Vivir en Alemania en 2020

homeEstOTH.jpg


La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, con el propósito de brindar a nuestros estudiantes formación necesaria para ser “ciudadanos del mundo”, cuenta con becas específicas para la Movilidad Estudiantil (además de otras becas que ofrece UNSE). Una de ellas es la beca perteneciente al Programa I.DEAR, a través de la cual nuestros estudiantes de Ingeniería Civil tienen la posibilidad de vivir durante un año en Regensburg, Alemania. En ese período, en el primer semestre cursan materias de su carrera en la Universidad OTH y en el segundo semestre tienen la posibilidad de realizar una práctica profesional en empresas de la construcción. A principios del año pasado, se trasladaron al país germano nuestros estudiantes: Yamila Rojo, Nicolás Ruiz Gómez y José Salto.

Salto, fue entrevistado en el programa radial Armonía Exacta* (perteneciente a la FCEyT), y contó lo siguiente: “El año pasado fue un año bastante distinto. Vivir allá es una experiencia muy grande, abre caminos, la mente, es una autosuperación personal, a la vez de hablar otro idioma”. Cabe mencionar que la FCEyT ofrece a sus estudiantes de manera gratuita, la posibilidad de aprender idioma alemán e inglés y José estuvo estudiando previamente a su postulación, durante dos años el idioma alemán. “Con el idioma me ha ido bien, cuesta, pero me ha servido lo que venía estudiando. Y hemos tenido apoyo con clases de alemán”, contó. Las clases de apoyo están contempladas por el Programa y se brinda tanto a los becados argentinos (para el alemán) como a los becados alemanes (con el castellano).

También relató: “Con la pandemia se dificultó un poco por las restricciones de aislamiento. Pero en los primeros momentos que hemos llegado, nos han dado una bienvenida a todos los becados. Ese primer mes ha sido muy lindo, conociendo mucho. Luego vino el primer aislamiento, pero no duró mucho, ya que empezaba la primavera y había menos casos. De todos modos, las clases han sido online”. Asimismo, mencionó que, a pesar de la virtualidad, “los exámenes de cada materia fueron de forma presencial, respetando códigos y protocolos de seguridad”.

Contó que pudieron conocer otros becados de distintas partes del mundo, sobre todo Europa y expresó: “Con el grupo que formamos con todos los extranjeros, nos hicimos muy amigos y compartimos grandes experiencias juntos”. En tanto sobre los lugareños, manifestó: “Los alemanes son muy atentos, serviciales, siempre se ofrecen a ayudarte”.

Luego del primer semestre en el que cursaba materias de la carrera, en paralelo a clases particulares de alemán; llegó la etapa de prácticas en obra: “Para mi experiencia laboral, no ha sido muy sencillo conseguir empresas donde poder trabajar, debido a la pandemia, pero he podido conseguir un puesto de trabajo en una ciudad cercana a Regensburg. He trabajado en planificación, sobre vías de comunicación, instalación de sistemas de desagüe y cloacas. Y otros tres meses he trabajado en otra empresa en Regensburg, que se encargaba de obras estructurales. Ahí he trabajado en la parte logística de obras”, informó. Y destacó: “Estoy muy feliz con la experiencia, si bien no he trabajado mucho tiempo en una sola empresa, lo he hecho en dos empresas de ramos diferentes, lo que me ayudó a ampliar y reafirmar conceptos en diferentes temas”. Concluyendo, dijo “fue una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida. Muy fructífera”.

Cabe resaltar que el Programa I.DEAR es coordinado en la FCEyT por la Mg. Ing. Marcia Rizo Patrón, directora de la Escuela de Ingeniería Civil. Por consultas sobre la beca, dirigirse al siguiente correo: esc.ingenieria.civil@gmail.com. Asimismo, coordina los cursos de idioma alemán, que brinda gratuitamente nuestra Facultad a todos los estudiantes de la UNSE; para conocer al respecto, comunicarse al siguiente correo: cursos.de.aleman.unse@gmail.com.

*Para escuchar la entrevista, ingresar al Programa N° 6, a través del siguiente link: https://tinyurl.com/y6sy7e.   

-Para conocer ofertas de becas, ingresar al sitio del ARICI aquí.

0
0
0
s2sdefault

Reflexiones sobre el Día del Agrimensor

agrim.JPG

En el marco del Día del Agrimensor -23 de abril- en el programa Armonía Exacta*, se realizó la entrevista al director de la Escuela de Ingeniería en Agrimensura Ing. José María Sanmarco, quien habló sobre variados aspectos que hacen a esta profesión, como su historia y relevancia para la sociedad; además compartió detalles de la carrera que brinda la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.

