WhatsApp Image 2021-04-23 at 17.59.25.jpeg

Semana Mundial de la Inmunización

 

En el marco de la Semana Mundial de Inmunización que se celebra del 24 al 30 de abril, con el lema "Las vacunas nos acercan", compartiremos información de gran importancia para la comunidad, de la mano de los profesionales docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, quienes, a lo largo de semana, abordarán el tema desde diversas miradas abarcando todas las etapas de la vida.

 


Ana María Soria 2.png

Colaboración de la Dra. Ana María Soria

 

Mitos de la vacunación en niños y adolescentes

 

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, continuamos abordando, junto a los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas, los temas más importantes que debe conocer la comunidad, en lo que respecta a la vacunación en cada etapa de la vida.

La Dra. Ana María Soria, Prof. Titular de Clínica Pediátrica de la carrera de Medicina, afirmó que “todo niño y adolescente tiene derecho a la salud” y que “los pediatras estamos presentes en el acompañamiento de las familias, para continuar con el cuidado de la salud física, emocional y comunitaria”.

La médica explicó que “los vacunatorios son seguros” y que en este contexto de pandemia por el COVID 19, es necesario no perder de vista la importancia del calendario de vacunación al día. “No todo es Covid. En pandemia reforzamos la necesidad de vacunación antigripal y de todo el esquema completo de vacunación según la edad”, dijo.

 

La Dra. Ana María Soria compartió información útil para tener en cuenta:

 

12 mitos sobre las vacunas

La vacunación está reconocida como la estrategia de mayor beneficio en la Salud Pública: ningún avance de la medicina ha logrado salvar tantas vidas.

En la actualidad, todas las vacunas que se aplican de forma sistemática, han demostrado claramente su eficacia y seguridad. Lamentablemente, son víctimas de su propio éxito: las enfermedades que previenen dejan de percibirse como amenazas y sólo se presta atención a los efectos adversos que, muy raramente, pueden ocasionar.

 

Hay una serie de mitos alrededor de las vacunas que aquí nos encargaremos de derribar.

 

MITO 1: Antes de la implementación de las vacunas, la mejoría en las condiciones de higiene ambiental había hecho disminuir las enfermedades infecciosas, por lo tanto, las vacunas no son necesarias.

R= FALSO. Si bien el agua potable y el lavado de manos protegen contra enfermedades infecciosas, muchas otras se pueden propagar independientemente de la higiene. En los siglos XIX y XX, algunas enfermedades infecciosas se comenzaron a controlar gracias a esas acciones, sin embargo, las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas han disminuido drásticamente después de su aplicación a gran cantidad de niños. Así, si se interrumpen los programas de vacunación, las enfermedades contra las que podemos vacunar, volverán.

 

MITO 2: Las vacunas producen enfermedades o efectos secundarios nocivos que se desconocen a largo plazo. 

R= FALSO. Las vacunas son seguras. La mayoría de las reacciones por vacunas son leves y temporales y no hay evidencia científica que apoye estos reclamos. Es más probable padecer un trastorno grave por una enfermedad prevenible por vacunas, que por una vacuna.

 

MITO 3: Las enfermedades prevenibles por vacunas están eliminadas en algunos países, por lo que no hay motivo para vacunarse.

 

R= FALSO. En un mundo globalizado, los agentes infecciosos que siguen circulando en algunas partes del mundo pueden atravesar fronteras geográficas e infectar a una o más personas no vacunadas. Y si esto ocurre en una población mal vacunada, puede dar lugar a un brote epidémico. Por consiguiente, hay dos motivos para vacunarse: la protección individual y la de la comunidad.

 

MITO 4: La administración simultánea de más de una vacuna aumenta el riesgo de los efectos secundarios y puede alterar el sistema inmunológico al producir una sobrecarga del mismo. 

 

R= FALSO. La administración simultánea de vacunas no sobrecarga el sistema inmunológico, ya que las vacunas utilizan y estimulan solo una porción del sistema. Un niño está expuesto a muchísimos más antígenos como consecuencia de un resfriado o una faringitis, que por las vacunas.

 

MITO 5: La infección natural es preferible a una vacunación.

 

R= FALSO. La infección natural crea inmunidad, pero si esta infección es severa puede producir complicaciones graves, incluso la muerte. La inmunidad de una vacuna es similar a la infección natural, sin exponer a las personas a riesgos.

 

MITO 6: Las vacunas contienen timerosal, lo cual podría provocar enfermedades. 

