Conferencias magistrales- Visita de Danya Tavela

 IMG_1493.JPG

 

Se desarrollaron las conferencias magistrales sobre los nuevos conceptos relacionados con el desarrollo e implementación de currículos basados en competencias para las carreras de ingenierías: “La necesidad de transformar, re pensar y re diseñar la Educación en Ingeniería”, y “Créditos o Competencias: la medición del aprendizaje en las carreras de Ingeniería”, a cargo de los destacados especialistas Mg. Ing. Lueny Morell y Mg. Ing. Uriel Cukierman.

Esta actividad, organizada por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, forma parte de la preparación de las facultades de formación en ingeniería para la implementación del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico que busca renovar la forma de enseñanza que actualmente se aplica en las universidades y facultades de ingeniería en el mundo. 

Se trabajará intensamente hasta el día 5 de mayo, en varias actividades en el marco del Curso Internacional “Desarrollo de Currículos de Ingeniería Basados en Competencias”, cerrado a docentes de las facultades de Ingeniería de nuestra Universidad.

La mesa de apertura estuvo conformada por la rectora de la Unse, Lic. Natividad Nassif, la subsecretaria de Políticas Universitarias de la Nación, Mg. Danya Tavela; el vicerrector Dr. Publio Araujo, el representante del Confedi y decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, Ing. Héctor Paz; el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Hugo Acosta, el decano de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Ing. José Manuel Salgado y el coordinador de los talleres de capacitación sobre el desarrollo e implementación de currículos basados en competencias, Ing. Pedro Juvenal Basualdo.

En representación de la presidenta del Confedi  Liliana Cuenca Pletsch, el Ing. Héctor Paz dirigió un mensaje a los participantes previo agradecimiento a los docentes, directores de escuelas, de carreras y departamentos, interesados en trabajar la reforma de las currículas de las ingenierías.

Explicó que el Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería – que nuclea a más de 100 universidades de todo el país- viene trabajando de manera conjunta con los organismos nacionales en lo que se llama el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico de la Educación Superior.  En este sentido indicó: “En la zona norte de nuestro país, estamos dando inicio a este proceso en el cual vamos a hacer una revisión de las curriculas de las carreras de ingenieras, transformarlas a través de lo que es el aprendizaje basado en competencias, la formulación de los planes de estudio, la adecuación de nuestra enseñanza y la evaluación en cada una de las carreras en las que participamos”.

En este contexto, subrayó que “dentro del Confedi, una comisión especial ha  concluido una primera etapa de trabajo, en la cual se están preparando los nuevos estándares para la acreditación de carreras de ingeniería basados en competencias”.

Según anunció este primer trabajo “ha sido aprobado por el Comité Ejecutivo del Confedi el martes de la semana pasada en Salta, y será presentado en el Plenario que se realizará en Paraná los días 18 y 19 de mayo donde con seguridad será aprobado”.

A partir de allí comienza una segunda etapa en la cual intervienen cada una de las carreras, para consensuar lo que se llaman las Competencias Específicas. “Vamos a solicitar que cada carrera trabaje para elaborar estas competencias que van a  ser los nuevos estándares para las acreditaciones de las carreras de ingeniería. Es una tarea muy importante, ardua y que este momento el Confedi se está encargando de realizar”, enfatizó.

 

Escuchá el mensaje completo

 

18278695_1639820729366032_537024288074272153_o.jpg

18209012_1639819676032804_3865499939928209359_o.jpg

Políticas educativas

 

En la ceremonia de apertura, la subsecretaria de Políticas Universitarias Danya Tavela hizo referencia a la importancia de “dar un salto cualitativo y de avanzar en un cambio”.

La funcionaria nacional describió el sistema universitario argentino como “robusto con una gran cantidad de universidades públicas y privadas, una oferta académica importante, quizás a veces poco planificada y con algunas dificultades de desequilibrio que las podemos ir corrigiendo”.

En este sentido agregó: “Cuando miramos hacia adentro, empezamos a ver cuestiones vinculadas a la calidad, al rendimiento de nuestros jóvenes, a las posibilidades de recibirse en tiempo y forma, a la adecuación o no de lo que el mercado requiere, y no porque el mercado deba indicar lo que deba estudiar alguien, sino porque efectivamente nuestros graduados se tienen que insertar al mercado productivo, a lo social y político”.

Danya Tavela afirmó que “las universidades públicas argentinas forman los líderes económicos, sociales, políticos, empresarios y no tenemos que perder ese valor que le permitió a los hijos de la clase media acceder a la dirigencia política del país”. “Tenemos indudablemente que profundizar cambios”, dijo.