En alusión al día, comentó que se habían organizado actos y actividades a nivel nacional durante toda la semana. Y destacó: “Surgió el Día del Agrimensor, en función de que en el año 1973 se instauró en La Rioja la figura del Agrimensor como Oficial Público. Eso fue en reconocimiento de la importancia que tiene para la sociedad, la función del Agrimensor. La Agrimensura es una profesión que tiene muy diversas actividades, es sustancial -como todas las profesiones lo son- para una sociedad organizada. Algunas de las actividades que realiza esta profesión, son fundamentales para la seguridad de la sociedad, en lo que se refiere a los bienes inmuebles. Por eso la importancia de determinar al Agrimensor como Oficial Público. Si bien después no avanzó a nivel nacional, muchas de sus actividades han sido reconocidas en su importancia por el Gobierno Nacional y ha determinado, dentro del Art. 43 de la Ley de Educación Superior, que son profesiones las allí enmarcadas, de interés público, ya que comprometen de alguna forma “intereses de la sociedad”, expresó.

Sobre su historia y actualidad

Destacó además: “Es una actividad que viene desde la antigüedad. Sostienen que la Agrimensura nació en el mismo tiempo que surgió la propiedad privada. Ya hacen más de 5.000 años, que los egipcios hacían trabajos de agrimensura. Cada vez que el Nilo inundaba la llanura (unas dos veces al año), cuando se retiraba había que reinstalar nuevamente todos los límites de esas propiedades. Ése es un trabajo que hacía la agrimensura con los métodos de aquella época, pero ya lo hacían. Esto de delimitar a la propiedad pública y privada, que hace a la tranquilidad de la sociedad, es una tarea que le reconoce ahora el Estado que tiene su importancia y se viene ejecutando desde muchísimo tiempo atrás”.

Resaltó que desde la carrera que se dicta en esta Facultad, siempre se hacen difusiones con la amplia participación de los estudiantes, y en días como el 23 de abril, suelen organizar exposiciones y actividades de asesoramiento. Sin embargo, ahora por la pandemia no se pudieron concretar, salvo las conferencias virtuales, a lo largo del país. También destacó la organización de los estudiantes que trabajan desde la Comisión de Estudiantes de Agrimensura (CEA) en esta carrera, quienes cuentan con numerosas conexiones con otras organizaciones de estudiantes de Agrimensura a nivel nacional, como lo es CONAPEA, “es todo un gran mérito de los estudiantes de la carrera, que quieren progresar y hacer progresar a la profesión”, destacó. También señaló los fuertes vínculos que se crean en esta carrera, entre docentes y estudiantes, “quiero recalcar que por alguna particularidad tal vez de la profesión, tanto en la nuestra como en las otras Facultades del país donde está la carrera, también se da así. Son particularidades propias de la carrera, hay una muy buena interacción entre docentes y alumnos”.

Sobre la carrera

En relación al aspecto académico, la carrera en la FCEyT tiene una duración de 5 años y cuenta con un título intermedio de Técnico Universitario en Topografía, con validez nacional. Al terminar el ciclo de estudio deben realizar un Trabajo Final de Graduación y una Práctica Profesional Supervisada. “Los docentes nos ponemos muy contentos cuando se reciben. Para nosotros es un motivo de gran satisfacción”. Agregó: “Es una carrera amigable, entretenida, desde el punto de vista de las materias. La mayoría de ellas da gusto cursarlas, porque uno puede ver para qué sirven. Es una carrera que tiene mucho contenido práctico. Lamentablemente por el covid en este momento no estamos haciendo trabajos prácticos presenciales, pero en algún momento volveremos. Además, un aspecto adicional de ese contenido práctico, es que muchos de los alumnos que están en ciclos superiores, van teniendo trabajo, ya sea en alguna repartición o una empresa, o siendo asistentes de otros ingenieros. Eso, en función de que ya tienen conocimientos que les permiten, por un lado tener un ingreso y por el otro afianzar y adquirir mayor cantidad de habilidades. Esto gracias a las prácticas que tiene la carrera. La idea es que no les quiten tiempo de estudio, pero ir trabajando les ayuda a perfeccionar su conocimiento”. La Ingeniería en Agrimensura es una profesión que permite muy fácilmente que el profesional recién recibido, pueda trabajar de manera inmediata, de manera particular, porque no requiere un gran desenvolvimiento económico que es lo necesario para comenzar a trabajar”.

