Olimpiadas para Nivel Medio

DSCN5618.JPG

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías junto al Ministerio de Educación de la Provincia, se encuentran trabajando para la edición 2017 de las Olimpiadas Provinciales y Nacionales de Física, Química, Informática y Matemática.

En este sentido, el pasado 29 de marzo se realizó el Acto de lanzamiento del Programa Olimpíadas Nacionales y Provinciales, encabezado por parte del Ministerio, por la Directora de Planeamiento Lic. Josefina Alcaide y la Coordinadora General del Programa Prof. Ana Najar Ruiz, y en representación de nuestra Facultad, el Vicedecano Ing. Pedro Basualdo.

En la oportunidad, la Coordinadora del Programa manifestó: “A través de la práctica de estas instancias educativas olímpicas se transmiten y crean valores. Estos valores olímpicos son aquellas creencias, actitudes, comportamientos, sentimientos y/o filosofías de vida, deseables y beneficiosas para la persona, que el estudio y el conocimiento desarrollan en el plano intelectual, psicológico, espiritual y social”.

Al finalizar el acto, se entregó un dossier a cada autoridad de las distintas instituciones escolares, con un cronograma de cada Olimpíada (Filosofía, Matemática, Geografía, Historia, Ciencias Junior, Química, Tecnología, Física, Informática y Biología) y contenidos de cada una de ellas, para facilitar su incorporación en las planificaciones.

Continuando con la organización de estas actividades, el pasado 12 de abril se llevó a cabo una reunión en el Salón “Graciela Barchini” de nuestra Facultad, en la que estuvieron trabajando, por el Ministerio la Prof. Ana Najar y los coordinadores jurisdiccionales Prof. Peralta Valentín (Olimpiadas de Tecnología), Prof. Luis Rodríguez  (Olimpiadas de Química),  Prof.  Verónica García (Olimpiadas de Bilogía), Prof. Hugo Herrera y Prof. Valeria Elías (Olimpiadas de Matemática) y por nuestra Facultad, la Prof. Paola Zapella Directora del Gabinete de Mediación Educativa, la  Dra. Ana Ledesma por Química, la Ing. Claudia Enríquez por Física y la Ing. Carmen Silva por la Escuela de Informática. En dicha reunión se coordinaron acciones conjuntas que pronto se  pondrán en práctica.

Este trabajo interinstitucional surge de la firma de un convenio marco entre el Gobierno de la Provincia y la UNSE y, posteriormente, un convenio específico de Cooperación Docente y Asistencia Técnica entre el Ministerio de Educación y la FCEyT. De esta manera se trabaja para favorecer los aprendizajes de estas áreas, en los alumnos de los niveles primarios y secundarios, a fin de despertar sus vocaciones hacia la formación técnica. 

Cabe mencionar que el Programa ya cuenta con 10 años de existencia, cumplidos el año pasado; y han participado hasta ahora más de 2.300 niños y jóvenes de instituciones educativas de gestión estatal y privada.

0
0
0
s2sdefault

Día del Agrimensor

17990787_634343690090454_1522173266443588383_n.jpg

Este domingo se celebra el Día Nacional del Agrimensor, en conmemoración al 23 de abril de 1963, cuando el gobierno de la Provincia de La Rioja promulgó el Decreto Ley Nº 19.955 en el que se instituye por primera vez en nuestro país la figura del Agrimensor como Oficial Público. Por este motivo la Federación Argentina de Agrimensores (FADA), instituyó este día como el Día Nacional del Agrimensor. Y desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, se realizarán actividades a modo de celebración.

La Agrimensura es una disciplina autónoma, con estatuto propio y lenguaje específico, que estudia los objetos territoriales a toda escala, y que se centra en la fijación de toda clase de límites; de este modo produce documentos cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, y da publicidad a los límites de las propiedades o gubernamentales. Es una disciplina milenaria, siempre útil y necesaria en el desarrollo de la humanidad.

