Todo listo para el Curso de Ingreso 2021

Virtual_3_vga.jpg

El próximo lunes 15 de febrero, con más de 800 inscriptos iniciará el Curso de Ingreso 2021 de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, el cual será de modalidad virtual. Las preinscripciones cierran este viernes 12. La directora del Gabinete de Mediación Educativa (GaME) desde donde se coordina el Ingreso, Prof. Paola Zapella, informó sobre las adaptaciones realizadas ante el contexto de pandemia, y recuerda a los aspirantes, numerosos detalles a tener en cuenta para el próximo inicio del cursillo.

“El ingreso universitario 2021 será totalmente virtual, esto es así debido a las disposiciones provinciales y nacionales vigentes por la situación sanitaria actual. Es importante resaltar que el ingreso virtual no solo brinda la posibilidad que se realice completamente a distancia, sino que presenta alternativas para los estudiantes que no puedan acceder de manera permanente y continua a una conexión de internet. Los estudiantes podrán descargar los recursos y realizar los estudios de manera independiente, desde el lugar en que se encuentren”.  Adelantó además que, durante el Ingreso “se aportará al desarrollo de las competencias digitales necesarias para gestionar el aprendizaje en la modalidad virtual, se les va a presentar el entorno de aprendizaje para que se vayan familiarizando con el manejo de las herramientas a fin de poder cursar el 1er año. Actualmente las aulas virtuales para el Ingreso ya están listas, los alumnos que están preinscriptos ya están matriculados en las mismas, y nos encontramos realizando los últimos ajustes para dar inicio”.

Toda la experiencia del año 2020, sirvió para adaptar el Ingreso a la virtualidad, al respecto la Prof. Zapella comenta: “Este contexto nos ha exigido una revisión del ingreso universitario. Hemos tenido que reinterpretar el rol docente y las clases mismas, como también priorizar saberes. Se han diseñado materiales digitales acordes al entorno virtual y se han reconfigurado los diferentes sistemas de apoyo que ya veníamos teniendo para el ingreso, como el Sistema de Tutorías de Pares. Hoy nuestros Tutores, ya tienen asignados sus alumnos tutorados, quienes ya se encuentran matriculados en las aulas virtuales de los tutores, están recibiendo sus mensajes de bienvenida para poder comenzar el 15 de febrero a pleno. También hemos reconfigurado el servicio psicopedagógico del GaME y el área administrativa”.

Cabe señalar que el Curso de Ingreso de la FCEyT es propuesto como una articulación entre los Niveles Secundario-Universitario, respondiendo a lo solicitado por el Ministerio de Educación de la Nación, a modo no solo de posibilitar el ingreso sino también la permanencia y el avance de los ingresantes durante el 1er año. Asimismo, es importante mencionar que la Facultad desde el 2009 cuenta con el Centro Universitario Virtual (CUV) a cargo de la Lic. Saritha Figueroa, y entre los servicios que ofrece el CUV se encuentra la administración del entorno virtual de aprendizaje de esta Unidad Académica, es así que desde la creación de este Centro, las cátedras han ido incorporando estos entornos de aprendizaje a sus enseñanzas, como un complemento que les ha permitido llevar adelante una metodología de aula extendida. La experiencia en estos años, permitió que la Facultad haya podido hacer una transición de la actividad principalmente presencial, a la modalidad virtual. La directora del GaME expresó “todas las asignaturas de 1er año, se dictan virtualmente. Por lo tanto, cuando el aspirante apruebe el Ingreso, van a iniciar un cursado virtual de las asignaturas. Esto ha hecho necesario que también se le de prioridad a la materia Introducción a la Vida Universitaria, esta asignatura que se desarrolla durante el ingreso, tiene como finalidad aportar a la construcción del oficio del estudiante universitario en tiempos de pandemia”.