Asimismo, señaló que en la Facultad: “Trabajamos con instrumentales muy modernos. La tecnología ha tenido muchos avances. Por ej.: los drones, con el software necesario, son una herramienta muy valiosa para el trabajo científico de esta profesión. Los alumnos están aprendiendo a utilizarlos, con un criterio científico. Son muchas las posibilidades que brinda esa herramienta. Tenemos instrumental tanto histórico para su muestra, como de última generación para su conocimiento y manejo, y puedo decir con una gran tranquilidad que nuestra Facultad tiene mucho equipamiento, muy bueno y de última generación, como pocas Facultades del resto del país. La Facultad y la UNSE, siempre responden a los pedidos de la carrera, nuestro equipamiento es bueno y actualizado”.

Finalmente invitó a los interesados a informarse sobre esta profesión, y sostuvo: “Hacen falta en la provincia y en la Argentina, más Ingenieros Agrimensores”.

Por información sobre la carrera, ver aquí: https://fce.unse.edu.ar/?q=ingenieria-en-agrimensura

*Armonía Exacta es emitido por Radio Universidad (92.9), los lunes de 12 a 13.

0
0
0
s2sdefault

Palabras de la Secretaria Académica

homeunseFer.png


La Dra. Fernanda Mellano, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, fue entrevistada en el programa radial Armonía Exacta y detalló sobre las actividades previstas para el inicio del Ciclo Lectivo 2021, así también aprovechó para brindar algunos consejos a los estudiantes y expresarles palabras de aliento para el inicio de esta etapa.

Cabe señalar que debido a las adaptaciones que hubo que realizar el año pasado a causa de la pandemia, el Calendario Académico tuvo que ser modificado y el Ciclo Lectivo 2020 concluyó el 28 de marzo pasado. En este marco, señaló: “Están previstas en estas semanas las mesas de exámenes, para dar comienzo a partir del 19 de abril, al Ciclo Lectivo 2021, con todo lo que implica: inscripciones, reinscripciones, finalización del Curso de Ingreso, inscripciones a ayudantías estudiantiles: que se realizarán hasta el 23 de abril, y la sustanciación será el 29 y 30 de abril, para que el 1 de mayo ya puedan salir designados”.

También detalló que este semestre será de 13 semanas, en vez de 15 como lo son habitualmente, para esto se van a adaptar los contenidos de las clases. “El receso invernal comenzaría el 19 de julio y volveríamos a clases el 23 de agosto. Invito a los alumnos a que estudien el Calendario Académico, para que después no tengan sorpresas” destacó la Dra. Mellano. Recalcó la importancia de conocer las fechas del Calendario y aconsejó lo siguiente, “también los insto a que revisen los trámites que realizan, por ejemplo: cuando se inscriban al año académico (reinscripciones o inscripciones anuales), se fijen que efectivamente se hayan inscripto en las asignaturas. Es importante que revisen que el Sistema tomó la inscripción. Lo mismo a la hora de rendir un examen, es importante que se fijen si tienen las correlatividades o si les han pasado los resultados de exámenes, por favor no esperen a último momento para hacer estos trámites”. Y remarcó: “Hay dos pasos importantes, primero se hace la reinscripción anual (o readmisión anual) y luego la inscripción a las asignaturas, y no al revés”.

Sobre la presencialidad en clases comentó “nosotros estamos siempre a la espera de las novedades del Ministerio de Salud de la Provincia y de la Nación, y a su vez del gobierno de la Universidad.  En función de eso, se ha instalado la propuesta de comenzar paulatinamente la presencialidad. Pero hay que tener en cuenta que todos los espacios son acotados. Entonces, para las asignaturas de muchos alumnos, no será factible volver a la presencialidad. Es más probable poder hacerlo con los últimos cursos, donde hay menos alumnos. Nos encantaría poder volver a la presencialidad con todos y con todo, pero se irá haciendo paulatinamente de acuerdo a las posibilidades tanto en cuestión de espacio, como en lo que respecta a la salud. Porque lo principal es preservar la salud, tanto de estudiantes, docentes y nodocentes”.

Sobre las materias que requieren prácticas en laboratorios expresó, “se está trabajando en base a los pedidos que presentan docentes de asignaturas donde la práctica es esencial; vamos evaluando los espacios, cantidad de estudiantes, si hay que hacer comisiones, etc. Y sí, ya vamos dando respuesta a varios de los que han solicitado, estamos atentos a los pedidos de los docentes”.

Finalizando, destacó los numerosos egresos que hemos tenido el año pasado a pesar de la virtualidad, “hemos tenido la alegría compartida con estudiantes y sus familias, de haber obtenido sus títulos. Es posible, nada tiene que detenernos. Ésa es la actitud”.

