Premian equipo FCEyT

IMG-20170421-WA0002.jpg

En el marco de la XXVIII Reunión Científica de Geofísicos y Geodestas realizada del 17 al 21 de abril pasado, en la Universidad Nacional de La Plata, un equipo de docentes y estudiantes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, obtuvo un premio como mejor trabajo presentado en el área de Geodesia y Geomática.

La entrega de premios se realizó en la ceremonia de clausura y fue recibido por la Mg. Claudia Infante. Estuvieron presentes además, la Mg. Lucrecia Galván y el Ing. Javier Duro.

El trabajo se titula: “Análisis del estado isostático de estructuras geológicas en la provincia de Santiago del Estero a partir del análisis de modelos geopotenciales”, cuyos autores son: Claudia Infante, Lucrecia Galván, Javier Duro, y los estudiantes Melina Llanos y Jorge Orieta. El trabajo aborda una temática de gran actualidad, y en pleno desarrollo en los centros de investigación más destacados a nivel nacional e internacional. 

Es importante destacar que el equipo ha presentado cinco trabajos, uno de los cuales, obtuvo el galardón. La Mg. Infante destacó: “Es un reconocimiento a todo el equipo, y sobre todo es un incentivo para los jóvenes investigadores, porque es posible trabajar en investigación y realizar aportes que sean de interés científico y social. Este tipo de premios contribuyen a alentar a los estudiantes, a seguir el camino de la investigación”. Estos trabajos han sido realizados en el marco del Proyecto de Investigación “Análisis y Aplicación de los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y Modelos Geopotenciales Globales (MGG) para la Provincia de Santiago del Estero”.

La Reunión contó con una importante participación de investigadores de todo el país y se desarrolló en cinco días de intensa actividad. Las temáticas se dividieron en seis sesiones: Ciencias hidrológicas y de la criósfera, Acoplamiento solar terrestre en el geospacio, Geofísica Aplicada y Ambiental, Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Estudio del interior terrestre, Geodesia y Geomática y el III Simposio sobre Inversión y Procesamiento de Señales en Exploración Sísmica (IPSES 2017). Se presentaron aproximadamente 300 trabajos científicos, como así también conferencias de especialistas internacionales en las diferentes disciplinas abordadas. Este evento es referente para los científicos del ámbito de la Geofísica y de la Geodesia.

Desde la Facultad, felicitamos al equipo ganador, y los alentamos a continuar con estas actividades que prestigian y jerarquizan a la institución universitaria en general, y a la carrera de Ingeniería en Agrimensura en particular. 

0
0
0
s2sdefault

Reunión Ejecutiva del CONFEDI

IMG-20170425-WA0036.jpg

Por primera vez fuera de Buenos Aires, se llevó a cabo el día 25 de abril, la Reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería (CONFEDI), en dependencias de la Universidad Católica de Salta, en la cual ha participado el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías-UNSE, Ing. Héctor Paz.

El acto de apertura se realizó en el marco del 50º Aniversario de dicha Universidad, y fue presidido por el Sr. Rector Ing. Rodolfo Gallo Cornejo, el Sr. Decano de la Facultad de Ingeniería-UCASAL Mg. Ing. Néstor Eugenio Lesser y la Sra. Presidente del CONFEDI Ing. Liliana Cuenca Pletsch, Decana de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional.

Cabe mencionar, que el CONFEDI actúa como entidad de representación de la formación universitaria en ingeniería de la Argentina, velando por la calidad, dignidad e imagen en la sociedad de la ingeniería en general, y de la educación en ingeniería en particular.

Durante la jornada, se trataron temáticas referentes a Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS), el Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI) a desarrollarse en septiembre del presente año, el Rally de Innovación “Santiago te desafía” a desarrollarse próximamente en nuestra Universidad; otra temática importante fue el tratamiento de los Estándares de Acreditación, y la propuesta de una Red de Ingeniería Ambiental, entre otros temas.