La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, cuenta con esta carrera, acreditada por CONEAU: la Ingeniería en Agrimensura, de cinco años de duración; con título intermedio de Técnico Universitario en Topografía, tramo académico de dos años y medio. Cabe señalar que cuenta con amplio y diverso instrumental de última tecnología, a disposición de los estudiantes y la investigación. Asimismo, la carrera también cuenta con un movimiento muy importante, la Comisión de Estudiantes de Agrimensura (CEA), que como su nombre lo indica está integrada por alumnos de la carrera, que trabajan en mejoras de su ámbito educativo en pos de su comunidad estudiantil, asimismo promocionando la carrera y el rol del Agrimensor en la sociedad. Además CEA forma parte de la Comisión Permanente de Estudiantes de Agrimensura (CoNaPEA), a través de la cual participan en actividades como congresos y encuentros nacionales (ENEA).

Desde el Departamento Académico de Agrimensura de nuestra Facultad y en conjunto con la CEA, se invita a la comunidad santiagueña a la Jornada de Asesoramiento gratuito, que se realizará el 12 de mayo de 9 a 16 hs., en la Plaza Libertad (por calle Independencia). En la oportunidad, se podrán realizar consultas gratuitas sobre el estado parcelario de terrenos, o cualquier inquietud sobre mensura, división, loteo, subdivisión, y las competencias del Ing. Agrimensor. Además, habrá exposición de imágenes e instrumental, y brindarán información sobre la carrera.

0
0
0
s2sdefault

La Ciencia que Siente

DSCN5683.JPG

El Departamento Académico de Física, de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, fue premiado por la Asociación Física Argentina (AFA), en el marco del "Programa de Incentivos de las Vocaciones para el estudio de la Física" (INVOFI), al presentar un innovador proyecto en la convocatoria 2016.

Entre los objetivos de este Programa, se encuentran: Desarrollar y estimular vocaciones para el estudio de la Física en alumnos del Nivel Medio; Fomentar en los educadores del Nivel Medio un mayor interés por la Física, que resulte en beneficios para los estudiantes jóvenes en las aulas; Involucrar a investigadores en actividades de divulgación científica; Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adecuados y de calidad.

En este marco, el proyecto del Departamento se titula “La Ciencia que Siente", y trata de poner en evidencia la Física que subyace en los sentidos y cómo, “toda señal exterior al ser humano (una onda electromagnética, una onda mecánica, una diferencia de presión o temperatura, un estímulo químico) que sea captada por células especializadas, finalmente se transforma en una corriente eléctrica”, señala el proyecto. Y amplía “Los sentidos involucrados, dependen de la magnitud física que interviene y tienen que ver con el tipo de señal, por ejemplo una onda mecánica (sonido) o electromagnética (luz), y algunas de sus propiedades, (longitud de onda, frecuencia), que son medibles y que caracterizan a un determinado sonido o color. Estas señales, producen corriente eléctrica que en el caso de las células se conduce no por un alambre metálico, sino por las fibras nerviosas. La corriente eléctrica medida en amperios, es debida a una diferencia de potencial (que se medirá), generada por las distintas señales. Es por eso que se construirán módulos, para modelizar el proceso de funcionamiento de cada sentido. Se mostrará la naturaleza de la señal de entrada (onda mecánica, electromagnética, señal química, temperatura, presión) a las células sensoras (sensores), que medirán la diferencia de potencial o la corriente eléctrica que se genera”.

El premio por haber sido seleccionado este proyecto, consiste en un subsidio del programa INVOFI (Innovación en Vocaciones en Física) de la AFA, que será destinado a solventar los gastos de construcción de los módulos del mismo; lo cual a su vez permitirá difundir mediante la publicación de los resultados de la implementación del proyecto en la Reunión de la AFA, a realizarse en la ciudad de La Plata, en Septiembre del corriente año. El equipo ganador, está conformado por los docentes: la Ing. Claudia Anriquez, responsable del mismo, junto al Ing. Mariano Olivares, el Ing. Ulises Gómez Khairallah, el Ing. Fabián Ríos y la Ing. Ana Ruggeri.

“Es un logro del Departamento Académico de Física de la FCEyT, que motiva a seguir trabajando por las vocaciones en Física”, expresó la Ing. Anriquez. Cabe señalar que en el próximo mes de mayo, el equipo del Departamento, iniciará las visitas a escuelas.
La Facultad, felicita al Departamento por el trabajo realizado para la concreción de este premio.