Por último, expresó: “Les deseo un feliz inicio del ciclo lectivo, que aprovechemos este inicio de Ciclo para empezar con todas las ganas, ponerle todas las fichas a nuestra carrera, a nuestros anhelos. Y saber que cuando uno desea algo con mucha fuerza, el universo o Dios, conspiran para que se haga realidad. Los insto para que sigamos aquello que perseguimos”, concluyó la Secretaria Académica.

0
0
0
s2sdefault

Estudiante generó App para turismo

homeAppunse.png

Mariel Caro, estudiante avanzada de la Licenciatura en Sistemas de Información perteneciente a la FCEyT, ha generado una aplicación para el Turismo en la ciudad de Santiago del Estero. La App se llama ‘Santiago te invita’, se encuentra disponible en Google Play Store y es gratuita. La misma ofrece mapas, videos, imágenes descriptivas, componentes de realidad virtual e imágenes 360° “para que se sientan que están dentro del lugar”, explicó la estudiante.

La App está pensada para cualquier persona que desee conocer los edificios, monumentos y ferias que reúnen la historia, tradiciones y cultura santiagueña. Ofrece la ubicación de los lugares y explicaciones en videos. Cabe señalar también que esta aplicación puede funcionar sin necesidad de conexión a Internet, y el acceso es libre y gratuito.

La joven emprendedora fue entrevistada en el programa radial Armonía Exacta y contó: “Esta idea surge a través de un interés mío por aportar una solución a partir -en este caso- de aplicaciones móviles, a una problemática que ha ocasionado la situación de pandemia al sector turístico, ya que ha perjudicado fuertemente a este sector. Entonces he tenido la intención de ayudar y motivar a más turistas, a visitar la ciudad de Santiago del Estero. En esta primera versión (de la app), se muestran lugares emblemáticos como el Fórum, el Centro Cultural del Bicentenario, el complejo J. F. Ibarra, entre otros lugares. Y se incluyen componentes de Realidad Virtual, para que la experiencia sea más entretenida”.

Sobre algunas especificaciones, comentó: “La he realizado con contenido multimedia, con licencia libre y gratuita. Me llevó alrededor de 3 meses de desarrollo, inicié en octubre de 2020”. Y en cuanto al proceso contó, “se han comunicado conmigo agencias de turismo, que me han dado sugerencias e información, en base a esto, en las próximas actualizaciones voy a estar incorporando más lugares, como hoteles y restaurantes. Estoy muy motivada con el proyecto, es lindo también porque voy conociendo mejor otros aspectos de la cultura santiagueña”. Agregó también: “Ya vengo con emprendimientos anteriores, como Anima Software y el año pasado he ganado el concurso UNSE Innova 4, con la aplicación Virtual Market, así voy incorporando aplicaciones al portfolio del emprendimiento”, destacó.

Mariel se encuentra rindiendo sus últimas materias y ya iniciando su Trabajo Final de Graduación. Además, forma parte de un proyecto de investigación, orientado a la realidad virtual, en relación a ello contó, “mi profesora está contenta con el desarrollo de esta nueva aplicación”.

Por último, señaló: “En mi carrera somos muy pocas mujeres y creo que, dándome visibilidad con este trabajo, espero que otras mujeres se motiven y se lancen a generar sus propios contenidos, sus propios desarrollos de software” concluyó. Felicitamos a nuestra estudiante por este aporte a la comunidad. 

0
0
0
s2sdefault

Fabrican equipo para destruir gérmenes

homepagunse.png

El proyecto surge de la propuesta de un Trabajo Final de Graduación, y un equipo interdisciplinario se encuentra trabajando en la fabricación de un aparato que irradia rayos UV (Rayos Ultravioleta en la banda de 200 a 280 nanómetros) y destruye gérmenes en el ambiente y sobre superficies. La Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías se encuentra financiando el proyecto, a fin de poder implementarlo para la sanitización de aulas, de cara al inicio de clases.

