionales de educación superior para la integración latinoamericana se enlaza con el ofrecer a la UNSE como un centro académico de excelencia para los estudiantes extranjeros, de grado y posgrado, que deseen cursar estudios parciales o totales, para ello, trabaja de manera articulada con las distintas unidades académicas de la UNSE para encauzar a los nuevos estudiantes internacionales.

La DRRII es #OrgulloUnse porque es el enlace principal entre las delegaciones extranjeras y la comunidad académica de la UNSE, propiciando nuevos acuerdos y fortaleciendo los numerosos convenios existentes, encauzados en los valores de la educación pública, con calidad y equidad.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Enseñanza, investigación y conservación

El Jardín Botánico Ingeniero Forestal Lucas D. Roic es un espacio de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, donde se trabaja para la conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales.

Por iniciativa de la cátedra de Botánica Forestal fue creado en 1975, llevándose a cabo las primeras plantaciones durante el invierno de 1980. La inauguración de su infraestructura se realizó el 20 de noviembre de 1981.

Las actividades del Jardín se concentran fundamentalmente en tres áreas: enseñanza, investigación y conservación.

En el Jardín Botánico se cultivan aproximadamente unas 450 especies ordenadas en colecciones y sectores de interés, siendo la mayoría de ellas árboles y arbustos, comprendiendo no solo plantas nativas sino también exóticas. Unos 850 individuos se ordenan en 12 sectores de interés (o colecciones), siendo el más representativo el Sector Flora Santiagueña, que comprende un alto porcentaje de la flora nativa de la provincia.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

La UNSE abre sus puertas

Año a año, la UNSE abre sus puertas a cientos y cientos de jóvenes que están en el proceso de elección vocacional y que buscan en la #Unse esos #SaberesQueTransforman

Estas jornadas de difusión de carreras y servicios de la Universidad, está organizada por la Comisión de Difusión de Carreras que forma parte de la Secretaría Académica, integrada por personal de las Facultades y Secretarías.

Gracias al trabajo que realizan todo el año, miles de jóvenes pueden estar informados y acompañados en esa etapa de sus vidas, no solamente en la ciudad capital, sino en todo territorio con la participación en ferias educativas o visitas a numerosas localidades.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Elaborar, acumular y difundir el saber y toda forma de cultura (en especial la de carácter autóctono)

El Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (ILFyA) funciona conjuntamente con el Laboratorio de Antropología (LA) manteniendo ambos, estructuras en forma independiente y funcionanado en el ámbito de la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y Salud – UNSE.

El ILFyA funcionó a lo largo de 46 años bajo dependencia de la Universidad Nacional de Tucumán hasta que el 19 de marzo de 1999 se realiza el traspaso a la UNSE. Destacadas personalidades de las ciencias y la cultura han dejado plasmada su participación en obras, algunas de ellas inéditas, que forman parte del repositorio actual del Instituto.

La arqueología, la lingüística y la etnografía ocuparon un lugar central en sus actividades y a través de ellas se logró reunir un valioso patrimonio que abarca en profundidad y extensión parte de la historia social y cultural de nuestra provincia, contando actualmente con un patrimonio conformado por colecciones arqueológicas y un importante repositorio documental y bibliográfico, producto de su extensa trayectoria.

El Laboratorio de Antropología (LA) “Dr. José Togo”, fue creado por resolución Rectoral Nº 630 del año 1983, como un centro de investigación, docencia y extensión en el campo de las ciencias antropológicas y en diversas ramas como la arqueología, etnohistoria, antropología social y lingüística y considerando la estructura de Instituto como más abarcativa, el Laboratorio pasa a incorporarse bajo su dependencia, sosteniendo el funcionamiento de ambos. El Laboratorio cuenta con un patrimonio que comprende objetos arqueológicos, un fondo bibliográfico, así como recursos y bienes muebles.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Creatividad e Innovación

Cada año, nuestros estudiantes participan del Rally Latinoamericano de Innovación con excelentes resultados.

Se trata de una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios de Latinoamérica y que se desarrolla por equipos durante 28 horas consecutivas

La competencia en la Edición 2022 propuso dos productos: resolver desafíos que consistían en problemas reales que requieran de una solución creativa, no estando limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores de actividades o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo y una interacción de tipo lúdico creativa entre dos equipos de diferentes países o culturas.