Por último, la Prof. Zapella señaló: “Les recordamos a los interesados en ingresar, que para realizar su preinscripción deben acceder a la página web de la Facultad (fce.unse.edu.ar), sección ‘Ingreso 2021’ y realizar dos pasos: primero preinscribirse y posteriormente en otro formulario, hacer la elección de turno. Cuando en el GaME recibimos la elección de turno, hacemos la gestión del usuario para que puedan ingresar a la plataforma CUV. Y luego, se los matricula a la comisión que se asigna. Recordamos también que nuestras carreras se encuentran distribuidas en tres grupos, por lo que el aspirante debe identificar a qué grupo de carreras le corresponde y de esta manera, realizar la preinscripción”.

0
0
0
s2sdefault

Docente obtuvo su Doctorado

DraBudan2.jpeg.jpg


Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, se recibió de Doctora en Ciencias de la Computación, de la Universidad Nacional del Sur. Se trata de Paola Budán, quien se desempeña en esta Unidad Académica en las carreras de Lic. en Sistemas de Información y Programador Universitario en Informática, además en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la FAyA.  

La defensa oral y pública de la Tesis Doctoral se realizó de manera virtual este miércoles 16 por la tarde. Dicha tesis se titula: “Nociones de Similitud en Argumentación Bipolar Abstracta”. Sus directores fueron: el Dr. Guillermo Simari (Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, UNS) y la Dra. María Vanina Martínez (Departamento de Ciencias de la Computación, FCEyN, UBA).

El Jurado estuvo compuesto por: la Dra. Laura Alonso Alemany (Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, UNC), la Dra. Silvia Schiaffino (Facultad de Ciencias Exactas, UNCEN), y el Dr. Marcelo Falappa (Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, UNS).

Sobre este importante acontecimiento en su vida, la Dra. Budán expresó: “es un momento muy anhelado para alguien que tiene puestas sus esperanzas en la investigación. Es el fin de una etapa que, a su vez, es solo el comienzo de un trabajo de perseverancia”. Y agregó: “Me siento muy feliz de obtener mi título en una universidad de excelencia, como la Universidad Nacional del Sur, que me abrió sus puertas y me hizo parte suya. A la vez, estoy muy feliz por ser parte de un proyecto de investigación que busca la aplicación de las Ciencias de la Computación en diversos dominios, centrándose en la Inteligencia Artificial”, expresó.

Agregó además: “Estoy muy agradecida a la UNSE, por todo el apoyo brindado para que esta formación y ésta conclusión se conviertan en realidad”. Y señaló especialmente: “Quiero destacar el apoyo de mis jefes de cátedra: Susana Herrera, Margarita Álvarez y María Menini, como también de la Ing. Rosy Palavecino”.

Desde la Facultad, felicitamos a la Dra. Budán por este gran logro, que seguramente impactará positivamente en nuestra comunidad educativa.

0
0
0
s2sdefault

UNESCO destacó proyecto de docente

fomeUNESCO.jpg


La aplicación “Matemática y Sonidos”, generada por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, ha sido incluida por la UNESCO en el Compendio de Iniciativas Prometedoras de la Inteligencia Artificial para la Inclusión (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374644).

Este compendio ha sido elaborado con la intención de orientar el uso de la Inteligencia Artificial (IA), y otras tecnologías informáticas innovadoras, hacia la inclusión y la equidad en y a través de la educación -valores fundamentales que sustentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las oportunidades digitales para todos. Pretende mostrar ejemplos para explorar las mejores formas posibles de aprovechar y dirigir el uso de las tecnologías más avanzadas disponibles para hacer frente a los desafíos duraderos de la inclusión y la equidad en la educación.

Es así como la aplicación “Matemática y Sonidos”, desarrollada bajo la dirección de la Dra. Susana Herrera, ha sido considerada como una iniciativa que destaca el potencial de la Informática en la educación, para acelerar el progreso y salvar las diferencias digitales, de género, riqueza, capacidad, promoviendo la creación de sociedades del conocimiento inclusivas.

