El Dr. Oscar Alejandro Pinto es profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE e investigador independiente del CONICET. Su campo de estudio es la física computacional aplicada al estudio de materiales a escala nanométrica. ¿Cómo se estudia “lo más pequeño” y qué cosas se pueden descubrir?

“En los últimos años, la ciencia ha avanzado muchísimo en el estudio de sistemas nanoscópicos, que son del tamaño del nanómetro. Son tan pequeños que no se pueden ver ni con microscopios comunes. Por eso, usamos herramientas como las matemáticas, la física, el modelado y, sobre todo, las simulaciones por computadora. Nos permiten estudiar estas partículas, entender cómo se comportan y cómo se relacionan con el mundo que sí podemos ver”, explica Pinto buscando una explicación sencilla de su trabajo.
Alejandro Pinto es reconocido por sus aportes en la Física Computacional en el área de la mecánica estadística. Actualmente se dedica a la caracterización computacional de electrodos modificados con nanoestructuras complejas y está a cargo del clúster de computadores “Huauke”. Concretamente, a través del modelado y la simulación, exploran el mundo invisible de lo más pequeño. Con la ayuda de computadoras, se busca anticipar cómo se comportarán nuevos materiales que, algún día, podrían formar parte de nuestra vida cotidiana.
“Huauke es un conjunto de computadoras que trabajan juntas para hacer cálculos complejos, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Funciona desde 2015 en el Instituto de Bionanotecnología (INBIONATEC), que depende del CONICET y la UNSE. En mi área, las simulaciones pueden tardar semanas o meses. Este clúster nos permite competir con grandes centros de cómputo del país. Aunque es modesto, aspiramos a seguir creciendo”, explica el investigador.
Su vocación es mucho más amplia. “La docencia y la investigación son dos caras de la misma moneda. Un docente que investiga puede llevar al aula con conocimientos actualizados, resultados propios, ejemplos reales. Eso enriquece la experiencia del estudiante”, enfatiza.
“Enseñar – agrega- no es repetir un libro, es mostrar cómo el conocimiento se construye, cómo se experimenta. Y eso es muy valioso.”
Desde su oficina en la UNSE, frente a modelos virtuales que predicen el futuro de la ciencia de materiales, el Dr. Pinto demuestra que la investigación de punta también se hace en Santiago del Estero.

