Propuestas del Programa Educativo de Adultos Mayores - PEAM-UNSE

tarchini (2).png

La Tecnología, un desafío más a lograr por los Adultos Mayores.

Propuestas del Programa Educativo de Adultos Mayores - PEAM-UNSE

Son diversas las razones por las que los adultos mayores aprenden el uso de la computadora: adquirir nuevos conocimientos, elevar la autoestima, prepararse para ayudar a sus hijos o nietos en sus estudios, conseguir un nuevo empleo o mantenerse en el actual.

El Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Secretaría de Extensión Universitaria UNSE pone en marcha variadas acciones de alfabetización digital plasmadas en una serie de cursos:

Nivel Básico:

  • Manejo básico de Windows (no requiere conocimientos previos)
  • Procesador de textos Word
  • Internet y correo electrónico
  • Manejo de celulares

Ciudadanía digital (requiere manejo básico de Internet):

  • Redes sociales - Facebook
  • Trámites online
  • Integración de los sujetos como ciudadanos digitales mediante el uso de Internet

Los cursos de Nivel Básico brindarán los conocimientos necesarios para desarrollar confianza en el uso de la computadora a la vez que resolverán dudas comunes y permitirán apropiarse del vocabulario técnico. Este curso presencial está dirigido a quienes no utilizan en absoluto la computadora o sienten que no están aprovechándola por completo; se busca sistematizar conocimientos básicos y conocer las funciones más importantes, así que no requiere conocimientos previos. Una vez completado, será posible iniciar cualquiera de los demás talleres.

Queremos destacar la implementación del curso relativo al manejo del teléfono celular, ya que se trata de una herramienta cada vez más común, más potente y presente en la vida diaria que suele usarse de manera elemental.  El objetivo es lograr mayor autonomía de los adultos mayores al iniciarse en nuevas vías de comunicación. Al finalizar serán capaces de administrar el almacenamiento en el celular y la información que nos llegue de nuestros contactos como fotos, videos, ubicaciones y otros, instalar o desinstalar aplicaciones, usar Whatsapp y otras funciones comunes en la mayoría de los dispositivos móviles.

Los cursos programados dentro de Ciudadanía Digital tienen como objetivo asistir a los adultos mayores en la incorporación a lo digital a través de las diferentes posibilidades que otorga la virtualidad. El escenario virtual tomó fuerza y llegó para quedarse a partir de la pandemia y confinamiento por Covid durante 2020; la realización de trámites virtuales, la educación a distancia, las videoconferencias se transformaron en actividades cotidianas celebradas por los jóvenes, pero que encontraron a los adultos mayores con poca o ninguna preparación. El objetivo de estos cursos es informar y formar a los adultos mayores para comprender e incorporar la virtualidad dándoles la capacidad de fortalecer su vinculación con la sociedad y disfrutar los beneficios vinculados a una sociedad global con libre acceso al uso de la información y el conocimiento.

Además, para ir más allá de meras formaciones instrumentales, desde el PEAM se desarrollarán otras actividades que servirán para fomentar el desarrollo de personas autónomas, reflexivas, críticas y responsables, capaces de transformar la sociedad y trabajar con los demás para generar conocimiento colectivo y compartido.

Los interesados pueden obtener más información acudiendo a nuestras oficinas, ubicadas en Avenida Belgrano Sur 1912 por la mañana (8:30 a 12:30) y por la tarde (17:30 a 20:30). También pueden comunicarse telefónicamente al (385) 4509 534 y buscarnos en el Facebook del PEAM-UNSE.

 

 

0
0
0
s2sdefault

El cineasta santiagueño Pablo Argañaraz presenta su nueva película en el Paraninfo de la UNSE

IMG_2366.JPG

Amor

El cineasta santiagueño Pablo Argañaraz presenta su nueva película en el

Paraninfo de la UNSE.

En el marco del Camino a los 50 años de la UNSE, Pablo Argañaraz presentó el séptimo film de su producción, “Amor”, en el Paraninfo de la universidad, obra íntegramente realizada en nuestra provincia.