La representante de la SPU dijo que “las ingenierías tienen una excelente base como punto de partida, que es justamente el trabajo que durante años han llevado adelante desde el Confedi”. Y agregó: “Encontré en ellos un grupo que está dispuesto a discutir los temas, eso vale y vale muchísimo”.

En otro momento de su mensaje reflexionó: “Hoy no tenemos un problema acuciante de presupuesto como tuvimos en la década de los 90, es otra realidad donde tenemos la oportunidad de discutir cualitativamente el sistema”. “Hoy que estamos en un punto de partida más que razonable de 12 años de fuertísima inversión en la educación superior, estamos en condiciones de re discutir qué estamos haciendo, cómo logramos que nuestros jóvenes se gradúen pronto y que sean de alta calidad,  cómo hacemos para que se inserten en la sociedad, en el mercado y se comprometan. Estas son cuestiones más que importantes para empezar a debatir”, indicó.

“Tenemos muy claro el proyecto de la incorporación al sistema de reconocimiento académico de trayectos formativos, queremos construir un único sistema educativo, en particular queremos fortalecer la articulación del sistema de educación superior universitario con el no universitario”, enfatizó.

Escuchá el mensaje completo

 

18319366_1639821692699269_8675233467752364167_o.jpg

 

Mirada y reflexión

La Rectora de la Unse, agradeció la participación y elogió “este espacio de interacción donde se discute, reflexiona y se acuerdan temas que nos preocupan”. “Hacer este seminario –señaló - nos permite visualizar que hay otras oportunidades para poder realizar innovación en el campo de la formulación de las ofertas académicas, en este caso de las carreras de ingeniería”.

En su mensaje hizo referencia a la importancia de sostener estos espacios “para arribar a propuestas que nos permitan iniciar formaciones en el ámbito de currículas mucho más flexibles, donde verdaderamente el estudiante sea un sujeto del proceso de enseñanza-aprendizaje y en libertad, pueda realizar opciones en el camino por los planes de estudio”.

Haciendo referencia a Tavela la describió como "una ferviente luchadora de la universidad pública y de quienes la componemos. Su preocupación siempre ha estado puesta en cómo lograr la calidad de la formación en el ámbito de nuestras instituciones".

Para cerrar, contó a los presentes: "Los rectores del NOA estamos trabajando en articular nuestras capacidades institucionales para llevar adelante diferentes políticas que tiendan a darle la robustez al sistema universitario del que hablaba la Subsecretaria, no con la intención homogeneizar las instituciones porque hay diferencias entre ellas, sino homogeneizar compromisos y objetivos a lograr". En sentido, mencionó la recuperación de los CPRES, donde se discute la educación en los territorios, en este caso en el noroeste argentino.

 

 

18238190_1639821099365995_9028530461379666714_o.jpg

Destacados especialistas

Los especialistas a cargo de las conferencias y que estarán capacitando a docentes de la Unse, cuentan con una vasta trayectoria y formación.

La Ing. Morell, tiene especialidades realizadas en la Universidad de Puerto Rico y de Stanford-EEUU; es co-fundadora de NEU, una plataforma para enseñar Ingeniería en Silicon Valley-California; por 11 años formó parte de los equipos de HP Labs; es miembro Senior del IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica); y ha recibido varios premios por sus trabajos. Es reconocida como una de los pioneros de educación en ingeniería en los Estados Unidos y certificada por la IGIP (International Society for Engineering Pedagogy) como educadora de ingeniería internacional.

En tanto el Ing. Cukierman, es especialista en Sistemas de Información y Master en Tecnologías de la Información de la Universidad Politécnica de Madrid, y en el presente desarrolla su tesis doctoral en Ciencias de la Educación en la UBA; es Director del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) de la UTN Facultad Regional Buenos Aires; también se desempeña como Research Professor de la Universidad de Nuevo Méjico (EUA); asimismo es Presidente de la International Federation of Engineering Education Societies (IFEES), por nombrar algunos de los puntos relevantes de ambos curriculums.

 

18216664_1639820066032765_9062607444443313303_o.jpg

18278113_1639819532699485_8697882881505913287_o.jpg

Mira la galería de fotos en Facebook

0
0
0
s2sdefault

Firma de convenio UNSE Federación de Agricultura Familiar

IMG_1154.JPG

 

La rectora de la Unse, Natividad Nassif y la presidenta de la Federación de Agricultura Familiar de Santiago del Estero “Tukuy Kuska”, Dora Karina Corvalán, firmaron un Convenio Marco que derivó, posteriormente, en el desarrollo de una mesa de diálogo y trabajo entre los representantes de las asociaciones presentes y las autoridades de todas las unidades académicas que integran nuestra universidad  que acompañaron este encuentro.

La Rectora invitó al “diálogo abierto para pensar el futuro en forma conjunta que genere una agenda de trabajo en común” y  destacó el “valor social de la universidad” y el compromiso de desarrollar acciones que beneficien a la comunidad.

