Publicación de artículos en Revistas Científicas de Springer Nature -Dr. Oscar Coria-

Los doctores Oscar R. Coria (FCF-UNSE), Ricardo Torres (CONICET-UNC), Pedro G. Blendinger (CONICET-UNT) y Publio A. Araujo (FCF-UNSE), publicaron dos artículos en revistas científicas de Springer Nature: “Importance of habitat representativeness and complexity for bird species richness in a humid forest embedded in the Dry Chaco” (Ornithology Research, año 2023, https://rdcu.be/c2Rtd) y “Determinants of bird beta diversity patterns in a landscape with a relict habitat in northern Argentina” (Community Ecology, año 2024, https://rdcu.be/dNwck).

Los autores abordaron las determinantes de la diversidad alfa y beta de aves en un paisaje con relicto de vegetación formado por procesos naturales, donde los mecanismos de extinción-colonización actuaron durante largos períodos de tiempo. Estudiar estos tipos de paisajes tiene implicancias en conservación porque contribuye con la comprensión de los efectos potenciales a largo plazo de la fragmentación y el aislamiento. El paisaje consistió de tres hábitats contiguos (ladera seca, ladera húmeda y piedemonte) de la Sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. En la ladera húmeda se ubica un bosque húmedo (relicto), inserto en una matriz de bosque seco (Chaco Seco), y aislado de otros bosques húmedos por al menos 30 km. La diversidad alfa de cada hábitat fue evaluada con el número de especies (riqueza de aves), y la diversidad beta (variación de la composición de especies entre comunidades) con su partición en recambio y anidamiento.

Investigaciones previas sugieren que, en hábitats aislados, la riqueza de aves disminuye debido al incremento de la extinción de especies y a la disminución de la colonización de aves desde otros hábitats similares. Coria y colegas demostraron que otros mecanismos también contribuyen con esta disminución de la riqueza. Concretamente, en el relicto, después de las extinciones de aves afines a ese hábitat, los nichos ecológicos disponibles no fueron ocupados por las aves del pool regional afines a los bosques secos debido a la baja representatividad que el relicto tiene de la región, incluso, a pesar de ser el hábitat más complejo. Por lo tanto, la ocurrencia de las aves afines al Chaco Seco estuvo determinada por una combinación de la composición del pool regional de aves y la representatividad de hábitats que actúa como filtro de especies. Esto sugiere que, en hábitats típicos de una región, el reemplazo de plantas por especies de baja afinidad a la región, contribuye con la disminución de la riqueza de aves.

Si bien el relicto alberga la menor riqueza, mantiene una comunidad de aves distintiva regionalmente, donde localmente las características diferenciales entre hábitats determinan la diversidad beta, implicando que el recambio de aves predomine sobre el patrón anidado. Este predominio sugiere que todos los hábitats contribuyen de manera similar a la diversidad beta, por lo tanto, todos los hábitats ameritan protección. En la Sierra de Guasayán, como el piedemonte ha experimentado la mayor transformación de uso del suelo, requiere los mayores esfuerzos de conservación. Aunque el relicto no muestra una transformación sustancial debido a su ubicación en pendientes, alberga aves regionalmente distintivas afines con bosques húmedos (p. ej., Elliotomyia chionogaster, Arremon dorbignii), lo que significa que, si esas especies se extinguen localmente, también se extinguirán regionalmente, siendo importante monitorear sus poblaciones para detectar posibles factores de amenaza. Entonces, a escala local, los relictos son importantes para la gestión de la conservación y, a escala biogeográfica, advierten sobre el riesgo de extinción de especies afines con hábitats particulares.

Los autores agradecen a la Facultad de Ciencias Forestales y a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSE, al CONICET, a Lucas Roic, Raúl Zerda, Manuel Palacio, Javier Heredia, Pablo Demaio, Marta Iturre, Enrique Roger, Javier Lima, Ana María Giménez, Publio Araujo Jr., Omar Varela, Martín Acuña, Antonio Acuña y Santiago Navarro. Un agradecimiento especial a la familia Veliz de Guampacha por su hospitalidad durante la toma de datos en la Sierra de Guasayán.

Links de los artículos: https://rdcu.be/dNwck ; https://rdcu.be/c2Rtd

imagen_Coria.png

 

 

0
0
0
s2sdefault

Desarrollan técnicas de desinfección de semillas nativas con compuestos alternativos de bajo costo económico y ambiental

Dominga Ledesma, Andrea Godoy y María Verónica Parra, del Laboratorio de Patología Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales en Santiago del Estero (FCF-UNSE) trabajan en en investigaciones de desinfección de semillas nativas, buscando soluciones y adoptando estrategias que sean no tóxicas para seres humanos y animales, que no contaminen y que sean accesibles y sencillas de aplicar.