Previo al Rally la UNSE y otras instituciones organizan el Rally «Santiago Te Desafía» una instancia preparatoria que reúne a estudiantes con mucha creatividad y desafíos innovadores.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Shishilo

El Colegio Mutualista Shishilo nació como una guardería y gracias al impulso de su comunidad y de la mutual Ameunse hoy es un establecimiento educativo de 3 niveles que la #Unse abraza como parte de su comunidad.

¿Sabías que el Colegio lleva el nombre de un cuento escrito por el Dr. Dante Cayetano Fiorentino inspirado en un niño de su pueblo natal Perchil Bajo?

Shishilo acompaña a la Universidad en sus 50° aniversario.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Formando nuevas generaciones

La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, que depende de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias UNSE fue creada para brindar la oportunidad de formación integral a jóvenes y adolescentes que habitan en el medio rural mediante una escuela de nivel medio que los habilite técnicamente tanto para el trabajo productivo del campo como para ulteriores estudios universitarios.

El Estatuto de la #Unse agrega nuevos matices a la misión de la Escuela, al asignarle la tarea de “impartir la enseñanza con fines de experimentación, de innovación pedagógica o de práctica profesional docente en los niveles pre-universitarios”.

Los desafíos se renuevan y marcan una dinámica transformadora y a la vez arraigada en la tradición de la educación agropecuaria, procurando que no se pierdan las raíces del ideario original y permanecer abiertos al futuro.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Conservación, propagación y mejoramiento de especies leñosas con interés socioeconómico y ambiental.

¿Sabías que la Facultad de Ciencias forestales (FCF) cuenta con el Banco de Germoplasma de Especies Forestales (BAGEFOR)?.

Este fue creado por resolución CD FCF 073/2020 y funciona en el Complejo Edilicio Jardín Botánico de la Facultad de Cs. Forestales y se dedica a la gestión y conservación eficiente de germoplasma de especies leñosas nativas y exóticas de zonas áridas y semiáridas de importancia ambiental, económica y cultural.
Este banco tiene por finalidad, el seleccionar, cosechar y conservar germoplasma de especies leñosas de interés socioeconómico y ambiental de la Región Chaqueña; establecer protocolos de conservación adecuados para cada especie y proveer semillas identificadas de calidad fisiológica y genética para la producción de plantaciones comerciales, programas de restauración, investigación y educación, entre otras.

El BAGEFOR es #OrgulloUnse porque apuesta y trabaja para la conservación, propagación y mejoramiento de especies leñosas.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Compromisos compartidos

La #UNSE dialoga permanente con los gremios Adunse y Apunse, la mutual Ameunse, la obra social Smaunse y la Caja Complementaria.

Comparte agendas de trabajo y acciones que, motorizadas en conjunto, generan un mayor beneficio para la comunidad.

Gracias a estos valores que guían la labor colaborativa, se han propiciado acuerdos, así como también programas y proyectos que permitieron afrontar escenarios difíciles como la emergencia sanitaria por Covid-19.
Todas son el resultado de esfuerzos colectivos, de luchas ganadas, con metas que se renuevan a diario. #OrgulloUnse.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Unidos a otras instituciones, propiciamos acciones para el desarrollo territorial sostenible de la provincia.

¿Sabías que la UNSE forma parte del Sistema Integrado de Ciencia, Innovación y Tecnología (SICIyT) de Santiago del Estero?.

Somos #OrgulloUnse porque desde el año 2021, junto al Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, la UCSE, el INTI y el INTA, nuestra Universidad trabaja de manera mancomunada con el fin de favorecer el desarrollo público privado en los sectores socio productivos, instituciones y redes de innovación y conocimiento.
◾Para ello, el SICIyT propicia acciones para el desarrollo territorial sostenible de la provincia, conforme a las Metas del Bicentenario de la Autonomía Provincial, los Lineamientos para la Transformación Productiva, el Plan Estratégico Territorial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

El valor del trabajo colaborativo

El Área de Egresados y Entidades Profesionales UNSE fue creado en el año 2018 como un espacio institucional que promueve el diálogo permanente con los/las profesionales titulados/as en esta Casa de Estudios Superiores y con todos los profesionales de la provincia.