Como conclusión más relevante del encuentro, se señala el tratamiento punto por punto y aprobación por parte del Comité Ejecutivo, de los Nuevos Estándares para todas las terminales de carreras de Ingeniería; pasando a una segunda etapa la definición específica por parte de cada terminal, de los descriptores y competencias correspondientes. Este tema será sometido a aprobación del 61º Plenario del CONFEDI, a llevarse a cabo los días 18 y 19 de mayo en Oro Verde, Entre Ríos.

 

0
0
0
s2sdefault

Olimpiadas para Nivel Medio

DSCN5618.JPG

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías junto al Ministerio de Educación de la Provincia, se encuentran trabajando para la edición 2017 de las Olimpiadas Provinciales y Nacionales de Física, Química, Informática y Matemática.

En este sentido, el pasado 29 de marzo se realizó el Acto de lanzamiento del Programa Olimpíadas Nacionales y Provinciales, encabezado por parte del Ministerio, por la Directora de Planeamiento Lic. Josefina Alcaide y la Coordinadora General del Programa Prof. Ana Najar Ruiz, y en representación de nuestra Facultad, el Vicedecano Ing. Pedro Basualdo.

En la oportunidad, la Coordinadora del Programa manifestó: “A través de la práctica de estas instancias educativas olímpicas se transmiten y crean valores. Estos valores olímpicos son aquellas creencias, actitudes, comportamientos, sentimientos y/o filosofías de vida, deseables y beneficiosas para la persona, que el estudio y el conocimiento desarrollan en el plano intelectual, psicológico, espiritual y social”.

Al finalizar el acto, se entregó un dossier a cada autoridad de las distintas instituciones escolares, con un cronograma de cada Olimpíada (Filosofía, Matemática, Geografía, Historia, Ciencias Junior, Química, Tecnología, Física, Informática y Biología) y contenidos de cada una de ellas, para facilitar su incorporación en las planificaciones.

Continuando con la organización de estas actividades, el pasado 12 de abril se llevó a cabo una reunión en el Salón “Graciela Barchini” de nuestra Facultad, en la que estuvieron trabajando, por el Ministerio la Prof. Ana Najar y los coordinadores jurisdiccionales Prof. Peralta Valentín (Olimpiadas de Tecnología), Prof. Luis Rodríguez  (Olimpiadas de Química),  Prof.  Verónica García (Olimpiadas de Bilogía), Prof. Hugo Herrera y Prof. Valeria Elías (Olimpiadas de Matemática) y por nuestra Facultad, la Prof. Paola Zapella Directora del Gabinete de Mediación Educativa, la  Dra. Ana Ledesma por Química, la Ing. Claudia Enríquez por Física y la Ing. Carmen Silva por la Escuela de Informática. En dicha reunión se coordinaron acciones conjuntas que pronto se  pondrán en práctica.

Este trabajo interinstitucional surge de la firma de un convenio marco entre el Gobierno de la Provincia y la UNSE y, posteriormente, un convenio específico de Cooperación Docente y Asistencia Técnica entre el Ministerio de Educación y la FCEyT. De esta manera se trabaja para favorecer los aprendizajes de estas áreas, en los alumnos de los niveles primarios y secundarios, a fin de despertar sus vocaciones hacia la formación técnica. 

Cabe mencionar que el Programa ya cuenta con 10 años de existencia, cumplidos el año pasado; y han participado hasta ahora más de 2.300 niños y jóvenes de instituciones educativas de gestión estatal y privada.

0
0
0
s2sdefault

Postgrados en Informática Educativa

MyEIE-Afiche 2017web-01.jpg

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, a través de su Departamento Académico de Informática, invitan a participar de la cohorte 2017 de las carreras Maestría en Informática Educativa y Especialización en Informática Educativa. Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo y las clases se iniciarán en agosto del presente año.

