Adaptación
Egresados en pandemia:
idéntico orgullo en la virtualidad
Hoy, a las 18, la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud, transmitirá en vivo su Quinto Acto de Colación Virtual. En total 74 nuevos profesionales juraron con esta nuevo modalidad.
Viernes, 21 de agosto de 2020
El mismo nerviosismo y ansiedad. La familia y los amigos reunidos. Idénticos sentimientos, sueños y compromisos. La pandemia ha cambiado las formas, nos ha inmerso en la virtualidad, pero no ha logrado detener el egreso de nuevos profesionales preparados para afrontar los desafíos de hoy. Tampoco, que estudiantes puedan defender sus trabajos finales de grado, mediados por la tecnología, y que a pesar de las diferencias y dificultades, se conserven el orgullo y la felicidad de ser egresados de la UNSE.
En este camino de adaptaciones, la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud (FHCSyS), ha llevado adelante en estos meses de pandemia, cuatro actos de colación virtuales, en los cuales juraron 60 nuevos profesionales y muchos tesistas lograron cumplir con su defensa y continuar con el trayecto hacia su título universitario. Hoy, a las 18, la Facultad transmitirá en vivo su Quinto Acto de Colación Virtual y 15 nuevos egresados se sumarán y darán su juramento ante las autoridades.
Adaptación
En este tiempo de suspensión de actividades presenciales en la Universidad, la FHCSyS ha emitido dos resoluciones referidas a las instancias de defensa en la virtualidad, las resoluciones N°151 y la N° 154 de trabajo final de Grado y Posgrado respectivamente.
Para la secretaria académica de la FHCSyS, Ana Castiglione “haber pensado las defensa de tesis a través de la virtualidad, tiene que ver con dar una respuesta a la demanda del alumnado, sobre todo en esa instancia decisiva de finalización de carrera, que muchas veces es la posibilidad de acceder a una beca o a continuar otros estudios de posgrado, abrirse a una oportunidad laboral que le exige estar graduado. Ha sido otra acción desde la institución para responder a la necesidad de los alumnos de continuar su trayectoria”, indicó Castiglione.
“La defensa de trabajo final, además de ser el último requisito de un plan de estudios en algunas carreras de grado y posgrado – explicó- tiene una carga simbólica, es un momento de transición en la vida de todo estudiante hacia la vida profesional y, por ello, en tiempo de actividades presenciales suele ser vivida con una serie de rituales por parte del entorno del futuro profesional”.
La pandemia y la virtualidad, “quizás ha modificado lo que rodea a toda finalización de carrera y resulta algo extraño o diferente a la forma acostumbrada de celebrar una graduación, pero me parece que lo importante es lo que queda preservado: lo fundamental que es ese encuentro, aunque sea a la distancia, entre los docentes, el tesista y el conocimiento, es decir, se ha generado la integración de saberes que constituye la elaboración de un trabajo final, el que habilita para la inserción del graduado en el mundo laboral”.
“Y es una satisfacción haber contribuido para que ello no se interrumpa en esta situación”, reflexionó.
Compartimos el Facebook de la Facultad para que sigas la transmisión: https://www.facebook.com/comunicacion.humanidades.unse