La Dra. Susana Herrera, docente en carreras de Informática e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, viene trabajando en diferentes investigaciones que vinculan la Informática con la Salud. En este sentido, participa dentro de un gran equipo internacional de investigadores –y encabeza el equipo local-, para la creación de ayudas tecnológicas para las personas con discapacidad. En dicho marco el Grupo de Computación Móvil ha completado el diseño de una aplicación móvil que ayude en el aprendizaje de niños con problemas auditivos.

Este grupo de investigadores, que pertenece al Instituto de Investigación en Informática y Sistemas de Información (IIISI-FCEyT), trabaja en el uso de Realidad Aumentada (RA) para el aprendizaje y entrenamiento auditivo de niños con implantes cocleares. Cabe señalar que nuestros investigadores trabajan en conjunto con el Programa de Detección Temprana de Hipoacusia del Ministerio de Salud de Santiago del Estero, dirigido por el Dr. Alberto E. Tiberti, y en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Islas Baleares y la colaboración de la Universidad París 8.

Esta aplicación ‘Matemática y Sonidos’, ofrece ejercicios de entrenamiento auditivo y la posibilidad de aprender conceptos básicos de Matemática, contribuyendo a la inclusión de estos niños en escuelas convencionales. Dentro del equipo de investigadores que participaron en el diseño, se destacan la Lic. María Inés Morales, quien aportó orientaciones matemáticas, la Lic. Sandra Carabajal, quien aportó orientaciones desde la educación preescolar, la Lic. Shirley Díaz, quien aportó orientaciones desde el entrenamiento auditivo, la artista plástica Patricia Barrionuevo, quien aportó los lineamientos gráficos para niños de preescolar y el estudiante de LSI, Carlos Sánchez, quien realizó los modelos tridimensionales para Realidad Aumentada.

Se prevé que pronto comience la etapa de programación de la aplicación. Será validada junto a profesionales del Programa de Detección Temprana de Hipoacusia de la Provincia. Posteriormente, estará en condiciones de ser utilizada en nuestro país y en otros países de lengua castellana. En el futuro, la App podría extenderse a otros idiomas, como el inglés y francés.

Ante lo detallado previamente, se puede apreciar la importancia que tendrá esta aplicación móvil para los niños con las dificultades mencionadas y el impacto en sus entornos.

Desde la Facultad, felicitamos a los investigadores, por este importante proyecto para la inclusión educativa.

0
0
0
s2sdefault

Egresados en Ing. Electrónica

DefElec2.jpg

El viernes 10 de diciembre por la tarde en modalidad virtual, llevaron adelante la Defensa de su Trabajo Final de Graduación, los estudiantes: Daniel Ignacio Gigli Poidomani y Carlos Manuel Juárez, de la carrera de Ingeniería Electrónica.

El trabajo presentado se titula “Sistema de Monitoreo a Distancia para Sistema de Energía Renovable”, el tutor del mismo fue el Ing. Nicolás Mercado.

El Jurado estuvo integrado por los profesores Ing. Mario Gómez,  Ing. Fernando Soria y el Ing. Rubén Fernández.

Luego de haber aprobado su Defensa, los flamantes egresados contaron su experiencia, el Ing. Gicli detalló la sorpresa que tuvo cuando al volver de su trabajo se enteró de la fecha de examen, un par de semanas antes: “Han sido unas semanas sin descanso hasta el día de la defensa. Además de tener que coordinar con mi compañero, que vive en Las Termas y los docentes, todo por teléfono”. Y recordó: “El día de la defensa estaba muy nervioso, más de lo que suelo estar en un examen, pero todo ha salido bien. Al finalizar, no podía creer que ya había terminado todo. Me he sentido muy contento y he recibido mensajes de familiares y amigos”. Sobre su futuro, augura: “Espero poder buscar nuevas oportunidades laborales y en lo posible, seguir perfeccionándome”.