29 de junio de 2022

Argañaraz expresó su felicidad al poder realizar la avant premiere “en una sala que significa mucho para mí, en la misma sala donde se hizo Hacha y Quebracho por ejemplo, y tantas obras importantes, y con un elenco que en su mayoría han pasado por el TUNSE es un gran orgullo”.

En relación a su película explicó que "Amor" es un ensayo cinematográfico, a la que la crítica la ha catalogado como una ficción experimental, donde se amalgama, terapia psicoanalítica filmada con cámara oculta, con actuación improvisada. De la mezcla de todo esto, surge la narrativa de “Amor”.

La producción completa llevó 3 años con un equipo de trabajo de 50 personas aproximadamente, y de manera autogestiva. Se filmó durante enero, marzo y abril del año 2021; el 3 de enero de este año se comenzó con la post producción. "Es un film que desde la pre producción, producción y post producción estuvieron hechas íntegramente en Santiago del Estero y por personas formadas aquí".

El cineasta remarcó que la idea era hacer algo diferente, objetivo planteado junto a Juan pablo Salomón, miembro del equipo. “No repetir cosas que ya habíamos hecho antes”. Y fue posible porque a diferencia de su experiencia personal, hoy en la provincia hay muchos profesionales formados aquí y con ideas innovadoras y capacidad de producción.

La presentación estuvo acompañada por distintas autoridades de la UNSE, por el secretario de Extensión Universitaria Lic. Sergio Zamora, el decano de Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud Lic Marcelino Ledesma, la vice decana de Humanidades Lic. Sandra Moreira, la directora de la Escuela de Artes y Oficios Dra. Eve Liz Coronel; Fabian Ábalos, responsable del Paraninfo de la UNSE, entre otros.

IMG_2412.JPG

 

 

0
0
0
s2sdefault

Los adultos mayores se reunieron para hablar sobre hábitos saludables.

IMG_1678.JPG

Adultos mayores

Los adultos mayores se reunieron para hablar sobre hábitos saludables.

En un encuentro organizado por el PEAM, alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas brindaron una charla sobre “Los hábitos que disminuyen la presión arterial y previenen las enfermedades cardiovasculares en los adultos mayores”.

Los alumnos Sebastián Ferreyra y Esteban Santucho de 4to año de la carrera de medicina, fueron los encargados de hablar con los presentes de que es la presión arterial, cómo se mide, cuáles son los valores considerados normales y los hábitos que ayudan a prevenir que surjan enfermedades como la hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares, entre otros.

La Dra. María Gabriela Picón, responsable de la cátedra Medicina Preventiva y Social, acompañó también el encuentro y fue la encargada de dialogar con los presentes para conocer cuáles eran los hábitos que reconocían como propios y cual se comprometían a alcanzar para poder gozar de una salud plena en esta etapa de sus vidas.

La directora del PEAM, Prof. Norma Tamer agradeció a todos por la presencia y contó que “este será el primero de muchos encuentros que haremos junto a nuestros alumnos de la UNSE, felices de poder encontrarnos en la presencialidad nuevamente y con muchos proyectos hermosos para hacerlo juntos”.

IMG_1672.JPG

0
0
0
s2sdefault

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

vejez 2.png

Universidad Nacional de Santiago del Estero
Secretaria de Extensión Universitaria
Programa Educativo de Adultos Mayores

15 de Junio

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
 

El envejecimiento de la población se ha convertido en una de las transformaciones
sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores
de la sociedad, entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y
servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la estructura
familiar y los lazos intergeneracionales.


Los esfuerzos y avances del conocimiento científico, de la academia, las políticas públicas y las prácticas del amplio, complejo e interdisciplinario campo gerontológico parecían haberse conjugado en logros acerca de la construcción de una sociedad democrática e inclusiva de los derechos y la dignidad de las personas mayores en todos sus alcances y condiciones. De pronto, un hecho inédito, la pandemia del coronavirus COVID 19, produjo una situación inesperada, compleja y difícil de afrontar por su envergadura y sus consecuencias. En tal contexto, se incluyó a los adultos mayores de 65 años en los grupos de riesgo más visibles categorizándolos de manera generalizada como población vulnerable con requerimientos de cuidados especiales y aislamiento social preventivo sostenido. Dicha percepción paternalista, edadista, discriminada y fatalista, puso en evidencia ciertos prejuicios que se pensaban ya superados. Volvió a homogeneizar a la vejez, caracterizándola unilateralmente por la carencia y la pérdida que aceleran los procesos subjetivos de abandono, soledad, miedo, ansiedad y depresión.