Pero también un ámbito de trabajo colaborativo con alrededor de 35 entidades entre Consejos, Colegios, Institutos y Asociaciones de profesionales de la provincia, con las cuales se ha consolidado un vínculo que se visibiliza en acciones colectivas, debates, reflexiones e intervenciones.

Como corolario de esta agenda conjunta, se llevó a cabo en septiembre del 2019 el “I Encuentro Provincial de Egresados Universitarios” en el Centro de Convenciones Forum, un día histórico que quedará marcado en la historia de la Unse. por la importancia del fuerte compromiso asumido de caminar juntos.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Construimos un ambiente universitario sin discriminación, desigualdad y violencias

Desde el 2018, la UNSE cuenta con un Área de Mediación y Acción Institucional en Situación de Conflicto Laboral, que responde a la necesidad de contar con espacios donde se integran capacidades y técnicas en saberes y acciones orientadas a la gestión de recursos compartidos en un proceso de interacción saludable.

Su misión es la de contribuir en la construcción de un ambiente universitario libre de discriminación, desigualdad y violencias de todo tipo, favoreciendo la promoción del respeto entre los miembros de la comunidad universitaria.

Desarrollar y establecer vínculos e implementar trabajos cooperativos, intra e interinstitucionales para abordar el objeto de interés del área; diseñar, organizar y planificar acciones de sensibilización, formación y capacitación dirigidas a la comunidad universitaria con referencia a situaciones de conflicto y violencia laboral, son las acciones que representan el trabajo que se desarrolla desde esta Área.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Paraninfo UNSE

Sabias qué…

En la UNSE nace el primer Teatro Universitario de Santiago del Estero, en 1980, durante la gestión del entonces rector Dr. Ariel Álvarez Valdez, quien contrata a Jorge Hacker, de origen austríaco, radicado en Buenos Aires, una de las personalidades relevantes del Teatro Latinoamericano para dar los cursos de Teatro, formar actores y dirigir el elenco denominado TUSE en un primer momento y luego TUNSE.

En diciembre de 1980 se estrena “Las de Barranco” de Gregorio de Laferrere en un teatro improvisado en el hall de entrada de uno de los pabellones de la UNSE.

Ante la necesidad de contar con un gran Salón de Actos, en el que se pudieran representar las obras, Jorge Hacker propuso para su diseño a un excelente escenógrafo, Guillermo de la Torre, quien proyectó una moderna sala construida en 1981 -el Paraninfo- que se inauguró en 1982 con la reposición de Las de Barranco.

Cuando Hacker se alejó de Santiago, en 1984, quedó a cargo de la dirección teatral su asistente, Rafael Nofal, quien permaneció 25 años durante los cuales el TUNSE adquirió gran prestigio.

En el Paraninfo se presentaron y se presentan obras de dramaturgos argentinos, en particular santiagueños y de extranjeros.

El Paraninfo denominado “Fray Francisco de Victoria”- orgullo Unse- es el territorio donde se llevan a cabo importantes actos académicos y la presentación de las más variadas expresiones de arte.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

"Educarnos libres para hacernos en justicia al nombrar, oír y sentir a otros como iguales"

El Área de Derechos Humanos de la UNSE tiene como propósito la formación de una cultura de derechos humanos, de manera sistemática y articulada con las unidades y estamentos académicos de la propia universidad y otras universidades, en vinculación a espacios que promuevan experiencias de derechos.

Si bien la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos (RIDDHH) iniciada por Universidades Publicas (2015) y la RIDDHH constituida en el CIN (2018) preexistan al Área de DDHH (Resol N° 357/19), antes de su formalización como Área del Rectorado de la UNSE, ya tenía representación nacional.

Nuestro #OrgulloUnse está representado por el compromiso sostenido de crear y promover políticas educativas universitarias en relación a los derechos humanos que puedan desarrollarse en nuestro ámbito universitario.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

En defensa de los derechos de los y las estudiantes.

 La participación estudiantil es una de las fortalezas de la universidad pública de nuestro país, que se consolida cada año en la elección de autoridades para los Centros de Estudiantes de cada Facultad.

Cada año académico inicia con nuevos desafíos y los espacios de diálogo se convierten en lugares donde se fortalecen los compromisos compartidos entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

En este sentido, los representantes de los Centros de Estudiantes de la UNSE, uno por cada facultad, abordan temáticas de interés que redundan en beneficio para quienes transitan un trayecto formativo en nuestra Universidad.

