El Dr. Pedro Carranza integró el equipo que avanza en el desarrollo de vacunas orales

 IMG_3770.JPG

 

INVESTIGADOR DE LA UNSE PARTICIPÓ EN ESTUDIOS

SOBRE GENERACIÓN DE VACUNAS ORALES

 

Recientemente, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, Nature Communications, publicó una investigación sobre la creación de una plataforma para desarrollar vacunas orales y reemplazar el uso de las jeringas, diseñada por un equipo del CONICET dirigido por el Dr. Hugo Luján. En nuestra Universidad, el Dr. Pedro Carranza, investigador y secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas, formó parte de  estos estudios durante su formación doctoral en la Universidad Nacional de Córdoba y posdoctoral en el Hôpital Universitaire Pitié Salpêtrière.

Se trata de una plataforma que permitiría convertir cualquier antígeno en una vacuna de ingesta oral –a través de pastillas- que podría reemplazar a las inyecciones tradicionales.

Según publicó el CONICET, en la actualidad, la única vacuna oral que existe en el mercado es la Sabín, que se desarrolló en los años 60 y se aplica contra la Poliomelitis en niños de 6 meses a 5 años de edad. La plataforma desarrollada por Luján, podría utilizarse en la generación de vacunas orales que combatan cualquier agente infeccioso, incluso contra células tumorales.

“Descubrimos que ciertos parásitos protozoarios que habitan en el intestino humano, tienen unas proteínas que los recubren y que no son degradadas por el jugo gástrico. Eso llevó a pensar, si estas proteínas podrían proteger otras proteínas o antígenos, en este caso vacunas, y de esta manera utilizar la vía oral como vía de administración de antígenos vacunares, y evitar la vía parenteral (pinchazo)”, explicó.

El experto señaló que con este hallazgo inicial, se comenzó a trabajar y a combinar esas proteínas con otras, como la influenza (gripe), con resultados similares y alentadores, al tiempo que se generaba una respuesta inmune en las mucosas locales, principales vías de entrada de los microorganismos.

Carranza señaló la importancia de estos avances científicos. “Cuando uno recibe una vacuna, hay una respuesta inmune- sistémica y también en mucosas, aunque menor porque la vía de entrada de la vacuna fue por vía parenteral. El hecho que se plantee una plataforma, donde las vacunas actuales puedan administrarse en forma oral, crea esta posibilidad de desarrollar una respuesta mucho más fuerte en mucosas, evitar el pinchazo y las cuestiones de mantenimiento de las vacunas (cadena de frío), ya que estas proteínas no se degradan a temperatura ambiente”.

El investigador de la UNSE, reveló que en Santiago del Estero, se realizan estudios similares, tras la creación del Centro de Investigaciones y Transferencias (CITSE), de doble dependencia UNSE – CONICET, y la radicación de investigadores, como fue su caso.

“Actualmente estamos estudiando parásitos similares que tienen proteínas similares, con la intención de avanzar en otras áreas, para no superponer los trabajos, pero sí continuar con estas proteínas y parásitos que encontramos tienen beneficios y pueden dar solución a  problemáticas en salud humana y animal”, concluyó.

 

 

Compartimos el siguiente enlace, para leer la investigación en profundidad: ingresa aquí

 

0
0
0
s2sdefault

Transferencia de la ciencia en beneficio de la comunidad

argentina.foto.jpg

ARGENTINA INVESTIGA DESTACA LA LABOR DE INVESTIGADORA DE LA UNSE

En la localidad de Suri Pozo del departamento Banda de la provincia de Santiago del Estero, alumnos del Jardín de Infantes N° 310 “Turitas”, bajo la coordinación de la Lic. Patricia Díaz y con la colaboración de la Dra. Verónica Paz Zanini, llevan adelante, a través del Proyecto “Fuera bichos”, la elaboración de un repelente natural.

 

Ingresa al portal y lee el artículo completo: http://argentinainvestiga.edu.ar/

0
0
0
s2sdefault

Investigación: uso del rastrojo de algodón (desecho de la cosecha), en la producción de tableros aglomerados

DSC_0375 copia.jpg

 

DSC_0214 copia.jpg

DSC_0236 copia.jpg

 

Investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) llevan adelante experimentaciones, para determinar si es posible el uso del rastrojo de algodón (desecho de la cosecha), en la producción de tableros aglomerados. De forma de darle valor agregado a un material que se presenta como nocivo para el medio ambiente. El trabajo de laboratorio se realiza en el Instituto de Tecnología de la Madera (ITM) que depende la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) y, está incluido, en un proyecto de investigación, dentro del cual, se logró producir tableros a partir de residuos de carpintería y cascara de maní.

