La Ciencia que Siente

DSCN5683.JPG

El Departamento Académico de Física, de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, fue premiado por la Asociación Física Argentina (AFA), en el marco del "Programa de Incentivos de las Vocaciones para el estudio de la Física" (INVOFI), al presentar un innovador proyecto en la convocatoria 2016.

Entre los objetivos de este Programa, se encuentran: Desarrollar y estimular vocaciones para el estudio de la Física en alumnos del Nivel Medio; Fomentar en los educadores del Nivel Medio un mayor interés por la Física, que resulte en beneficios para los estudiantes jóvenes en las aulas; Involucrar a investigadores en actividades de divulgación científica; Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adecuados y de calidad.

En este marco, el proyecto del Departamento se titula “La Ciencia que Siente", y trata de poner en evidencia la Física que subyace en los sentidos y cómo, “toda señal exterior al ser humano (una onda electromagnética, una onda mecánica, una diferencia de presión o temperatura, un estímulo químico) que sea captada por células especializadas, finalmente se transforma en una corriente eléctrica”, señala el proyecto. Y amplía “Los sentidos involucrados, dependen de la magnitud física que interviene y tienen que ver con el tipo de señal, por ejemplo una onda mecánica (sonido) o electromagnética (luz), y algunas de sus propiedades, (longitud de onda, frecuencia), que son medibles y que caracterizan a un determinado sonido o color. Estas señales, producen corriente eléctrica que en el caso de las células se conduce no por un alambre metálico, sino por las fibras nerviosas. La corriente eléctrica medida en amperios, es debida a una diferencia de potencial (que se medirá), generada por las distintas señales. Es por eso que se construirán módulos, para modelizar el proceso de funcionamiento de cada sentido. Se mostrará la naturaleza de la señal de entrada (onda mecánica, electromagnética, señal química, temperatura, presión) a las células sensoras (sensores), que medirán la diferencia de potencial o la corriente eléctrica que se genera”.

El premio por haber sido seleccionado este proyecto, consiste en un subsidio del programa INVOFI (Innovación en Vocaciones en Física) de la AFA, que será destinado a solventar los gastos de construcción de los módulos del mismo; lo cual a su vez permitirá difundir mediante la publicación de los resultados de la implementación del proyecto en la Reunión de la AFA, a realizarse en la ciudad de La Plata, en Septiembre del corriente año. El equipo ganador, está conformado por los docentes: la Ing. Claudia Anriquez, responsable del mismo, junto al Ing. Mariano Olivares, el Ing. Ulises Gómez Khairallah, el Ing. Fabián Ríos y la Ing. Ana Ruggeri.

“Es un logro del Departamento Académico de Física de la FCEyT, que motiva a seguir trabajando por las vocaciones en Física”, expresó la Ing. Anriquez. Cabe señalar que en el próximo mes de mayo, el equipo del Departamento, iniciará las visitas a escuelas.
La Facultad, felicita al Departamento por el trabajo realizado para la concreción de este premio.

0
0
0
s2sdefault

Curso sobre Moodle

100_6157.JPG

El próximo 28 de abril en el horario de 10 a 12, se llevará a cabo el curso “La plataforma Moodle en el ambiente universitario”, en el laboratorio Alfa de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. El mismo está a cargo del Centro Universitario Virtual (CUV) perteneciente a esta Unidad Académica, y es destinado a estudiantes de nuestra Facultad.

Moodle es una aplicación Web, a la que se accede por medio de cualquier navegador, enmarcada dentro de lo que se conoce como Sistemas de Gestión de Aprendizaje (LMS, Learning Management Systems) también conocidos como plataformas de e-Learning o Entorno de Aprendizaje Virtual. Este tipo de aplicaciones se utiliza para crear y gestionar plataformas educativas, es decir, entornos virtuales donde una institución, empresa o centro educativo, gestiona los recursos educativos proporcionados por los docentes y desde donde se organiza el acceso de los estudiantes a esos recursos, permite además la comunicación entre estudiantes y profesores. A través de Moodle, el conocimiento se va construyendo en el estudiante a partir de su participación activa en el proceso de aprendizaje, en vez de ser transmitido de manera estática por el profesor; la plataforma promueve un esquema de enseñanza y de aprendizaje colaborativo.