Celebramos los espacios donde junto a ellos, día a día, se establecen las condiciones necesarias para la defensa y el ejercicio de los derechos de los y las estudiantes de la #UNSE.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Santiago del Estero; Madre de Universidades.

 En 2020, la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), editó el libro “Seminario Santa Catalina Virgen y Mártir, de 1611, de Santiago del Estero”, obra que condensa el trabajo de investigación desarrollado por Guillermo Sanmarco, Antonio Castiglione, José María Sanmarco y Héctor Paz.

A través de una extensa recopilación documental, los autores exploraron los antecedentes históricos que dieron lugar a la instalación en nuestra provincia del Colegio Seminario Santa Catalina, que fuera, de acuerdo a los datos obtenidos, el origen de la educación superior de la República Argentina.

A partir del análisis documental, los autores arribaron a la conclusión de que “la cuatricentenaria Universidad Nacional de Córdoba, que figura como la más antigua del país, es una continuadora del Seminario Santa Catalina Virgen y Mártir, de Santiago del Estero”.

En base a este análisis profundo y exhaustivo, sostienen que nuestra provincia no sólo es Madre de Ciudades sino también Madre de Universidades, ya que fue el Seminario Santa Catalina el primero en ser creado en el país y, debido a su traslado a Córdoba, dio lugar a la creación de la Universidad Nacional de Córdoba.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

50 años de saberes que transforman

Convocados por el Consejo Consultivo de Comunicaciones de la UNSE, y dando continuidad al trabajo colaborativo que se realiza a diario, los diseñadores/as de la Universidad, nuestros creativos, y los comunicadores/as llevaron adelante el desarrollo de la marca que acompaña las celebraciones por los 50 años de la UNSE.

En este sentido, desde el 10 de mayo de 2022, la #ComunidadUnse inició el «Camino a los 50 años» que hoy, se convierte en #50AñosUnse con el lema «Saberes que Transforman».

Hoy nuestra sede se viste de gala, con nuestra identidad y valores que nos representan, gracias a la labor comprometida de profesionales que piensan, sientes, expresan y comunican nuestro #OrgulloUnse

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Tu historia cuenta

Las fotografías son tesoros que conservamos para recordar el paso del tiempo. “Tu historia cuenta”, es una producción del Centro de Comunicaciones Institucionales (CeComI) de la UNSE, UnseTevé y el Área de Arte y Diseño de la Subsecretaría de Comunicaciones de la Unse, que tiene por objetivo, contar la historia a partir de una foto, representativa de aquellos años que vieron nacer la universidad pública santiagueña.

La historia de María Angélica Ledesma cuenta de un Santiago del Estero que inició su transformación con los saberes de generaciones de egresados y egresadas de la universidad pública, gratuita e inclusiva, allá por 1973, cuando la universidad soñada se hacía realidad.

En una segunda entrega, Celina Casenave, Claudia Degano, Juan Tula Peralta, Rosy Beltrán, Stella Tula Peralta y Susana González cuentan la historia de un grupo de estudiantes que marcaron el camino a las futuras generaciones, en una universidad que comenzaba a andar. Son ellos, protagonistas de un reencuentro, con el mismo orgullo de pertenecer a la universidad pública de Santiago del Estero, ahora como docentes y egresadas/o.

Un tercer capítulo presenta a Nilda Valdez y Ángel Storniolo, unidos por una fotografía, que inmortaliza un instante decisivo, en el cual un estudiante y una bibliotecaria comparten un mismo espacio: el de la Biblioteca central de la #Unse, representando un fragmento de esta historia de 50 años, donde cobran vida las páginas de un libro, el servicio y las oportunidades de una universidad que llegaba para cumplir sueños.

🎥Todos los capítulos están disponibles en la pestaña Videos o en nuestro Instagram UnseOficial.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Las voces de nuestra historia

 Radio Universidad 92.9 presentó el Episodio 1: Los ´70, del Proyecto Podcast 50 años de la UNSE, un formato que permite conocer la historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero a través de las voces de autoridades, docentes, nodocentes y demás integrantes de la comunidad, a lo largo de las cinco décadas.