En este sentido, es dado mencionar que el Día Mundial de Concientización sobre el abuso y maltrato a las personas mayores fue instituido en 2006 por la Red Internacional para la Prevención del Abuso de Ancianos (INPEA) y reconocido como Día de las Naciones Unidas por la Asamblea General en 2011. Según estimaciones de la OMS, una de cada seis personas de 60 años y más sufre abuso lo que significa casi 141 millones en todo el mundo. Este número puede ser mucho mayor ya que el abandono, el abuso y la violencia hacia este grupo etario se encuentran entre las violaciones de los derechos humanos más ocultas y menos representadas.


En este año, el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez coincide con dos importantes acontecimientos. El primero es el comienzo de la Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030), el cual marca el
inicio de diez años de colaboración concertada y sostenida con diversas partes interesadas que tiendan a mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades. El segundo es la conmemoración del Vigésimo Aniversario de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y la cuarta revisión y evaluación de la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Este Plan representa la primera vez que los gobiernos acordaron vincular las cuestiones del envejecimiento con otros marcos para el desarrollo social y económico y los derechos humanos. Los 159 Estados Miembros que lo firmaron, reafirmaron el compromiso de no escatimar esfuerzos para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo. Ambos hitos nos brindan la oportunidad de dar un empuje a la acción internacional para avanzar en la agenda del envejecimiento. Es un marco pertinente con referencia específica al maltrato en la vejez que establece como objetivos tanto la “eliminación de todas las formas de negligencia, abuso y violencia de las personas mayores” como “la creación de servicios de apoyo” para abordarlo. Estos objetivos incluyen acciones de revisión de políticas, promulgación de leyes e iniciativas de sensibilización, información, capacitación e investigación. Sin embargo, en ausencia de un estándar internacional
sobre los derechos de las personas mayores, continúan las brechas entre la política y la práctica, la movilización de los recursos humanos y financieros necesarios, así como el progreso desigual en la implementación del Plan.


El tratamiento de la compleja problemática de la violencia hacia las personas mayores requiere la necesidad de un enfoque interdisciplinario, cuyas intervenciones estén dirigidas hacia los múltiples determinantes de la violencia. Esto conlleva el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, las acciones dirigidas a fomentar una imagen positiva del envejecimiento así como la articulación efectiva de los Organismos que intervienen para optimizar las diversas alternativas socioculturales y sanitarias tendientes a la visibilización de las múltiples violencias hacia las personas mayores.

 
Nuestras reflexiones en el marco del PEAM–UNSE, fecundo e ininterrumpido territorio de nuestras prácticas educativas “con” personas mayores en la UNSE. Queremos destacar que no es suficiente un día para reflexionar y tomar conciencia
sobre el abuso y maltrato hacia los mayores. Por el contrario, todos los días del año debieran ser nuevas oportunidades para el logro del buen trato, caricia para el alma y el cuerpo. Ellos se merecen respeto, solidaridad, cuidado y, sobre todo, reconocimiento, afecto y gratitud. Son nuestros cimientos, nuestras raíces, fuertes pilares para hijos, nietos y bisnietos. Son los padres y abuelos que nos ayudaron a crecer, nos acompañaron y acompañan a transitar por la vida.
Los años que se tengan no importa, pero sí el entorno de inclusión familiar, comunitaria y social para estimularlos, afianzar en ellos la autoestima, contribuir al encuentro con otras personas mayores, con jóvenes y niños.
¡Potenciemos el Buen Trato! ¡Cuidemos a nuestros mayores! ¡¡Ellos nos necesitan, nosotros los necesitamos!!

Dra. Norma Liliana Tamer
Coordinadora General.
PEAM-UNSE
Secretaría de Extensión Universitaria

0
0
0
s2sdefault