En el curso se abordarán los siguientes contenidos: Interfaz de Moodle (Acceso a la plataforma desde el rol de Estudiante, Descripción, Bloques, Perfil de usuario); Recursos disponibles, Tipos de materiales, Actividades en la plataforma: Tareas, Foros, Chat, Glosario, Cuestionario, Wiki, Mensajería.

Para asistir, los participantes deben inscribirse en el siguiente link https://goo.gl/nOyDPZ o bien enviar un mail a cuv-fce@unse.edu.ar

0
0
0
s2sdefault

Sistema Académico Nacional

IMG_4836.JPG

Se trabaja en un Sistema Nacional de Reconocimiento Académico.

Días atrás se llevó a cabo en Tucumán, la segunda Reunión Regional del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico (zona NOA-Cuyo), para la familia de carreras de Ingeniería y afines, donde participaron alrededor de 20 Facultades, de Universidades Nacionales, privadas y Regionales de la UTN. En representación de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, participaron la Dra. Elena Durán Directora de la Escuela de Informática, junto a la Docente Ing. Margarita Álvarez, para trabajar sobre las carreras de Informática, y el Ing. Alejandro Ferreiro Director de la Escuela de Ingeniería Industrial y el Vicedecano Ing. Pedro Basualdo, para trabajar sobre las Ingenierías.   

Durante estos encuentros de trabajo, se analizan estrategias para coordinar planes de estudio conjuntos entre las universidades participantes del convenio, encabezado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

En el lanzamiento de esta propuesta, Albor Cantard titular de la SPU, expresó sobre la misma: “En principio, apuntamos a que los estudiantes cuenten con distintas estrategias de formación que favorezcan el acceso, la permanencia y graduación. Pero también queremos facilitar la innovación curricular; propiciar el diálogo interinstitucional y asegurar la movilidad nacional e internacional”.

La primera reunión regional del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, para la familia de carreras de Ingeniería y afines, se llevó a cabo en los días 23 y 24 de febrero y las actividades fueron coordinadas por especialistas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.  El objetivo de la misma fue lograr definir cuál será el grupo definitivo de carreras afines a trabajar en el Sistema de Reconocimiento en esta familia de carreras; repasar los antecedentes de reconocimiento y su utilidad; poder analizar las diferencias entre carreras y sus puntos de contacto; lograr identificar proyectos y acordar qué criterios de identificación de la formación será tenido en cuenta para el trabajo de reconocimiento.

En esta segunda reunión, en la familia de las carreras de Informática, “se ha avanzado en la definición de trayectos formativos en la identificación y construcción de trayectos generales y específicos”, explicó la Dra. Durán. Y agregó: “El fin ha sido preparar un módulo de escalas que permita evidenciar la presencia de los saberes que integran los trayectos identificados”.

En tanto en la familia de las Ingenierías trabajaron sobre la metodología, según explicó el Ing. Basualdo “analizamos la metodología que se aplicará para identificación de descriptores, de manera de facilitar su identificación en cada carrera, planteando una primera aproximación al Reconocimiento de Trayectos Formativos (RTF), para las carreras de ingeniería y afines”.

0
0
0
s2sdefault

Programa de Radio

IMG_20170329_132226.jpg

A partir del 8 de marzo iniciamos un programa de radio semanal, destinado a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, denominado Armonía Exacta. Es emitido por Radio Universidad en el 92.9 del dial, los miércoles de 12:30 a 13:30, con repetición los sábados en la mañana. 

Si bien la Facultad hace varios años que cuenta con espacios en dicha radio, este nuevo programa es netamente institucional, donde informamos las diversas actividades que se realizan en la misma. Está a cargo de la Lic. Marta Mansilla, responsable del Área de Prensa y Comunicación de la FCEyT, acompañada por integrantes del Gabinete de Mediación Educativa, quienes en la segunda media hora, brindan información de las actividades que organizan y realizan.

En el primer programa contamos con la presencia del Sr. Vicedecano Ing. Pedro Basualdo, quién informó sobre las proyecciones de la Facultad para este 2017, brindando detalles de las diferentes Áreas y Secretarías de la Facultad. Posteriormente, la Prof. Paola Zapella estuvo informando sobre el Curso de Ingreso.

