editar

ddhh.JPG

Ante un gran marco de público se desarrolló la actividad conmemorativa por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, organizada por la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Unse, realizada en la sala anexa del Paraninfo Fray Francisco de Victoria.

La actividad contó la presencia del decano de la Humanidades, Marcelino Ledesma y miembros del Equipo de Gestión que conduce la Facultad, que acompañaron la mesa panel encabezada por Cristina Torres, Alcira “Gringa” Chávez, Mariela Santillán, Ana María Domínguez y Luis Garay.

La apertura se realizó en el hall del Paraninfo con una representación artística a cargo del colectivo de capoeira “Berimbaus por la memoria”, para luego dar paso a la mesa panel en la que se abordaron temas relacionados a la conformación del campo de los Derechos Humanos en Santiago del Estero; el acompañamiento a testigos en el marco de las causas por crímenes de lesa humanidad; delitos sexuales durante la última dictadura militar y el terrorismo de estado en la universidad.

La docente de la Facultad de Humanidades, Ana María Domínguez, fue la encargada de abrir la mesa refiriéndose al trabajo de la dictadura en la construcción de un sentido común que sirvió para legitimar y naturalizar violencias implementadas por parte del Estado; que se mantuvieron a lo largo del tiempo, desde el pasado hasta el presente.

Domínguez añadió que “ese sentido común se revela en la indiferencia, la indolencia o en la dificultad de solidarizarse de gran parte de la sociedad con quienes fueron víctimas de las violencias estatales a lo largo del tiempo”.

Por su parte, Cristina Torres realizó una reconstrucción histórica de las experiencias de organización que llevaron adelante los familiares y sobrevivientes del terrorismo; así como también el recorrido que les permitió arribar a la reapertura de los juicios en la provincia.

Finalmente Alcira Chávez, quien mantiene la relación de cercanía con las familias, se presentó junto a las psicólogas Mariela Santillán (docente de Humanidades) y María del Carmen Drauz para contar la manera en que trabajaron acompañando a las personas que decidieron dar testimonios en los juicios por delitos de lesa humanidad con apoyo en el antes, el durante y después del proceso.

“Una vez que sacaron afuera las vivencias durante la dictadura y que, en muchos de los casos, se habían mantenido en el silencio durante todo este tiempo”, indicaron al respecto.

Tras las exposiciones, se realizó un debate entre el público que asistió y referentes de diversos organismos de derechos humanos que participaron de la actividad.

 

0
0
0
s2sdefault