Durante todo el año se podrán escuchar nuevos episodios

🌐Si quieres escucharlo, puedes ingresar a la web de los 50 años de la UNSE: https://www.unse.edu.ar/aniversario50/

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Celebramos los sueños cumplidos

En este camino a los #50AñosUnse hemos repasado nuestra historia, describimos el presente y avizoramos los sueños del futuro.

Revivimos momentos históricos a través de fotografías y escuchamos las voces de quienes fueron y son parte de este medio siglo de educación pública y gratuita.

Vivimos con mucha alegría nuestro aniversario y con orgullo invitamos continuar descubriendo el contenido de este sitio web.

50 AÑOS, 50 IMÁGENES

Se realizó el Acto Central por los 50 años de la Universidad y se presentó la Bandera de la UNSE 

Se realizó el Acto Central por los 50 años de la Universidad y se presentó la Bandera de la UNSE 

May 18, 2023

Se realizó el Acto Central por los 50 años de la Universidad y se presentó la Bandera de la UNSE  En una noche cargada de emociones, se homenajeó a ex rectores y rectora de la #UNSE: Ing. Ftal. Carlos Ruiz (recibió su hijo Carlos Ruiz; Ing. Cesar Eusebio Iturre...

leer más
La comunidad UNSE participó de la Velada de Gala esperando el 50° aniversario de su creación

La comunidad UNSE participó de la Velada de Gala esperando el 50° aniversario de su creación

May 9, 2023

La comunidad UNSE participó de la Velada de Gala esperando el 50° aniversario de su creación En Paraninfo Fray Francisco de Victoria, se desarrolló la velada de gala previa por el 50° Aniversario de la Universidad Nacional de Santiago del Estero Al inicio del acto, la...

leer más
50 años de la UNSE: Emotivo homenaje a quienes integran la comunidad universitaria

50 años de la UNSE: Emotivo homenaje a quienes integran la comunidad universitaria

May 5, 2023

50 años de la UNSE: Emotivo homenaje a quienes integran la comunidad universitaria La comunidad universitaria se reunió el pasado viernes 5 de mayo en el Paraninfo Fray Francisco de Victoria, para participar del Acto Académico Homenaje a Docentes Nodocentes con 25 y...

leer más
Ver más

Yo camino a los cincuenta

A lo largo del año, integrantes de la comunidad UNSE compartieron su caminar hacia 50 años de creación de la universidad pública santiagueña.

En cada testimonio está presente la historia personal e histórica de nuestra universidad; los objetivos cumplidos y los anhelos para el futuro.

Tu historia cuenta: Legado y compromiso

En 1973, la universidad soñada se hacía realidad. María Angélica Ledesma, con 21 años se convirtió en una de las primeras trabajadoras nodocentes de esa UNSE que nacía.

Ver video

Tu historia cuenta: Legado y compromiso

En 1973, la universidad soñada se hacía realidad. María Angélica Ledesma, con 21 años se convirtió en una de las primeras trabajadoras nodocentes de esa UNSE que nacía.

Ver video

Tu historia cuenta: Colectivo universitario

Celina Casenave, Claudia Degano, Juan Tula Peralta, Rosy Beltrán, Stella Tula Peralta y Susana González cuentan la historia de un grupo de estudiantes que marcaron el camino a las futuras generaciones, en una universidad que comenzaba a andar.

Ver video

Tu historia cuenta: La Biblioteca

A Nilda Valdez y Ángel Storniolo los une una fotografía, que inmortaliza un instante decisivo, en el cual un estudiante y una bibliotecaria comparten un mismo espacio: el de la Biblioteca central de la UNSE.

Ver video

Tu historia cuenta: La Biblioteca

A Nilda Valdez y Ángel Storniolo los une una fotografía, que inmortaliza un instante decisivo, en el cual un estudiante y una bibliotecaria comparten un mismo espacio: el de la Biblioteca central de la UNSE.

Ver video

Podcast

Marca gráfica del Cincuentenario

En el marco del cincuentenario de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, todas las áreas de comunicación que forman parte de la institución, así como aquellas de las entidades hermanas , se unieron para trabajar en forma conjunta en la definición de una campaña especial de comunicación para esta ocasión.
Aquí les contamos el trabajo compartido en la definición de la marca y el lema que representan los 50 años de la UNSE.

Ver más

Universidad Nacional de Santiago del Estero

  • Seguir
  • Seguir