Organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
Equipos de investigación de la UNSE participan de proyectos ganadores de la convocatoria del programa de Redes Federales de Alto Impacto
En la UNSE, los investigadores que participarán son: el Dr. Miguel Sarmiento y la Dra. Patricia Hernández- (INSIMA- Facultad de Ciencias Forestales); el Dr. Javier González y la Dra. Inés Abatedaga (INBIONATEC UNSE- Conicet - Facultad de Agronomía Agroindustrias) y el Dr. Fernando Rivero (IMSATED UNSE – Conicet- Facultad de Ciencias Médicas).
Viernes 4 de agosto de 2023
La Universidad Nacional de Santiago del Estero saluda y felicita a los investigadores e investigadoras que forman parte de los proyectos seleccionados en el Programa de Redes Federales de Alto Impacto organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Este busca financiar proyectos de investigación multidisciplinarios a nivel nacional, para proveer soluciones a problemas complejos que afectan a nuestro país. El subsidio consiste en un millón de dólares para la compra de equipamiento e insumos para investigación, para los cuatro años de duración de los proyectos.
En la UNSE, los investigadores que participarán son: el Dr. Miguel Sarmiento y la Dra. Patricia Hernández- (INSIMA- Facultad de Ciencias Forestales); el Dr. Javier González y la Dra. Inés Abatedaga (INBIONATEC UNSE- Conicet - Facultad de Agronomía Agroindustrias) y el Dr. Fernando Rivero (IMSATED UNSE – Conicet- Facultad de Ciencias Médicas).
La red REPARA: Evolución de la resistencia antibiótica en infecciones crónicas polimicrobianas en Argentina fue seleccionada junto a otras 22 Redes Federales de Alto Impacto a nivel nacional. REPARA aborda la problemática de la resistencia a antibióticos causada por infecciones polibacterianas, es decir, comunidades de diferentes especies de bacterias patógenas en un mismo paciente. Para tal fin se estudiarán las infecciones crónicas en pacientes pediátricos con diagnóstico de fibrosis quística, sometidos a una terapia intensiva de antibióticos.
REPARA está formada por cuatro grupos de investigación de diferentes provincias de nuestro país: el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET-UNR) de Rosario, Santa Fe, grupo dirigido por el Dr. Alejandro Vila, coordinador de la red; el Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC) de Córdoba, grupo dirigido por la Dra. Andrea Smania; el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, grupo dirigido por la Dra. Paula Tribelli; y el Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC, CONICET-UNSE), de Santiago del Estero, dirigido por el Dr. Javier González. (Leer más)
Orgullo Unse
La Red federal para el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas en Argentina (ReFeDE-Ar), cuyo responsable es el Dr. Fernando Rivero, está integrado por los doctores/as: Pedro Gabriel Carranza, Melchor Emilio Luque, Sergio Scrimini, Bibiana Julieta Volta, María Belén Rivero, María Eugenia Abdala, David Di Lullo, Bruno Elias Luna, Lucía Alejandra López, Araceli Sequeira Neme, Marcelo Domínguez y Julián Serrano.
El objetivo general de este proyecto es constituir una plataforma de trabajo interdisciplinaria para el desarrollo de nuevos métodos de detección de patógenos de importancia sanitaria en Argentina y la región.
Se trabajará con infecciones virales causadas por arbovirus, como dengue y Zika, y por otro con enfermedades parasitarias de transmisión sexual y gastrointestinales que afectan a las infancias. La mayoría de las herramientas de diagnóstico estandarizadas por el Sistema Nacional de Vigilancia han sido desarrolladas para su uso en laboratorios de referencia jurisdiccional con moderado o alto equipamiento, por lo tanto, son inadecuadas para cubrir las necesidades de diagnóstico en regiones donde la infraestructura de los centros de salud es mínima o directamente inexistente.
Se propone, entonces, elaborar métodos de diagnóstico sensibles, específicos, sencillos y rápidos para las enfermedades infecciosas prevalentes en distintas zonas de nuestro país y la región. Asimismo, se propone realizar un estudio exhaustivo de vigilancia, tanto para arbovirus como para parásitos gastrointestinales, con el fin de contar con información sobre la presencia de estos patógenos en nuestro país.
Excelencia académica y científica
El grupo Red Bosque Clima que integra el Dr. Miguel Sarmiento y la Dra. Patricia Hernández tiene como objetivos, ante el desafío de proyectar el futuro de nuestros bosques en respuesta a los cambios climáticos simulados para el siglo XXI: establecer y coordinar una red nacional de monitoreo del crecimiento de los bosques nativos argentinos, que permita examinar en detalle los efectos que los cambios climáticos tienen sobre la compleja dinámica de los ecosistemas forestales nativos, de tal manera que los investigadores puedan proyectar los cambios en la dinámica de los bosques nativos durante el siglo XXI, información crucial que orientará a los tomadores de decisiones sobre las mejores estrategias de manejo forestal y adaptación al cambio climático.
Lo integran 92 investigadores de todo el país. Universidades nacionales, INTA CONICET de las 4 regiones de argentina NOA NEA Centro y Patagonia.
Mira nuestro reel en Instagram con la palabra de la secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Susana Herrera
Escucha la entrevista realizada en Radio Universidad