FIRMA DE CONVENIO CON EL COLEGIO AGROTÉCNICO N°4 DE SAN PEDRO DE GUASAYAN (SdE)



Se realizo la firma de un convenio marco de cooperación mutua entre el Colegio Agrotécnico Nº4 de San Pedro de Guasayan, Santiago del Estero, representado por su directora, Prof. Ramona del Valle Ponce, y nuestra la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE, representada la decana, Dra. Myriam Elizabeth Villarreal.
Ambas instituciones podrán acordar asistencia vinculada en materia de: Capacitación de Recursos Humanos, Asesoramiento, Servicios Técnicos, Prácticas de Alumnos, Ensayos, Servicios Técnicos, entre otros.
En el mismo sentido se rubricó un Acta Acuerdo para desarrollar como objetivo de llevar a cabo actividades de cooperación y asistencia, entre el colegio y la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, que contará con la coordinación de su directora, Ing. Agr. Amanda Ruiz.
En forma conjunta, el Colegia Agrotécnico Nº4 y la EAGyG, trabajaran en la concreción de objetivos específicos tales como:
-        el desarrollo de experiencias académicas destinadas a los estudiantes para complementar su formación técnica;
-        articulación de esfuerzos con el fin de establecer un Sistema de Prácticas Profesionalizantes para los alumnos;
-        difusión de experiencias desarrolladas, que se ejecuten en el marco en los ámbitos escolares de ambas instituciones;
-        organización y participación en eventos de mutuo interés, referidos a educación, producción y prácticas agropecuarias dentro del territorio provincial, regional y nacional;
-        y la implementación de una agenda amplia de actividades de interés común.

0
0
0
s2sdefault

ACTO HOMENAJE AL DR. BOGGETTI

 

Invitamos a la comunidad a participar en el acto de homenaje al Dr. Héctor Boggetti.
El martes 22 de junio, a las 10:30 en canal de YouTube de la Facultad.

Link: www.bit.ly/HomenajeHector

0
0
0
s2sdefault

JORNADA “CREANDO OPORTUNIDADES” DE LA DIPLOMATURA I+E

 

Con la participación de más de 550 asistentes de toda la provincia, se llevó a cabo la jornada abierta “Creando Oportunidades: Herramientas y Desafíos del Emprendimiento Joven en la Educación” organizada en forma conjunta por Dirección de Ciencia y Tecnología de Santiago del Estero, la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y el Ministerio de Educación de la provincia de Santiago del Estero.

Esta actividad está enmarcada en la Diplomatura en Innovación y Emprendedorismo que se dicta en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE.

Participaron de la apertura la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Dra. Matilde O’Mill; el secretario de Ciencia y Tecnología, Ing. Adrián Suarez; el director de Ciencia y Tecnología, Ing. Edmundo Vizgarra Gómez; en representación de la ministra de Educación, Dra. Mariela Nassif, el subsecretario de Educación, el Prof. José Piccoli; y el rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Ing. Héctor Paz.

Asimismo, la decana de nuestra Facultad, Dra. Myriam Villarreal, brindo palabras bienvenida tanto a las autoridades presentes como a los disertantes de la jornada. La Dra. Villarreal estuvo acompañada por la secretaria de Vinculación, Transferencia y Extensión de la FAyA, Ing. Alejandra Cenice; y el director académico de la Diplomatura en Innovación y Empredorismo, Dr. Juan José Castro Tomassini.

A lo largo de la Jornada de cuatro horas de duración, dos horas por la mañana y dos horas por la tarde,  se desarrollaron contenidos relacionados al emprendimiento joven, su incentivación en el sistema educativo y el fomento de la actitud emprendedora en edades tempranas.

Las disertaciones estuvieron a cargo del Lic. Rubén Cesar, Investigador docente del Instituto de Industria de la UN Gral. Sarmiento y consultor de Naciones Unidas; la Lic. Elina Etchart de la Fundación Junior Achievement – Córdoba; Mg. Agustín Porres de la Fundación Varkey; y dando cierre a la jornada el reconocido emprendedor e influencer, Ivo Kraljev.

