IMG-20151029-WA0000.jpg

Autoridades y referentes de diferentes áreas de trabajo de la Universidad Nacional se reunieron este jueves y viernes en la sede de El Zanjón en las jornadas de reflexión con el título "Bases para un Plan de Desarrollo Institucional de la Unse". Allí estuvo presente el doctor Augusto Pérez Lindo, experto en sociología de la educación, que está ayudando a llevar adelante la discusión. En diálogo con Radio Universidad, discutió algunos ejes para pensar la universidad del futuro. 

 

¿Cual es el perfil que se piensa para el futuro?

Los directivos y miembros de la universidad están tratando de armar un consenso para repensar la universidad del futuro. A mi me parece muy importante e interesante teniendo en cuenta que el mundo está cambiando en varias direcciones. Y nuestros planes universitarios por ahí no han tomado en cuenta algunos de ellos.

 

¿Y si usted tuviera que mencionar los dos o tres mas relevantes?

Por ejemplo la internacionalización. A nivel de Mercosur ya se establecieron acuerdos en algunas carreras. Por ejemplo, tener un mismo plan de estudio para las carreras de arquitectura en Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina. Hay que trabajar en que todos los países compartan estándares de lo que se requiere para ser un buen médico, un buen arquitecto, un buen agrónomo, y para que un estudiante pueda circular, no sólo por el país, sino por países vecinos u otros, con la misma libreta universitaria.

 

Se están haciendo muchos balances de lo que han crecido las universidades en los últimos diez años ¿Cómo juega eso en la universidad del futuro que están pensando?

Todo el sistema universitario ha crecido mucho, la investigación creció. Hay una etapa de expansión muy importante, y la Argentina está en una etapa de valorización de ese capital. Hay un capital científico, profesional, educativo, que no está siendo muy aprovechado. Y está surgiendo una economía del conocimiento. Que es el que vende software, que vende investigaciones, que vende cursos internacionales, el intercambio de profesores, estcétera. Esta es la etapa que está surgiendo y que exige fortalecer la calidad de la formación y una visión más elástica y más estratégica de la producción de conocimientos.

 

Usted habla de la la venta. De software, investigaciones y cursos. ¿Cómo juega la cuestión del mercado en las universidades públicas?

Hay gente que piensa que la universidad no tiene por qué vender cultura, educación e investigación. Pero de hecho en nuestras universidades públicas se trabaja para laboratorios. La Universidad de Tucumán hace rato que colabora con todas las industrias citrícolas para garantizar las exportaciones del citrus. La base está en el apoyo de la universidad. Lo mismo universidades que hacen análisis de laboratorios, o estudios sobre el chagas. Pero también hay universidades que están exportando programas de televisión,  películas y esas cosas. Incluso para una red de tipo público como Telesur. Hay producciones que se realizan en Argentina, y se venden internacionalmente.

 

Escuchá aquí la nota completa.

 

Fuente: Radio Universidad 

 

0
0
0
s2sdefault