El uso de rastrojo en la producción de tableros es la primera experiencia en Latinoamérica y se está desarrollando de manera interinstitucional, participando de la misma el INTA, INTI y la Dirección de Industria y Comercio de la Provincia, junto a la FCF. Inicialmente la idea fue acercada a la Facultad por el ingeniero Juan Carlos Antuña (INTA), y en razón del alcance, potencialidad e impacto que podría tener los resultados del proyecto en el seno de la comunidad provincia y nacional, se decidió integrar a las otras instituciones.

Actualmente existe una obligación legal de destruir y enterrar el rastrojo de algodón. Según el Senasa, al realizarlo al día siguiente de cosechar el último capullo, se evita la multiplicación y dispersión del picudo del algodonero, insecto que aprovecha los restos del cultivo para alimentarse, esconderse y sobrevivir hasta la próxima campaña algodonera.

En Santiago del Estero existen 140.000 hectáreas de algodón. En términos de materia prima seca, se estaría hablando de 300.000 toneladas de materia prima (por campaña), potencialmente utilizables. Estos números indican una elevada disponibilidad de este material.

Según indica, la investigadora Vanesa Jiménez, “la ventaja es la utilización de residuos que pueden contaminar el ambiente, ya sea por su deposición o quema, evitando de esta manera la contaminación y se le da valor agregado”.  Además, se estaría quitando presión en el uso de la madera, que es el principal material que se utiliza en la fabricación de estos productos, con lo cual se tiene un beneficio indirecto.

Se trata de un producto ecológico, teniendo en cuenta que, no precisa de la tala de árboles, por el contrario, se utilizan desechos para fabricarlo.

Los tableros aglomerados son productos formados por partículas de madera o cualquier material lignocelulósico, que se unen entre sí mediante un aglutinante, y puede ser prensado en frío o en caliente.

Los investigadores iniciaron el proceso de toma de decisiones con respecto a la reducción del material, para ello, utilizan diferentes métodos de corta del rastrojo para reducirlo a partículas, utilizando maquinarias como chipera, molino; para posteriormente secar las partículas obtenidas, clasificarlas e iniciar etapa de formación del tablero: encolado y prensado.

 

DSC_0349 copia.jpg

Innovación

 

El proyecto en el cual se realiza este trabajo se denomina: "Desarrollo de procesos y productos de paneles aglomerados  basados en residuos  de madera y de la agricultura"  cuyo director es el Dr. Juan Carlos Medina, proyecto que a su vez forma parte del Programa de investigación "Evaluación de la calidad de paneles OSB y aglomerados mediante parámetros tecnológicos, elaborados a partir de madera joven proveniente de ecosistemas implantados y residuos agrícolas, para ser utilizados con fines estructurales y convencionales".

Está línea de trabajo con rastrojo de algodón, está a cargo de la Ingeniera en Industrias Forestales Vanesa Jiménez, quien dirige al equipo integrado por Rodrigo Brandán (tesista de la carrera de Ingeniera en Industrias Forestales); Soledad Brandán (pasante de la Tecnicatura en Aserraderos y Carpintería Industrial); Dorian Morales Oller (pasante de Ingeniería en Industria Forestal).

 

 
 

INNOVACIÓN

Como parte de este proyecto, y con un resultado exitoso, ya se ha logrado producir en el ITM, tableros aglomerados con desechos de la industria maderera y agrícola, con respecto a este último el uso de cáscara de maní.

Precisamente el ITM tiene entre sus objetivos el estudio y determinación de las cualidades tecnológicas del tablero, con el objeto de fijar pautas para la utilización adecuada de recursos naturales renovables en la producción de tableros de partículas.

 

 

 DSC_0267 copia.jpg

 

DSC_0250 copia.jpg

DSC_0360.JPG

 

Mirá este artículo en la Revista Actualidad Universitaria del CIN.

 

0
0
0
s2sdefault

Diálogo con investigadores

GURMENDI CEDEP.JPG

Entrevista a la Lic. Noelia Gurmendi

 

“Resulta imprescindible indagar el mercado de trabajo”

 

Santiago del Estero cuenta con una vasta historia en cuanto a investigaciones, desde los Hermanos Wagner hasta Canal Feijoó, pasando en la actualidad por investigadores como Alberto Tasso. En cuanto al mercado de trabajo, las investigaciones de Floreal Forni, Carlos Zurita, Carlos Díaz y María Emilia Isorni, sentaron en gran parte las bases a nivel local de teorías sustantivas, que coadyuvaron al desarrollo de nuevas indagaciones científicas como las de la licenciada en Sociología, Noelia Gurmendi, quien es becaria doctoral CONICET e investigadora del Centro de Estudios de Demografía y Población (CEDEP) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS).