La  jornada fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación de la provincia, y de interés provincial, legislativo, cultural y educativo por el poder Legislativo, gracias a la iniciativa de la diputada provincial, Sra. Nélida Sosa.

 

Ver galería ingresando aquí

0
0
0
s2sdefault

DOCENTE E INVESTIGADORA DE LA FAYA DIRIGIRÁ PROYECTO SELECCIONADO POR EL MINCYT

 

La Dra. Verónica Paz Zanini, docente e investigadora de la FAyA y CONICET, presentó en la convocatoria “Ciencia y Tecnología con el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT), el proyecto “Dispositivo electroquímico portable aplicado en la detección y cuantificación in situ de arsénico en agua destinada al consumo humano”, el mismo resultó seleccionado entre más de 450 proyectos presentados por instituciones científicas y tecnológicas de todo el país.

El proceso de selección fue llevado adelante por especialistas evaluadores/as expertos/as y la valoración institucional del Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como de las autoridades de Ciencia y Tecnología de cada provincia.

Los que integramos la comunidad de la FAyA felicitamos a la Dra. Paz Zanini, a la vez que reiteramos nuestro apoyo y acompañamiento en todo lo requerido para la concreción del proyecto a su cargo.

 

Más información:

https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-mincyt/cytcontraelhambre

 

Proyectos seleccionados:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/proyectos_seleccionados.pdf

0
0
0
s2sdefault

EL CLUSTER SEMILLERO DE ALFALFA DE SANTIAGO DEL ESTERO CONCRETÓ SU PRIMERA VENTA DE SEMILLA CERTIFICADA



El Cluster Semillero de Alfalfa de Santiago del Estero, a través de la Cooperativa Agropecuaria Apícola y Granjera Semillero Figueroa Ltda. de la localidad de Quimilioj, concretó su primera venta de semilla certificada luego de un dedicado proceso que incluyó la organización de los productores, la recuperación de la variedad Salinera INTA y el acompañamiento de importantes instituciones como el INTA, la UNSE y el Ministerio de Producción de la provincia.

Descargar artículo aquí

Este momento representa un gran logro para el Cluster porque cierra el proceso de control oficial completo del Instituto Nacional de Semillas (INASE), desde la siembra, pasando por la producción, la cosecha mecanizada, el acondicionado y la venta.

En esta primera venta se dio prioridad al Ministerio de Producción de la Provincia de Santiago del Estero por todo el apoyo brindado al Cluster desde los inicios del proyecto. En ese sentido, el Ministerio compró los primeros 1.400 kg. que serán entregados a pequeños productores alfalferos, beneficiarios del Programa ProAgro.

Para esta cooperativa de pequeños productores esto se traduce en un gran impulso para continuar trabajando con dedicación y responsabilidad para cumplir con las exigencias de INASE y es un salto de calidad en la producción de semilla en la zona, que sin duda mejorará la economía de las familias de los asociados.

En este mismo camino se encuentra la Cooperativa Avellaneda de la localidad de Icaño, también integrante del Cluster, que se encuentra en la etapa inicial de siembra de lotes.

Ambas cooperativas del Cluster registraron su inscripción como semilleros ante el INASE para la producción de semilla certificada de la variedad Salinera y el INTA Santiago como productor de semilla en la categoría Original/1° multiplicación.

El objetivo del Cluster desde su creación en el año 2016

El Cluster semillero de alfalfa surgió como una necesidad de potenciar la producción de semilla de alfalfa certificada en la provincia de Santiago del Estero y abastecer en parte el consumo provincial de semillas de alfalfa.

El objetivo del Cluster es recuperar el mercado local que hoy se abastece de semilla Salinera no certificada y que mantiene una alta demanda por parte de los productores de alfalfa, tanto en la zona de riego del río Dulce como en la zona de riego del río Salado Sur y en las provincias vecinas.