La FCEyT, siempre  atenta a la realidad en la que está inmersa, presenta una oferta académica de posgrado única en el país, dotada de la sistematización y profundidad de abordaje disciplinar, que trasciende cualquier curso breve focalizado solamente en el uso de algunas herramientas informáticas en el ámbito educativo. Considerando los avances tecnológicos y su aplicación al campo de la Educación, la Facultad ofrece estas carreras de posgrado, destinadas a graduados universitarios de carreras de las disciplinas Informática/Computación, y a graduados de nivel superior no universitario de carreras de duración no menor a cuatro años de las disciplinas Informática/Computación.

La Informática Educativa (IE) se refiere a los sistemas basados en computadora que dan soporte al aprendizaje de las personas, a la búsqueda y descubrimiento de recursos que puedan ser de utilidad a los estudiantes y al uso de conocimiento pedagógico. El desarrollo, uso y evaluación de sistemas en el campo de la IE requiere que los profesionales de la Informática, profundicen sus conocimientos teóricos y metodológicos con una formación especializada en esta área de conocimientos.

La modalidad es semi-presencial y las clases se imparten viernes y sábado, cada tres semanas. No habrá superposición en el dictado de las asignaturas y las actividades académicas se realizarán íntegramente en dependencias de nuestra Facultad, en Sede Central de la UNSE, (Av. Belgrano -S- Nº 1912).

Por informes e inscripción, dirigirse a la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado de nuestra Facultad, de lunes a viernes de 8 a 13hs, o al teléfono (0385) 4509500, interno 1855, email: cursopostgradofceyt@gmail.com, página web: https://www.facebook.com/MyEIE2014

0
0
0
s2sdefault

Día del Agrimensor

17990787_634343690090454_1522173266443588383_n.jpg

Este domingo se celebra el Día Nacional del Agrimensor, en conmemoración al 23 de abril de 1963, cuando el gobierno de la Provincia de La Rioja promulgó el Decreto Ley Nº 19.955 en el que se instituye por primera vez en nuestro país la figura del Agrimensor como Oficial Público. Por este motivo la Federación Argentina de Agrimensores (FADA), instituyó este día como el Día Nacional del Agrimensor. Y desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, se realizarán actividades a modo de celebración.

La Agrimensura es una disciplina autónoma, con estatuto propio y lenguaje específico, que estudia los objetos territoriales a toda escala, y que se centra en la fijación de toda clase de límites; de este modo produce documentos cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, y da publicidad a los límites de las propiedades o gubernamentales. Es una disciplina milenaria, siempre útil y necesaria en el desarrollo de la humanidad.

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, cuenta con esta carrera, acreditada por CONEAU: la Ingeniería en Agrimensura, de cinco años de duración; con título intermedio de Técnico Universitario en Topografía, tramo académico de dos años y medio. Cabe señalar que cuenta con amplio y diverso instrumental de última tecnología, a disposición de los estudiantes y la investigación. Asimismo, la carrera también cuenta con un movimiento muy importante, la Comisión de Estudiantes de Agrimensura (CEA), que como su nombre lo indica está integrada por alumnos de la carrera, que trabajan en mejoras de su ámbito educativo en pos de su comunidad estudiantil, asimismo promocionando la carrera y el rol del Agrimensor en la sociedad. Además CEA forma parte de la Comisión Permanente de Estudiantes de Agrimensura (CoNaPEA), a través de la cual participan en actividades como congresos y encuentros nacionales (ENEA).

Desde el Departamento Académico de Agrimensura de nuestra Facultad y en conjunto con la CEA, se invita a la comunidad santiagueña a la Jornada de Asesoramiento gratuito, que se realizará el 12 de mayo de 9 a 16 hs., en la Plaza Libertad (por calle Independencia). En la oportunidad, se podrán realizar consultas gratuitas sobre el estado parcelario de terrenos, o cualquier inquietud sobre mensura, división, loteo, subdivisión, y las competencias del Ing. Agrimensor. Además, habrá exposición de imágenes e instrumental, y brindarán información sobre la carrera.

0
0
0
s2sdefault