Por su parte, el Ing. Juárez expresó: “Es el cierre de años de estudio, que involucra también a una familia que acompaña y es parte de ese esfuerzo”. Sobre el momento de la Defensa recordó: “Uno ya sabe el resultado de antemano, pero de igual manera la alegría en ese momento es inigualable, y a la vez aparece ese sentimiento de tristeza por terminar un ciclo y no saber qué nos depara el futuro... De todos modos, en este momento puedo decir que estoy feliz por poder decir SOY INGENIERO”.

Desde la Facultad, felicitamos a los nuevos ingenieros y les deseamos una próspera carrera profesional. Asimismo, alentamos a los demás estudiantes que están finalizando sus carreras, a continuar con esfuerzo hasta lograr el preciado objetivo del egreso.

0
0
0
s2sdefault

Docente expuso en Asamblea del CONFEDI

FErndz2.jpg


La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, fue invitada a participar del Ciclo “Laboratorios Remotos”- Conversatorio, en el marco de la 68º Asamblea Plenaria del CONFEDI que se realizó del 24 al 30 de noviembre, de manera virtual. La invitación fue efectuada ya que nuestra Unidad Académica es reconocida como una de las instituciones de Educación Superior del país, que desarrolló actividades con Laboratorios Remotos en los años pasados y en este sentido se designó al responsable del Laboratorio Remoto VISIR-FCEyT, Mg. Ing. Rubén Ángel Fernández docente de esta Facultad, para exponer en el Conversatorio.  

En dicho encuentro se invitó a que las Unidades Académicas expongan sobre lo realizado con Laboratorios Remotos o actividades relacionadas con prácticas de laboratorio ejecutadas en forma remota, así como sus proyectos a futuro; “en el marco de la enseñanza de ingeniería a través de competencias necesarias para el desarrollo profesional, teniendo en cuenta que la capacitación experimental es algo esencial en ingeniería para lograr una completa formación profesional”, destacó el Ing. Fernández.

En este marco el responsable de nuestro Laboratorio Remoto, expuso a través de un video, las actividades que pueden desarrollar los estudiantes en dicho Laboratorio, utilizando instrumentos reales y componentes de circuitos que existen en un lugar físico distinto al que se encuentran y que acceden a los mismos a través de internet; con temas relacionados con circuitos eléctricos y electrónicos, en asignaturas como Electrotecnia, Física, Electrónica, Medidas Eléctricas, Taller electrónico, etc. de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Electromecánica de nuestra Facultad. También informó sobre la colaboración que desde nuestra Unidad Académica se presta a otras instituciones de enseñanza superior, como la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones o de enseñanza media como la Escuela Técnica Nº8 de nuestra Provincia.

Asimismo destacó las solicitudes realizadas por otras instituciones de Educación Media y Superior de nuestro país y del extranjero, para poder hacer uso del Laboratorio que dispone nuestra Facultad.

Con posterioridad a las exposiciones, los participantes hicieron una puesta en común donde desarrollaron distintos puntos de vista sobre el reconocimiento académico de los LR en las acreditaciones y otros posibles problemas. También se reflexionó sobre algunas soluciones y acciones a realizar a futuro, para coordinar los laboratorios existentes en las Universidades Argentinas, y de esta manera prestar un mejor servicio a la comunidad educativa.

Como corolario, el CONFEDI a través del moderador Ing. Diego Caputo, destacó el alto grado de interés de esta institución sobre el tratamiento y desarrollo del tema y aseguró la continuidad de los contactos con las instituciones educativas, para dar soluciones a la problemática que plantea esta temática.

Por otra parte, el Comité Ejecutivo del CONFEDI promueve la formación de una red colaborativa de laboratorios remotos para que, tanto profesores como alumnos, tengan acceso a esta herramienta en sus prácticas experimentales.

Felicitamos al Ing. Fernández, por su compromiso y participación. Para ver el Conversatorio en YouTube, 1° Parte, ingresar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ZkCU2UGjW_A
2° Parte, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=G0DCAWH_5GM

0
0
0
s2sdefault