Inbionatec UNSE: establecen la influencia del aislamiento en la evolución de casos

inbionatec.unse.jpg

03/04/2020

Informe realizado por el Dr. Oscar Alejandro Pinto, del Inbionatec

 

Seguimiento de la evolución de la pandemia COVID 19 en Argentina:
Influencia del aislamiento social preventivo y obligatorio

 

Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional del Santiago del Estero (UNSE). RN9, Km 1125. Villa El Zanjón. (G4206XCP). Santiago del Estero. Argentina. E-mail: oapinto2010@gmail.com
Desde el punto de vista epidemiológico, la expansión de las infecciones por algún tipo de patógeno como el COVID-19, se inicia con la instalación del patógeno en una “semilla” de contagio o paciente cero en la población. A partir de este evento, esta semilla contagia a su entorno y de ahí la infección se propaga. En el caso de la Argentina, la primera semilla fue detectada el pasado 3 de marzo. La propagación de la epidemia y crecimiento del número de personas infectadas, I, en el tiempo t(ej. días), pueden modelarse con una función matemática del tipo exponencial general I=I0exp(αt),donde el crecimiento puede cuantificarse con el valor del parámetro α, con I0 como una constante de valor 1. Si el crecimiento es muy “rápido” el sistema sanitario puede colapsar, al no tener capacidad de cobertura a la alta demanda de atención médica de cuidados intensivos con las capacidades instaladas pre-pandemia.
Es por eso, que para evitar este colapso en el corto plazo, el 20 de marzo de 2020 el Gobierno Nacional decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio o cuarentena (Decreto N° 279/2020) como la principal herramienta de prevención a la expansión de la pandemia de COVID-19.
Pero la pregunta actual después de casi dos semanas de iniciada la cuarentena obligatoria es…¿Cuán efectiva resultó esta medida?

Compartimos el informe completo, aquí

0
0
0
s2sdefault

Investigadores de la UNSE producen alcohol en gel

Esta tarea, que pone en juego el conocimiento y la solidaridad, fue llevada adelante por Ana Ledesma, doctora en Ciencias Químicas, docente de la FCEyT e investigadora en el CIBAAL, y la generosa colaboración del licenciado en Química Pablo Argañaraz, personal de apoyo del CONICET, perteneciente al CIBAAL.

0
0
0
s2sdefault
Leer más...

Tercer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC 2020

cilac.2020.jpg

La Secretaria de Ciencia y Técnica de la UNSE informa la realización del Tercer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC 2020, bajo el título “Transformando nuestra región: Ciencia que incluye”, que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre de 2020 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por ello, invita a presentar propuestas de sesiones temáticas y eventos paralelos hasta el 31 de diciembre de 2019.

El objetivo principal del Foro, es crear un espacio para debatir, planificar y monitorear la integración científico-tecnológica de la región y el papel de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

 

Descarga las bases, aquí

0
0
0
s2sdefault

COMUNICADO

La Secretaría de Ciencia y Técnica UNSE comunica a los docentes investigadores categorizados que se están realizando las transferencias del Incentivo a la Investigación año 2018.

0
0
0
s2sdefault