El Ing. Carlos Maguna, uno de los integrantes del equipo, fue entrevistado en el programa radial Armonía Exacta. Él se encuentra dirigiendo el Trabajo Final de Graduación del estudiante de Ing. Electrónica Claudio Fuster, de quien surgió el proyecto sobre esta lámpara con focos UVC, que sirve para matar gérmenes (entre otros seres vivos), por este motivo es también conocido como UV Germicida y puede ser denominado generalmente UVGI (Irradiación Ultravioleta Germicida) usado para inactivar bacterias, esporas de moho, hongos o virus.   Explicó el ingeniero: “Es una radiación peligrosa y lo que hace es cortar la cadena de ADN de virus, hongos, bacterias, y esto evita que se reproduzcan. En el caso de los humanos, nos puede dar cáncer de piel o enfermedades de ese tipo. Tampoco debemos verla directamente, porque daña a los ojos. Los 4 tubos fluorescentes irradian a 360 grados. El sistema es automatizado, tenemos un control que se vincula la lámpara por bluetooth y se puede programar y ejecutar el tiempo de irradiación para lograr la óptima sanitización. El sistema se enciende de manera remota, pero si alguien ingresa a la sala donde opera el aparato, como tiene sensores de movimiento, se apaga automáticamente y avisa al celular que se ha cortado la programación”, esta medida se toma para evitar la exposición de personas a dicha radiación.

Agregó además: “Estamos muy contentos, el sistema se encuentra operativo. Ahora estamos trabajando con investigadoras del Cibaal, que están haciendo pruebas de los resultados que estamos teniendo, y son realmente espectaculares. La lámpara está funcionando y haremos tres lámparas más. Se pondrán en las aulas para limpiar. Será un sistema complementario, porque la Facultad ya tiene ozonificadores (conocidos como ozonizadores en otras publicaciones), que también son muy efectivos como peligrosos. Porque necesitas ventilar muy bien luego de colocar el ozono y lleva tiempo. Con el UV, se irradia, terminamos y la gente ya puede ingresar al lugar, es más rápido. También buscamos darle a la lámpara ya operativa, otra funcionalidad, hacer un purificador de aire con estos rayos UV. Pensamos que eso se pueda colocar en los equipos de aire acondicionado. Otra mejora a posteriori, sería monotorizarla y automatizarla, para que se desplace a través de controles o automáticamente. Por el momento, el sistema ya está operativo y el estudiante está terminando de escribir su Trabajo Final de Graduación”.

Contó al mismo tiempo que la idea surgió el año pasado y desde diciembre se empezó a comprar los equipos para construir la lámpara. Aclaró que “todo lo generamos con OPEN SOURCE (fuentes abiertas), como también para programar el aplicativo en Android, para que pueda ser replicado sin gastar demasiado, ya que no fue pensado a priori con fines comerciales. Pensamos que a futuro la Universidad puede ofrecer este servicio en otras instituciones y también a la sociedad”. A su vez explicó que todo ha sido elaborado en nuestra Facultad, incluso una parte está fabricada con la impresora 3D con que cuenta la FCEyT.

El equipo también está integrado por la doctora en química Ana Ledesma (docente- investigadora FCEyT/CIBAAL-UNSE-CONICET) y la doctora en Ciencias Biológicas Ana Yanina Bustos (docente-investigadora CIBAAL-UNSE-CONICET/FAyA y FHCSyS). El Ing. Maguna relató: “Una vez que iniciamos el proyecto, necesitábamos conocer si realmente era efectivo. Entonces convocamos a las doctoras para trabajar en conjunto, y que nos ayuden a poder verificar la efectividad de la lámpara”. A la fecha, se ha comprobado que los resultados son muy favorables. Recalcó que los tiempos de exposición son cortos, “en menos de 20 minutos el ambiente está limpio, obviamente este tiempo depende de la distancia a que se quiera sanitizar. A menor distancia, los tiempos se acortan mucho. Hasta ahora todos los resultados de las pruebas han sido muy convincentes a cerca de la efectividad de esta tecnología”, declaró.

En este sentido, la Dra. Bustos indicó que se realizaron pruebas de inactivación de microorganismos patógenos bacterianos que constituyen los principales agentes causales de infecciones comunitarias y hospitalarias. Las pruebas muestran que: “el tratamiento UV provoca la inactivación total de ambas bacterias testeadas al menor tiempo de exposición (20 min), hasta una distancia de 3 metros. Para distancias menores a 0,5 metros, la inactivación total se logra con una exposición de sólo 5 minutos”. En relación a la efectividad de la desinfección en superficies agregó: “se comprobó una eficacia del 99,9% para eliminar tanto bacterias como hongos ambientales a partir de 20 minutos de exposición”.

Por último, el Ing. Maguna expresó: “Quiero agradecer a la gestión de la Facultad, que ha apoyado este proyecto y contamos con el financiamiento para la fabricación del mismo”. Asimismo, agradeció al equipo de trabajo de este proyecto, que también lo integra el Téc. Marcos Coronel. 

0
0
0
s2sdefault