 

R= FALSO. Las vacunas de dosis múltiples contienen timerosal como conservante. No hay evidencia científica que sugiera relación causal entre este componente y algunas enfermedades, por lo cual esta creencia ha sido rechazada. Las cantidades mínimas de timerosal utilizadas no ponen en riesgo la salud.

 

MITO 7: La vacuna triple viral (sarampión-paperas-rubeola) causa autismo.

 

R= FALSO. En el año 1998 se realizó un estudio ante la inquietud planteada de un posible vínculo entre la vacuna triple viral y el autismo. Este estudio tenía graves irregularidades, pero, desgraciadamente esto despertó temores, lo cual hizo que bajaran las coberturas de vacunación con la consiguiente aparición de brotes de estas enfermedades. Hoy la evidencia científica favorece el rechazo de una relación causal entre la vacuna y el autismo.

 

MITO 8: Si los niños presentan una enfermedad leve, como catarro, diarrea leve, rinitis, no pueden ser vacunados. 

R= FALSO. El niño puede ser vacunado en estas circunstancias. No vacunarlo es una oportunidad perdida de vacunación.

 

MITO 9: Si el niño ha interrumpido su calendario de vacunación, debe reiniciarlo.

R= FALSO. Cuando no se han colocado las vacunas en los lapsos indicados, se debe continuar con las dosis faltantes, ya que lo fundamental es el número total de dosis. Pero lo ideal, es respetar los calendarios de vacunación, dado que damos protección más temprana a los niños menores.

 

MITO 10: Si el niño está tomando antibiótico o se encuentra en periodo de convalecencia de una enfermedad, no puede ser vacunado, ya que la vacuna no va a producir inmunidad. 

 

R= FALSO. Estas constituyen contraindicaciones erróneas de vacunación, ya que el mecanismo de formación de anticuerpos, por ende, de inmunidad, no se altera.

 

MITO 11: Para evitar efectos colaterales se debe administrar paracetamol antes y después de la administración de la vacuna.

 

R= FALSO. Se ha demostrado que la administración antes, o inmediatamente después de la vacunación sí interfiere en la respuesta inmunitaria.

 

MITO 12: Las vacunas no pueden administrarse todas juntas porque producen convulsiones.

R= FALSO. Las vacunas pueden administrarse todas juntas y producen mejor respuesta inmunitaria. Hablamos de las que corresponden a cada tiempo del calendario y cuando un niño ha perdido oportunidades previas.

 


 

¿Sabes cuáles son las vacunas que debes colocarte si estás embarazada?

 

Dialogamos con el Dr. Néstor Cioccolani, profesor adjunto de la Cátedra de Clínica Obstétrica de la carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas.

🔸 Para destacar:

🔰 “En la Argentina se logró reducir a un 87% el tétano neonatal a partir de las campañas de vacunación”.

🔰 El médico afirmó que en nuestro país “la vacunación es un derecho” y que “todas las vacunas son gratuitas”.

 “Nuestro objetivo como personal de salud que asiste a embarazadas en el control prenatal, es que las mismas logren llegar al momento del parto con todas las vacunas del calendario al día”, indicó el médico y resaltó que “estas vacunas que se indican forman parte de las recomendadas por el Ministerio de Salud de la Nación y de Santiago del Estero. Son buenas, seguras y eficaces”.

Con relación a las necesarias durante el período de embarazo explicó que son: “la Vacuna Antigripal a virus inactivo contra el virus de la influenza A y B; la Antitetánica, se recomienda la triple bacteriana acelular, que protege contra difteria, tétanos y tos convulsa; y la vacuna contra la Hepatits B”.

En tanto, subrayó: “La Vacuna Covid 19, aún no forma parte del calendario de vacunación y que no está indicado en la población de embarazadas. No se dispone de evidencia para que los médicos la puedan indicar”.

 

medico-unse.jpeg

 

🔰 Escucha la entrevista completa:

 

 

 


multimedia.miniatura.92c10d32071dbe19.666c6f72656e63696120636f726f6e656c2030315f6d696e6961747572612e6a7067.jpg

Radio Universidad

 

“A pesar de la desinformación, hubo una alta

adhesión a la campaña de vacunación”

 

La importancia de la vacunación masiva contra el Covid, los peligros de la desinformación, las otras vacunas pendientes en el calendario y la polémica desatada a raíz del vacunatorio ilegal. En la Semana Mundial de la Inmunización, hablamos de todo eso hablamos con la Dra. Florencia Coronel, docente de la carrera de Medicina de la Unse y Jefa del Programa provincial de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la provincia. 