En nuestro segundo programa contamos con la presencia de la Lic. Marcela Terribile, Directora de la carrera Tecnicatura Universitaria en Hidrología Subterránea, junto al Lic. Ángel Storniolo, Director del Departamento Académico de Geología y Geotecnia. Ambos hablaron sobre las carreras Tecnicatura y Licenciatura en Hidrología Subterránea, sus perfiles y campos laborales, asimismo el Director brindó algunos detalles de los trabajos que realiza el Departamento. A su término, el alumno Tutor Pablo Varas, informó sobre actividades del GaME.

El tercer programa contó con la presencia de la Secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia Ing. María Teresita Pilán, quien informó sobre el quehacer de la Secretaría y las actividades programadas para los próximos meses. Luego, la Tutora Andrea Pacheco, brindó consejos administrativos a los estudiantes, además de actividades a realizar por el GaME.
El siguiente programa y último del mes, contó como primer invitado con el Ing. Carlos Maguna, quien informó sobre Arduino y el curso programado sobre la temática, que inició el sábado 1 de abril. Luego, nos visitó el Dr. Pablo Del Corro, egresado de nuestra Facultad, quién contó su experiencia de doctorado y actividades en el extranjero, además de los avances en su investigación. Luego, por parte del GaME, estuvieron la Lic. Patricia Núñez, hablando sobre el Programa de Apoyo a la Discapacidad (perteneceiente al GaME) y a su término el tutor Maximiliano Arias. 

Los miércoles, de 12:30 a 13:30, se puede escuchar Armonía Exacta, por Radio Universidad, en el dial o por el sitio web de la Radio, en vivo. Próximamente contaremos con el espacio destinado a nuestros programas, en la página web de la FCEyT.

 

0
0
0
s2sdefault

Laboratorio Remoto

DSCN5192.JPG

Ha llegado a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas, parte del equipamiento del Laboratorio Remoto de circuitos eléctricos y electrónicos. El cual forma parte del Proyecto Erasmus VISIR +, en el que participa nuestra Facultad, junto a doce Universidades e Institutos en el mundo.

Este Laboratorio, específico para las carreras de Ingeniería Electrónica, Ing. Eléctrica e Ing. Electromecánica, sirve para realizar prácticas remotas. Estará en funcionamiento las 24 horas, los 365 días del año, y será utilizado tanto por nuestros estudiantes, como por estudiantes de estas carreras, de diferentes instituciones. Tiene la capacidad para que 300 alumnos estén trabajando en simultáneo.

En particular el equipo que ha llegado, es un interfaz entre el componente electrónico y el servidor del Laboratorio.  Es un convertidor de señales digitales a señales analógicas, recibe la información del alumno y el aparato la envía al servidor. Hace de intermediario entre el laboratorio e internet. Cuenta con osciloscopio, simulación de multímetro digital, generador de funciones; que sirven para hacer simulaciones, proyectar circuitos y realizar ejercicios provistos por los docentes.

"Esta es la primera adquisición del equipamiento necesario para la implementación del Laboratorio Remoto", expresó el Ing. Rubén Fernández, que encabeza este proyecto desde el Departamento Académico de Electrónica. "En los próximos días, llegará el complemento y luego ya se podrá montar el laboratorio", remarcó. 

Actualmente, la comunidad Visir se encuentra en Universidades de España, Austria, Suecia, Portugal, y ahora en Brasil y en Argentina. Vale resaltar que en nuestro país, sólo dos Universidades forman parte de esta comunidad. Asimismo, el laboratorio no sólo será utilizado por estudiantes de las Universidades de la comunidad Visir, sino también por instituciones asociadas, como en nuestro caso, la UCSE y le Escuela Técnica Nº 8.

En este marco, está próxima a realizarse una capacitación a cargo de nuestros docentes del Departamento de Electrónica, destinada a los profesores de las instituciones mencionadas que harán uso del Laboratorio. Posteriormente también se invitará a otras Universidades del Noroeste.

El propósito es permitir a más estudiantes y docentes, hacer sus prácticas con este equipamiento de última generación. Cabe mencionar que son los docentes quienes tienen que encargarse de generar las prácticas, para ser realizadas en el laboratorio. Esta forma de práctica educativa, es también afianzar la enseñanza por competencias.

0
0
0
s2sdefault