Taller para Ingreso 2018

10-001.jpg


Desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, se está llevando a cabo un Taller de Preparación para el Ingreso Universitario 2018, para estudiantes de 5to año. El mismo, ha iniciado el sábado 19 de agosto y continuará por tres sábados más en el Colegio Madre Mercedes Guerra, de 9 a 12.

El Taller se realiza en el marco del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (del Ministerio de Educación de la Nación) y surge como parte de las líneas de acción que, el Gabinete de Mediación Educativa (Ga.M.E.) con que cuenta la Facultad, viene realizando para la articulación entre el nivel secundario y el universitario.

Cabe mencionar que desde hace un tiempo, docentes del Ingreso Universitario observan que los alumnos aspirantes tienen grandes deficiencias en el área de la matemática, sobre todo en los siguientes contenidos: Ecuaciones de 1er grado, operaciones y ecuaciones con números racionales y geometría. Ante esta situación, desde la FCEyT se ofrece una instancia de preparación previa al ingreso universitario, que les permita a los estudiantes de las escuelas secundarias, repasar estos contenidos a fin de asegurar su disponibilidad al inicio del mismo.

Para el desarrollo del Taller, se invitó al Instituto Madre Mercedes Guerra, ubicado en Sáenz Peña y Av. Belgrano, a ser escuela nodo del proyecto y se convocó a los estudiantes de los establecimientos de la zona. Participaron cerca de medio centenar de alumnos, provenientes de: Instituto San Pedro Nolasco-Bachillerato Humanista, Colegio San José, Colegio Mutualista San Jorge, Escuela del Centenario y del Colegio Madre Mercedes Guerra.

El Taller está a cargo de la Profesora Ximena Villarreal y colaboran: Malena Pérez, alumna avanzada de la carrera de Lic. en Matemática, y alumnos de la materia Práctica Profesional Docente III (PPD) del Profesorado en Matemática de la FCEyT. Los temas que dictan, se revisan en su totalidad en cada encuentro, por lo que los interesados pueden asistir incluso el último sábado. Las inscripciones se realizan en el lugar, previo a iniciar la clase. Vale resaltar que el Taller, es gratuito

0
0
0
s2sdefault

Ingreso 2018

IMG-20160914-WA0020.jpg


La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, informa que ya se encuentra abierta la preinscripción para el Ingreso Universitario 2018. En este sentido, el 28 de agosto a las 19 en el Paraninfo de la UNSE, se llevará a cabo una reunión informativa sobre el Ingreso Universitario. Las clases de la instancia Ingreso Anticipado, darán inicio el 30 de agosto.
Las Carreras que ofrece la Facultad son: de Grado, Ingeniería en Agrimensura con título intermedio en Tec. Universitario en Topografía, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica con título intermedio en Asistente Universitario en Sistemas Eléctricos, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Vial, Licenciatura en Hidrología Subterránea, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Matemática, Profesorado en Matemática, Profesorado en Informática, Lic. en Sistemas de Información con título intermedio en Analista de Sistemas de Información; y las Carreras de Pregrado: Técnico Universitario en Construcciones, Técnico Universitario Vial, Técnico Universitario en Hidrología Subterránea, Técnico Universitario en Organización y Control de la Producción.
La preinscripción es realiza únicamente por internet. Por mayor información ingresar a: fce.unse.edu.ar. Por consultas dirigirse a: ingresofceyt@unse.edu.ar o personalmente en el Gabinete de Mediación Educativa de la Facultad, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 14:00 a 20:00.

0
0
0
s2sdefault

Invitan a curso de Programación

DSCN8471.JPG


En conferencia de prensa este miércoles 9 de agosto, el Vicedecano Ing. Pedro Basualdo junto a la Secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia Ing. María Teresita Pilán, e integrantes del Departamento Académico de Informática de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, convocaron a la participación del Curso “La Programación y su Didáctica”, destinado a docentes de escuelas de Nivel Primario en la enseñanza de las Ciencias de la Computación.
Con una modalidad dinámica, las actividades del curso están organizadas para que los docentes se capaciten en la programación y se preparen para incentivar a sus alumnos a ser creadores de programas y no sólo usuarios de aplicaciones hechas por terceros.
El curso es gratuito, con cupo limitado. Los participantes deben asistir con computadora portátil, sin embargo recibirán capacitación para trabajar sin computadoras, en aquellas escuelas que no cuenten con este instrumento.
Las inscripciones se realizan a través de la página web de nuestra Facultad, en el siguiente link: http://fce.unse.edu.ar/fceyt/es/content/la-programacion-y-su-didactica
Cabe señalar, que este curso es lanzado mediante convocatoria por la Fundación Sadosky, y es el tercer año consecutivo que nuestro Departamento Académico de Informática, a cargo de la Dra. Elena Durán, lo gana; pasando a integrar un reducido número de Universidades en el país que ganaron dicha convocatoria.

0
0
0
s2sdefault

Visita desde Suecia

1.jpg


En el marco del Programa ERASMUS VISIR+, se espera la llegada de dos profesionales de la Universidad de Karlskrona-Suecia, del 12 al 19 de este mes. Su presencia se debe a la instalación y capacitación por el Laboratorio Remoto con que la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, ya cuenta, gracias a que integra el Programa mencionado.