“El investigador  y la labor intelectual en los tiempos que corren, tienen la desafiante tarea de ponerse al servicio de la comunidad”, expresó la investigadora quien cuenta en esta entrevista, todo sobre sus trabajos sobre mercado de trabajo en Santiago del Estero.

 

 

- ¿Cómo comienza tu inquietud por la investigación?

Hace un poco más de 7 años, mientras cursaba los últimos años de mi carrera de Licenciatura en Sociología, me encontré con docentes que me invitaron a participar del CEDEP. Allí, encontré un entramado de investigaciones sociales, demográficas y económicas en desarrollo, que despertaron inquietudes y preguntas a nivel personal.

A partir de varias lecturas y referencias empíricas, comencé por definir el camino de investigación que desarrollaría.

 

-¿Sobre qué aspectos profundizan tus investigaciones?

Son problemáticas de conocimiento  vinculadas al mercado de trabajo santiagueño desde diversas aristas y bajo diferentes categorías de análisis, pero siempre centrándome en un eje medular: La segmentación y desigualdad del mercado de trabajo santiagueño de la última década.

Resulta imprescindible indagar el mercado de trabajo, en el marco de una provincia donde se concentran referencias de un histórico rezago social y productivo, lo que incide de manera directa en la construcción de una  estructura del  empleo con marcadas particularidades, como por ejemplo, fuerte concentración de la ocupación a nivel rural en actividades de subsistencia, gran relevancia del trabajo por cuenta propia, baja asalarización de la fuerza de trabajo, sobreempleo público y un escaso desarrollo a nivel industrial.

Estos son indicios de una considerable segmentación del mercado de trabajo básicamente en términos diferenciales de ingreso, productividad y niveles de ocupación que por supuesto conllevan a generar grandes diferencias en el funcionamiento del empleo.

 

- ¿Cómo se caracteriza el mercado de trabajo a nivel provincial?

Desde el proceso de investigación que aún sigo indagando, considero que el mercado de trabajo en la provincia se caracteriza por una fuerte concentración de la fuerza de trabajo en el sector servicios. Se percibe una progresiva y clara tendencia a la precarización e informalidad del empleo, más significativo en el sector agropecuario e industrial a lo largo del periodo en estudio, donde se replica el mismo comportamiento el sector servicios a partir del año2004.

Esta situación tiene una marcada propensión de alza en la etapa de la post-convertibilidad, demostrando que no siempre se da la relación virtuosa entre crecimiento económico, generación y calidad del empleo. También quisiera resaltar que  la estructura del empleo provincial, conserva características muy similares a lo que acontece tanto a nivel nacional como global, referido al hecho de que el sector servicios tiene mayor preponderancia. Sin embargo el paso de una sociedad industrial a una posindustrial en los países desarrollados, responde al hecho de que, en la medida que la sociedad se vuelve más desarrollada comienza a demandar servicios especializados que crecen en difusión y sofisticación con la riqueza de la sociedad, por lo tanto el sector se manifiesta eficiente y altamente productivo. En cambio, Santiago del Estero constituye una región marginal del capitalismo periférico, con una matriz productiva incapaz de sostener el aumento de la oferta de trabajo, dado que la industria no logró desarrollarse, desembocando en una transición degenerativa, de un sector tradicional agrario de tipo lewisiano a un sector terciario de subsistencia.

 

- ¿De qué trató tu tesis de grado?

Consistió en dar una explicación del funcionamiento del empleo formal en el sector salud  de Santiago del Estero, en un período de tiempo que se caracterizó o estuvo signado por fuertes crisis institucionales, políticas, económicas y sociales, tanto a nivel nacional como provincial, las cuales considero que impactaron de manera directa en el mercado laboral de la provincia.

Los propósitos de la tesis fueron: identificar en relación a los términos de calidad laboral los tipos de contrato, categoría de empleo e ingresos que perciben los trabajadores del sector formal, asimismo, establecer el tipo de protección laboral que poseían los asalariados del sector formal, en relación a seguridad  y beneficios sociales. Y por último, identificar el nivel de calificación de los asalariados del sector formal del empleo según corresponda su categoría de empleo.