Leer nota aquí.

semillas.png

0
0
0
s2sdefault

Defensa de Tesis Doctoral del Lic. Federico Rivas

Desde Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales, se informa que el Lic. Federico Rivas defenderá su Tesis Doctoral el día martes  18 de junio a las 9:00 hs, en modalidad virtual.

Título de la Tesis Doctoral “Contribución a la conservación de la biodiversidad de los territorios bajo manejo campesino indígena en Santiago del Estero, Argentina”, dirigida por el Dr. Miguel Brassiolo y Codirigida por el Dr. Alejandro Giraudo

Tribunal:

• Dra. María Estela Liliana Diodato (Facultad de Ciencias Forestales - Universidad Nacional de Santiago del Estero – FCF - UNSE)
• Dr. Carlos Eduardo Borghi (Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales - Universidad Nacional de San Juan - FCEFyN – UNSJ).
• Dr. Gustavo Cruz Madariaga (Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza - Universidad de Chile – CFCN – Universidad de Chile).
 

Invitacion defensa Tesis Federico Rivas.jpeg

0
0
0
s2sdefault

Presentación del libro “Aves de Santiago del Estero. Ecología y Conservación.”

El pasado miércoles 12 de junio se presentó el libro “Aves de Santiago del Estero. Ecología y Conservación.” (1° ed.). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. ISBN 978-987-8989-11-2, cuyos autores son Coria, O. R., Torres, R., De La Peña, M. R. y Lima, J. J. (2023). Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto Voluntariado Universitario “Circuito ecoturístico escolar”, de la Convocatoria “Malvinas Argentinas 2022” . La misma tuvo lugar en el Colegio Giuseppe Tovini del Puestito de San Antonio entre las 8:30 y 9:30 (Resolución FCF N°295/2024). Durante la presentación el Dr. Oscar R. Coria comentó acerca de la motivación que le llevó a escribir, tras detectar la necesidad de un libro local sobre aves; así como también se refirió a cada capítulo: ecología y conservación de la biodiversidad, aves de Santiago del Estero, aves vulnerables y en riesgo de extinción; y el último capítulo sobre conservación de aves de Santiago del Estero. Al finalizar compartió sobre su perspectiva de futuras publicaciones en el campo de estudio.

Por parte del voluntariado y durante la presentación, la Dra. Ing. Ftal Maria de los Angeles Basualdo acompañó la presentación, realizando preguntas y referencias al autor. Además estuvieron presentes técnicos del INTA, la Ing. Ftal Nadia Salim de INTA y el Lic. Rodolfo Domnanovich, quienes también participan de las actividades del Voluntariado.

Al finalizar la presentación el autor otorgó un ejemplar a docentes y estudiantes que integran el taller literario del colegio acompañados por su rector Prof. Luis Diaz. Además, se otorgó otro ejemplar impreso al Club de Observadores de Aves de Santiago del Estero (COA Kakuy), recibiendo el libro Rodolfo Domnanovich en representación del COA . Cabe destacar que el libro es de acceso gratuito, y se accede por el siguiente link: https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/Aves-de-Santiago-del-Estero.pdf

corregido 1.jpg

0
0
0
s2sdefault

Llamado a inscripción a concurso abierto para cubrir cargo de Ayudante de primera S.E

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero llama a inscripción a concurso abierto de postulantes para cubrir cargos de Ayudante Primera, Dedicación Semi Exclusiva, Regular. 

Las inscripciones de los aspirantes se recibirán en el Área de Concursos de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Forestales y a través del correo electrónico concursosfcf2021@gmail.com, en el horario de 14 a 18 hs. 

Reglamentación:

Los postulantes deberán adjuntar:

  • Formulario de Inscripción al Concurso firmado y escaneado
  • Curriculum Vitae firmado y escaneado (en un único archivo pdf) y
  • Documentación probatoria (escaneada y adjuntada en un único archivo pdf) 

El área de concurso enviará una Constancia de Inscripción, se deberá verificar la recepción de la misma por parte de los postulantes.

 

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Cantidad

1

Cargo

Ayudante Primera Regular

Dedicación

Semi Exclusiva

Asignatura

Biología

Carrera

Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente

Concurso

Público de Títulos, Antecedentes, Entrevista y Oposición

Modalidad

Abierto

Implementación operativa

Mixta

Resolución Llamado

CD FCF Nº 104/2023

Resolución Inscripción

FCF Nº 261/2024

AAAAAAAA IMAGEN INSTAGRAM.jpg

 

0
0
0
s2sdefault