Escuchá la nota completa:

 

 


 

Colaboración

 La vacunación en la adolescencia

 

Natalia Nieva, es medica especialista en Medicina Familiar y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNSE. Continuando con la celebración de la 19ª Semana de Vacunación en las Américas, se refirió a las vacunas importantes en la adolescencia.

“En el contexto de la actual pandemia de COVID-19 la vacunación representa un gran desafío para los programas de inmunizaciones a nivel local y nacional.

la vacunación es una de las intervenciones preventivas fundamentales en el marco de la Atención Primaria de la Salud, porque evita que las personas se enfermen y poder controlar y erradicar las enfermedades”, expresó.

“La vacunación – dijo-  permite prevenir enfermedades potencialmente graves y mortales, protegiendo a los grupos más vulnerables y que padecen factores de riesgo, como los adultos mayores, las embarazadas, los niños, equipos de salud, entre otros, como así  también la vacunación está dirigida al grupo etario de los adolescentes, que asiste de manera más esporádica a los centros de salud por lo que deben aprovecharse las oportunidades de vacunación cuando asisten por las fichas escolares, AUH o planificación familiar”.

Ellos deben recibir:

11 años

Meningococo Conjugada Tetravalente (única dosis): previene meningitis y sepsis (infección generalizada) causada por los serotipos de meningococo contenidos en la vacuna A,C,W e Y. Tiene una letalidad del 25% en los adolescentes. El único reservorio es el hombre y se transite por las gotitas respiratorias. Por lo tanto, la vacuna disminuye la portación orofaríngea de la bacteria en la población vacunada, este caso los adolescentes y así contribuir a la disminución de la transmisión a poblaciones no vacunadas más vulnerables como los menos de 2 meses de vida que no cuentan con la vacuna. En 2015 el Ministerio de Salud de la Nación resolvió incorporar la vacuna contra meningococo a los nacidos desde ese año y a los nacidos a partir del 2006.

 

Triple Bacteriana Acelular (DPaT) incorporada al calendario en 2009 por resolución ministerial o sea que todos los nacidos a partir del 1998 deben recibir y luego un refuerzo de DT cada 10 años.

Previene difteria, tétanos y tos convulsa. El tétanos es una enfermedad producida por una bacteria, el clostridium tetani, propuse rigidez muscular y si bien ha sido erradicada de algunos países del mundo, se debe continuar vacunando sobretodo en el embarazo y la niñez.

Es una estrategia de salud pública, ya que la vacuna lo que hace es disminuir el reservorio de la bacteria Bordetella Pertusis a nivel orofaringeo bacteria causante de la tos ferina o tos convulsa, de esta manera se disminuye la transmisión hacia otras personas.

Luego de esta dosis de triple bacteriana acelular cada 10 años se debe recibir la doble adulto (DT) con difteria y tetanos. Si el adolescente entre los 12 a 18 años no recibió una dosis de triple acelular debe recibirla, aunque se haya colocados una dosis de doble adulto, siempre y cuando haya pasado un mes entre las dos vacunas

VPH (2 dosis): En Argentina en el año 2011 se incorporó la vacuna contra el HPV en niñas de 11 años, o sea, que todas las niñas nacidas del 2000 en adelante deben recibir las dosis de HPV que, inicialmente fueron 3 dosis, y posteriormente en el 2015 se simplifico el esquema a dos dosis 0 – 6 meses.

Posteriormente en el 2015, se introdujo a los varones nacidos a partir del 2006 para recibir a los 11 o 12 años la vacuna de HPV, lo cual contribuirá a la disminución de los casos de cáncer cérvico-uterino en la mujer y del contagio de otras enfermedades asociadas al virus en varones, como cáncer de pene, ano, boca o verrugas genitales.

Previene la infección por el Virus del Papiloma Humano (específicamente con los de bajo riesgo 6 y 11 y los genotipos 16 y 18 de alto riesgo), principal causa de cáncer de cuello de útero y verrugas genitales.

El CCU es la cuarta causa de cáncer en las mujeres, tiene una mortalidad del 50%, el HPV es una causa necesaria pero NO suficiente para que la mujer desarrolle cáncer, es decir que hay otros factores que influyen en la aparición de cáncer (tabaquismo, ETS, número de parejas sexuales). El PAP sigue siendo la herramienta de prevención.

 

 

0
0
0
s2sdefault