Para recibir a esta delegación, desde nuestra Facultad se organizó una comisión de bienvenida, la misma está integrada por el Sr. Decano Ing. Héctor Paz, el Vicedecano Ing. Pedro Basualdo, el equipo técnico del Laboratorio integrado por los Ingenieros Rubén Fernández, Mario Gómez y Fernando Soria, la responsable del Área de Relaciones Interinstitucionales y Cooperación Internacional (ARICI) Ing. Marcia Rizo Patrón, la responsable del Área de Sistemas Lic. Patricia Ponce, la Profesora del idioma inglés en la FCEyT Fabiana Fernández, la responsable del Área de Prensa y Comunicación (APyC) Lic. Marta Mansilla, asimismo colaboran integrantes de UNIRED-UNSE, Fabricio Gutiérrez y Gustavo Bravo.

Este Laboratorio, específico para las carreras de Ingeniería Electrónica, Ing. Eléctrica e Ing. Electromecánica, sirve para realizar prácticas remotas. Estará en funcionamiento las 24 horas, los 365 días del año, y será utilizado tanto por nuestros estudiantes, como por estudiantes de estas carreras, de diferentes instituciones. Tiene la capacidad para que 300 alumnos estén trabajando en simultáneo.

Actualmente, el Programa ERASMUS Visir+ se encuentra en Universidades de España, Austria, Suecia, Portugal, y ahora en Brasil y en Argentina. Vale resaltar que en nuestro país, sólo dos Universidades forman parte de esta comunidad. Asimismo, el laboratorio no sólo será utilizado por estudiantes de las Universidades de la comunidad Visir, sino también por instituciones asociadas, como en nuestro caso, la UCSE y le Escuela Técnica Nº 8.

El trabajo que realizarán los expertos Kristian Nilsson y Johan Zackrisson, será la puesta en funcionamiento del Laboratorio, concretando de esta forma el primer Laboratorio Remoto del país.  

El objetivo de contar con este instrumental es permitir a más estudiantes y docentes, hacer sus prácticas con este equipamiento de última generación. Cabe mencionar que son los docentes quienes tienen que encargarse de generar las prácticas, para ser realizadas en el laboratorio. Esta forma de práctica educativa, es también afianzar la enseñanza por competencias.

0
0
0
s2sdefault

Reconocimiento Académico Nacional

IMG-20170515-WA0002.jpg

Impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias, desde el año pasado Universidades Públicas y Privadas de toda la Argentina, vienen trabajando en un Sistema Nacional de Reconocimiento Académico. Para ello se realizaron más de 40 reuniones en todo el país, trabajando de manera regional y por familias de carreras.

Entre las primeras en las que se ha trabajado, están las Ingenierías e Informáticas, y desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de nuestra Universidad, asistieron a cada reunión: el Ing. Alejandro Ferreiro Director de la Escuela de Ing. Industrial y el Ing. Pedro Basualdo Vicedecano, por las Ingenierías; mientras que la Dra. Elena Durán Directora de la Escuela de Informática y la Ing. Margarita Álvarez, Coordinadora de la Carrera de Programador Universitario en Informática, por las carreras de Informática. 

Estos encuentros se realizaban para lograr el reconocimiento de tramos formativos en familias de carreras de educación superior de nuestro país. El objetivo es avanzar en los fundamentos que permitirán a los alumnos de las carreras de grado de Ingeniería y afines e Informática, tener tramos de formación académica comunes para favorecer su acceso, movilidad, permanencia y graduación.

El Vicedecano de nuestra Facultad, sobre el trabajo realizado expresó: “Se trabajó intensamente en cuatro reuniones regionales, de dos días cada uno, dentro de la  Zona NOA-CUYO, a partir de las cuales se trasladaron propuestas a las reuniones Interregionales. Con esta metodología se fueron acercando las posturas de cada carrera, hasta lograr reconocimientos de trayectos similares”    

Una vez que se apruebe este proceso se pasará a la etapa de la firma de convenios entre las Facultades, de manera de permitir una rápida movilidad entre alumnos de terminales de ingeniería similares. Por ejemplo, un alumno de Ingeniería Industrial de la UNT, podrá lograr de manera directa que se acepten en nuestra Facultad sus RTF (Recorrido de Trayecto Formativo), de esta forma, se aumentará la eficacia de movilidad entre Facultades, asimismo el cambio entre terminales de ingeniería se realizará con un solo trámite.

Sobre las carreras de Informática, la Dra. Durán explicó: “Se han hecho reuniones por región, teniendo pautas para cada una. La idea era definir las Unidades de Reconocimiento Académico para las carreras, llamadas Reconocimiento de Trayecto Formativo (RTF). La finalidad de las reuniones era consensuar cómo se iba a determinar ese RTF. Entonces se ha consensuado, tomar los estándares de Acreditación de estas carreras”. Resaltó también que ha sido exhaustivo el trabajo que cada Universidad ha hecho hacia su interior, analizando parámetros de formación.

Durante el mes de julio se trabajaron los documentos finales, con una última reunión Interregional, en donde se redactaron los documentos necesarios para los convenios entre Universidades.

0
0
0
s2sdefault