Esta semilla es muy requerida por sus ventajas competitivas respecto a otras variedades disponibles por su adaptación a suelos salinos y su comportamiento ante sequías prolongadas en este ambiente semiárido.

Recuperación de la Salinera INTA

El proceso de recuperación de la variedad sintética Salinera se inició años antes de la materialización del Cluster y derivó del cruzamiento de plantas seleccionadas a partir de un ensayo de germinación bajo condiciones de salinidad natural en la localidad de Isla Verde, Santiago del Estero, sitio donde se seleccionó Salinera por su creador Ingeniero Horacio Ochoa.

La semilla utilizada para iniciar la recuperación tuvo su origen a partir de cosechas realizadas en diferentes años, desde 2001 al 2005, sobre material remanente de cría que se recuperó y fue aislado en la Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero del INTA.

La producción de semilla prebásica (Sin-1) se realizó en Isla Verde en 2008/09 bajo condiciones de aislamiento sobre las plantas seleccionadas previa eliminación de las fuera de tipo según los descriptores del material. La polinización se realizó con abejas silvestres del género Xilocopa sp, presentes en área mencionada.

La producción de semillas se realizó en condiciones de aislamiento y observando todas las normas de multiplicación de semillas fiscalizadas. El INTA Santiago conserva bajo condiciones apropiadas de almacenamiento (4º C y 30% HR) la cantidad de semillas prebásica.

Posteriormente en el tiempo, se dio origen a la semilla Sin-2 (fundación u original), que fue la que dio origen a los lotes de ambas cooperativas para producir primera y segunda multiplicación.

La Ing. Agr. Mónica Cornacchione, del INTA Santiago, fue la responsable de llevar adelante el proceso fundamental de recuperación y de inscripción de lotes semilleros en INASE.

Salinera INTA es un material libre de uso público, pero a partir de este gran trabajo sólo la Experimental Santiago del Estero del INTA puede acreditar el mantenimiento y recuperación varietal ante el Instituto Nacional de Semillas.

El trabajo del Cluster

La comisión del Directorio se reúne mensualmente donde se van planteando las actividades, la resolución de problemas, los trabajos en zonas, planificación de visitas con recorrido de lotes, novedades, capacitaciones; entre otros aspectos.

Actualmente el Cluster está abocado a la ejecución de un nuevo proyecto que fortalecerá el trabajo en ambas cooperativas, con la adquisición de maquinarias y obras.

El directorio está integrado por su presidente, elSr. Héctor Sandez, de la Cooperativa Agropecuaria Apícola Granjera Semillero Figueroa; su vicepresidente, el Sr. Juan Gómez, de la Cooperativa Agropecuaria Avellaneda; su secretario, el Ing. Agr. Fernando Galizzi, de la FAyA-UNSE; los vocales, el Ing. Agr. David Arias Paz, de la UE Figueroa del INTA Santiago; la Ing. Agr. Eugenia Toselli, de la FAyA-UNSE, el Ing. Agr. Ariel Tamer, de la AER Añatuya del INTA Quimilí; el Sr. Javier Salto, de la Coop. Agrop. Apícola Granjera Semillero Figueroa; y los ingenieros agrónomos José Salvadores, de la Dir. Agricultura del Ministerio de Producción y Juan Bonet, de la Coop. Agrop. Avellaneda, ambos directores técnicos de los semilleros, que reciben aportes del programa Cambio Rural.

La Coordinadora técnica del Cluster es laIng. Agr. Mónica Cornacchione, del INTA Santiago, y desde los inicios de esta iniciativa, acompaña al Cluster el Ing. Agr. Pablo Usandivaras, facilitador técnico provincial de las Iniciativas de Desarrollo de Clusters y Micro Regiones del DIPROSE, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

 

Más información:

Ing. Agr. Mónica Cornacchione
cornacchione.monica@inta.gob.ar
clusteralfalfa.sde@gmail.com

0
0
0
s2sdefault