La decisión de abarcar los trabajadores formales y no los informales se debió exclusivamente a la cuestión metodológica, específicamente vinculada a la accesibilidad de los datos, ya que para aquel entonces me encontraba realizando una pasantía en el Ministerio de Salud en el área de Recursos Humanos, lo que me permitía el manejo de registros que cubría este colectivo del trabajadores.

 

¿Y en cuanto a tu tesis doctoral?

Aún se encuentra en curso y tiene la intención de complejizar en el conocimiento del mercado de trabajo y abonar nuevas evidencias empíricas que contribuyan a dar explicaciones de la situación actual del mercado de trabajo provincial.

Lo que me propongo básicamente es describir la estructura del empleo de los 17 sectores productivos, resaltando específicamente los sectores de salud, enseñanza y administración pública.

Estoy poniendo énfasis en la productividad, categorías de empleo y remuneraciones medias al trabajo, con el fin de establecer las brechas y desigualdades que se presentan entre sectores.  También se procede a caracterizar la evolución de las condiciones de trabajo tanto formales, como precarias del sector de la administración pública

 

 Y por último,  examinar los factores políticos, económicos e institucionales que incidieron en el mercado de trabajo y en la generación de políticas de empleo de los sectores en estudio.

El hecho de recortar mi estudio a 3 sectores productivos (correspondientes a los sectores estrellas de servicios/terciario) y a un recorte temporal de análisis determinado, se vincula a que en el periodo  de análisis en la  provincia no se produjo el despegue de la industria que permitiese el tránsito a una sociedad moderna.

Y con ellos, la tercerización forzada constituyó el derrotero de la inserción laboral, afianzándose con fuerte vigor el empleo inestable. En ese contexto, se advierte que tanto la segmentación laboral, como las desigualdades en términos de calidad de empleo indicado por la primacía de las categorías ocupacionales sin protección laboral, empleos con bajas remuneraciones y de escasa productividad se incrementaron con mayor fuerza en el mercado de trabajo de la administración pública, salud y enseñanza  en la provincia que en  los restantes sectores productivos, generando esta situación constantes conflictos laborales de trabajadores y que hacen evidente el problema estructural de la provincia traducido en un equilibrio de bajo nivel.

 

- ¿Cuál es el rol y las herramientas de un investigador en el siglo XXI?

El siglo XXI ha arrojado serios retos, para todas las áreas del conocimiento, pero  creo que en especial para la investigación, considero que el investigador  y la labor intelectual en los tiempos que corren, tienen la desafiante tarea de ponerse al servicio de la comunidad con la que convive y coexiste cotidianamente. Asumiendo el compromiso intelectual con los problemas que la sociedad demanda con mayor intensidad de ser visibilizados en los debates académicos.

Pienso que es preciso que el investigador/a no adopte posturas dogmáticas y mucho menos se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas. Para ello, creo que se requiere de una apertura, donde el  investigador/a asuma actitudes cognoscitivas y reflexivas que redunden en el hecho de tender puentes entre la producción de conocimiento y el mejoramiento o transformación de la realidad en estudio.

 

- ¿Cuán importante es la investigación científica en la sociedad?

Creo que en todas las ciencias es precisa y de gran relevancia la investigación. Los debates que se promueven en las ciencias sociales producto de la investigación, contribuyen  a pensar los problemas colectivos que enfrentamos y a imaginar maneras más justas de organizar la vida social. La investigación nos brinda herramientas para comprender la sociedad en la que vivimos, quiénes somos y hacia dónde vamos.  La investigación es el eslabón que permite a la sociedad a través del conocimiento científico replantear la agenda de políticas públicas y proyectar una planificación económica y social que contribuya a cambios positivos.

Tengo la  convicción que sin investigación en  ciencias sociales estaremos en deuda con nuestra sociedad.

 

- ¿Qué opina al respecto del rol de las mujeres en la investigación?

Considero que la mujer científica del siglo XXI y especialmente en América Latina, ha renovado el escenario en los ámbitos académicos, generando mayor protagonismo y  conquistas en el campo intelectual.  De igual manera,  creo que aún persisten diferencias entre países y se hace visible la segregación vertical y horizontal que en parte sigue desfavoreciendo  a las mujeres.  Creo que estamos en un proceso de transición y el cambio cultural y social con respecto a la presencia de la mujer en los todos los ámbitos (no solo académicos sino en los diversos sectores del mercado de trabajo) es esperanzadora.

0
0
0
s2sdefault