La coordinadora de la carrera de Sociología participó de una jornada de intercambio y propuestas en torno a la Sociología como profesión en argentina

0000Sociolo.jpg

Las instituciones más representativas del campo profesional de la Sociología se dieron cita, el viernes 17 de noviembre, para debatir sobre las condiciones de la profesionalización de la práctica sociológica y reflexionar en torno a las experiencias inserción profesional extra-mundo académico, llevado adelante por la Carrera de Sociología de Universidad Nacional de Villa María.

La jornada “La Sociología como profesión. Un encuentro de Consejos y Colegios Profesionales”, se inició con el Lic. Alejandro Terriles, Secretario General del Consejo de Profesionales en Sociología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien expuso sobre la situación del ejercicio profesional en la sociología argentina, detallando los avances que se vienen haciendo en el campo académico y laboral, pero también remarcó  especialmente la necesidad de profundizar las vías de colegiación para todos los graduados y graduadas de las carreras de Sociología en el país.

Seguidamente el presidente del el Consejo de Profesionales en Sociología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Miguel Davidziuck se refirió al rol tiene la sociología como profesión y como oficio en los procesos de cambios sociales, y a la labor debiesen cumplir los colegios profesionales en estos parajes contemporáneos.

A continuación, la presidenta y secretaria del Colegio de Sociólogos de Santiago del Estero, Lic. Rosa Pesce y Lic. María Silvia Gómez señalaron el camino recorrido por esta organización profesional, obstáculos que tuvieron que afrontar y avances en cuanto a  al posicionamiento y defensa del ejercicio profesional de los sociólogos y las sociólogas de la provincia.

Finalmente, la Coordinadora de la Carrera de Sociología de la Facultad, Mg. Romina Cordero, destacó los esfuerzos en la formación de profesionales, en concreto señaló las fortalezas y debilidades en relación con las exigencias propias de este momento, además, se refirió al proceso de revisión, actualización y renovación del Plan de Estudios de la carrera, como uno de los retos más importantes, pues sus resultados se convertirán en la base y guía para enfrentar el fortalecimiento y continuidad de la política de relevo generacional iniciado en la carrera desde hace varios años.

En la jornada participaron dos graduadas de la carrera de Lic. en Sociología: la Lic. Nelva Coria y la Lic. Vanessa Barrionuevo.

Ver más.

0
0
0
s2sdefault

Alumnos de Filosofía debatieron sobre diversas temáticas en el “4º Foro de Ética Aplicada”

 

0000forofilo.jpg

Alumnos de la Licenciatura en Filosofía expusieron sus trabajos en el “4º Foro de Ética Aplicada”, desarrollado bajo la coordinación de la profesora Josefina Fantoni y la participaron estudiantes de la carrera, así como también con estudiantes y profesores invitados de Educación para la Salud y de la Licenciatura en Administración.

La exposición de los trabajos presentados en el foro, realizado en el marco del Seminario de Ética II: Ética Aplicada, estuvo a cargo de los estudiantes del 4º Año de la carrera de Filosofía, quienes plantearon la discusión acerca de diversas temáticas.

En ese marco, Fantoni puso de relieve “la importancia de mantener y generar espacios de exposición, debate y participación de los estudiantes, como una manera de abrir caminos para intercambiar ideas y dialogar acerca de problemáticas actuales que permitan fortalecer los principios de respeto, solidaridad y libertad, de cara a los desafíos que plantean la convergencia tecnológica, la construcción de ciudadanía, la pluralidad democrática y la comunicación”.

La coordinadora del Foro destacó además “la consideración que, frente a estas y otras problemáticas sociales es necesario preguntarse y analizar cuál es el papel que la ética, específicamente las éticas aplicadas, desempeñan”.

Fantoni indicó en tal sentido que “responder a esas preguntas fue el objetivo del Seminario de Ética Aplicada, que para el presente año se seleccionó tres ejes de trabajo: Ética y comunicación; Ética y buenas prácticas empresariales; y Bioética”.

A partir de estos ejes las problemáticas expuestas para el debate en el Foro fueron acerca de “Los principios bioéticos-caso de análisis”; “Células madre una promesa controversial”; “Bioética una consideración particular: la eutanasia”; “Hacia una psiquiatría alternativa acorde a los principios de la bioética y a una nueva concepción de la locura”; “Apoyo a cooperativas del 1º polo productivo del NOA- Responsabilidad Social-“; “Una mirada ética sobre el accionar de los medios de comunicación”; “La ética y la profesionalización en educación para la salud”; “La amistad aristotélica y la ética profesional”.

La profesora Fantoni sostuvo que el tratamiento de estos temas permitió a los estudiantes “descubrir cómo se está gestando desde las éticas aplicadas una ética cívica, que es imperativo de una realidad social que necesitaba respuestas multidisciplinares, por lo tanto una tarea complementaria y transversal, en sociedades moralmente pluralistas”.

Ver más.

0
0
0
s2sdefault

Destacan la generación de espacios de debate para la discusión del rol de la agricultura familiar

0000Belless.jpg

 

En el marco del proyecto “Universidad y Agricultura Familiar”, Nancy Malanos y Liliana Belles dialogaron con Frecuencia Humanidades y destacaron la generación de espacios de debate para la discusión de esta temática.

Además realizaron un balance del tercer seminario desarrollado en la Facultad, a partir de la firma del convenio entre Humanidades y de Agricultura y Agronomía; al tiempo que pusieron de relieve la importancia de la discusión sobre los avances referidos a los “agro negocios”.

 

Ver Nota. 

0
0
0
s2sdefault

Ana Teresa Martínez: “El Indes nos permitió repatriar y retener a investigadores santiagueños”

0000IndesRadio.jpg

La coordinadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (Indes) visitó el ciclo radial “Frecuencia Humanidades”, que se emite los lunes 12.30 a 13.30 por Radio Universidad (FM92.9), para dar a conocer las actividades que se desarrollan en este espacio de investigación y transferencia con el que cuenta la Facultad desde hace 26 años.

Acompaña por Cecilia Canevari, coordinadora del programa “Género, políticas y Derechos” y Esteban Ithuralde, becario post doctoral del Conicet; Martínez destacó que “el Indes nos permitió repatriar y retener a investigadores santiagueños”.

Además se refirieron a las líneas de investigación que se desarrolla en este instituto, el impacto de las investigaciones en la comunidad y las políticas científicas.

Ver Nota. 

0
0
0
s2sdefault

MARÍA TERESA DEL VALLE PELLENE defendió su tesis final de grado

0000Teresa.jpg

MARÍA TERESA DEL VALLE PELLENE defendió su tesis final de grado

  

pellene.jpg

El 9 de noviembre, MARÍA TERESA DEL VALLE PELLENE defendió, exitosamente, su tesis final de grado: " La Educación para la Salud y la prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes que concurren a la UPA N°4 del Barrio Ejército Argentino" con el que obtuvo el título de Licenciado en Educación para la Salud. 
La tesis fue dirigida por el Dr. José Mussi y el Tribunal Evaluador estuvo integrado por: Lic. Mabel Molina, Dr. Carlos Cancino y Lic. Aldo Heredia.

Ver Nota. 

0
0
0
s2sdefault