0
0
0
s2sdefault

Disertación en Turquía

17990954_634325240092299_1640547172164171430_n.jpg

A días de haberse recibido de Ingeniero Electromecánico, Pedro Benjamín Gelid, integrante del Cuadro de Honor y del equipo de Abanderados y Escoltas de la UNSE, disertará la próxima semana sobre su tema de tesis en el Congreso Internacional de Estudiantes de Ingeniería de Maltepe University, en Estambul-Turquía.
Cabe señalar que en el 2016, y encontrándose de beca de intercambio en Italia, el Ing. Gelid entonces estudiante, se presentó como disertante en esa edición del Congreso. Con este antecedente, este año fue invitado por la organización para disertar una vez más. Mientras que el año pasado Benjamín presentó la base teórica de su trabajo de tesis este año, ya habiendo concluido con su investigación, irá a exponer los resultados del mismo. Su tema de tesis se denomina “Domótica eficiente y aprovechamiento de recursos naturales”, que trata sobre la automatización de elementos en una vivienda, para el ahorro de energía.
En esta ocasión, estando a una distancia considerablemente mayor, poder trasladarse para participar del Congreso, era un reto más difícil. Sin embargo, no ha sido un impedimento, para que el flamante egresado consiguiera los fondos para su participación. “Agradezco a la Universidad y a la Facultad, que me ayudan para que pueda asistir al Congreso, y también al Gobierno de la Provincia, que me ha brindado los pasajes para viajar”.
Sobre su participación en el Congreso, expresó “es una experiencia muy provechosa en lo personal, pero también para la Facultad y la Universidad; saber que hay estudiantes que pueden lograr esto, que buscan estos caminos que son de mucho prestigio. Pienso que también es bueno para la Provincia y la Nación, demostrar que hay estudiantes en el interior que también son capaces, para gestionarse, estudiar, y hacer estas presentaciones ante personas de afuera y ponerse a la altura de las circunstancias”.
Nuevamente, Benjamín Gelid será el único expositor del continente Americano, “es un gran honor que hayan aceptado un resumen escrito desde Santiago del Estero. A mi modo de ver, tiene un gran impacto. Y a ellos también les interesan estos temas sobre la eficiencia energética”.
Desde la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, felicitamos al nuevo egresado y le deseamos una exitosa experiencia.

0
0
0
s2sdefault

Curso sobre Moodle

100_6157.JPG

El próximo 28 de abril en el horario de 10 a 12, se llevará a cabo el curso “La plataforma Moodle en el ambiente universitario”, en el laboratorio Alfa de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. El mismo está a cargo del Centro Universitario Virtual (CUV) perteneciente a esta Unidad Académica, y es destinado a estudiantes de nuestra Facultad.

Moodle es una aplicación Web, a la que se accede por medio de cualquier navegador, enmarcada dentro de lo que se conoce como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS, Learning Management Systems) también conocidos como plataformas de e-Learning o Entorno de Aprendizaje Virtual. Este tipo de aplicaciones se utiliza para crear y gestionar plataformas educativas, es decir, entornos virtuales donde una institución, empresa o centro educativo, gestiona los recursos educativos proporcionados por los docentes y desde donde se organiza el acceso de los estudiantes a esos recursos, permite además la comunicación entre estudiantes y profesores. A través de Moodle, el conocimiento se va construyendo en el estudiante a partir de su participación activa en el proceso de aprendizaje, en vez de ser transmitido de manera estática por el profesor; la plataforma promueve un esquema de enseñanza y de aprendizaje colaborativo.

En el curso se abordarán los siguientes contenidos: Interfaz de Moodle (Acceso a la plataforma desde el rol de Estudiante, Descripción, Bloques, Perfil de usuario); Recursos disponibles, Tipos de materiales, Actividades en la plataforma: Tareas, Foros, Chat, Glosario, Cuestionario, Wiki, Mensajería.

Para asistir, los participantes deben inscribirse en el siguiente link https://goo.gl/nOyDPZ o bien enviar un mail a cuv-fce@unse.edu.ar

0
0
0
s2sdefault