“Nos llena de orgullo como universitarios que confíen en nosotros”, dijo la Lic. Nassif al tiempo que hizo hincapié en la “búsqueda de la educación como herramienta para el progreso”.

La Rectora felicito a los miembros de la Federación por la trayectoria alcanzada hasta el momento. “Es muy importante la decisión de organizarse que han tenido, ustedes resumen un actor muy importante que tiene la provincia: los pequeños productores, que están asociados a un sector productivo como es la agricultura familiar. Y que, con su trabajo puedan mejorar la situación de sus familias”, expresó.

Estuvieron presentes también miembros del Colegio Secundario Técnico N° 10 María Santísima,  Colegio Benjamín Lavaise N° 12, escuela N° 862 Madre de la Merced, los tres de villa Robles; el colegio Joaquín González N° 262 de Colonia Pinto. Sobre la participación de estas instituciones educativas, la Rectora indicó: “Los felicito por haber invitado a otros actores y que pertenecen a los mismos territorios como son las escuelas, que constituyen verdaderos espacios donde se gestiona el desarrollo desde la educación”.

Asimismo, subrayó la presencia del director de Relaciones Institucionales que depende de la Jefatura de Gabinete de la Provincia, Pedro Orieta, cartera que lleva adelante “una política de gobierno de apoyo permanente a estas formas de actividades en torno a sistemas productivos pequeños”.

Natividad Nassif presentó a todos los decanos de la universidad, de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, María Mercedes Arce de Vera; de Ciencias Forestales, Hugo Acosta; de Agronomía y Agroindustrias, José Salgado; de Ciencias Exactas y Tecnologías, Héctor Paz y la directora de la Escuela para la Innovación Educativa, Eve Coronel. También mencionó y destacó la labor que lleva adelante la Escuela de Emprendedores Unse y la Escuela de Artes y Oficios Pecunse.

La Sra. Dora Karina Corvalán agradeció a la Rectora la bienvenida y transmitió el la importancia de este vínculo con la universidad para todos los integrantes de la Federación. “Como sector de la agricultura familiar y gente trabajadora del interior provincial, hoy es un día histórico para nosotros. Uno de nuestros objetivos es llevar la capacitación al último rincón de Santiago del Estero, a través de las organizaciones que vemos como imprescindible recibir la formación, porque venimos de un sector con mucha necesidad de aprender para poder crecer y desarrollarnos hacia adentro de nuestras comunidades”, señaló.

Afirmó que se busca promover  la “cultura del aprender juntos” para “mejorar la comercialización, la capacitación integral que es imprescindible para el desarrollo”.

foto.convenio.jpg

 

Durante el diálogo, representantes de las organizaciones compartieron sus experiencias y las situaciones sociales y económicas de los lugares de residencia; mientras que los Decanos informaron las capacidades de cada unidad académica e iniciaron lo que será la agenda de trabajo conjunto.

Una artesana de la Asociación Luna Creciente del departamento Río Hondo, Griselda Soria quien participa del espacio Santiago Diversidad dentro de la Universidad, agradeció el espacio de diálogo convocado en la Unse y dijo: “Tenemos una gran demanda de formación en oficios, hay muchos jóvenes que necesitan de esta capacitación y nosotros como padres nos resulta muy costoso traerlos a Santiago para realizar algún curso”.

De la Asociación Afovepa de Atamisqui, Nahuel Anriquez contó: “Para la juventud del campo es muy importante este tipo de espacios. Es difícil llegar a la ciudad para formarse, la situación económica no nos permite hacerlo, por eso estamos contentos de conocer las diversas capacitaciones y talleres que pueden brindarse”.  Además compartió la experiencia que tienen actualmente con la emisora comunitaria y la posibilidad de llegar a la comunidad a través de la comunicación.

 

IMG_1185.JPG

A su turno, Pedro Orieta mencionó las diversas acciones que se vienen desarrollando con la universidad y reflexionó: La universidad hoy está abierta, porque hay personas que han decidido abrir sus puertas y porque también el sector campesino las han golpeado. Ahora tenemos que pensar cómo hacemos la gestión del conocimiento  y para quienes gestionamos. Eso no se hace de la noche a la mañana y tiene que ver con una insistencia de los sectores populares organizados. Sigamos pensando y repensando la manera de gestión para sectores populares y ese es el gran desafío”.

En el cierre, el vicerrector expresó: “La universidad está con las puertas abiertas. Necesitamos que ustedes se acerquen según las temáticas que quieran desarrollar, los problemas que quieran resolver y cada unidad académica tiene una pertinencia. Nosotros desde Rectorado podemos ser receptores y dialogar con las áreas para comenzar a trabajar. Para la universidad significa también un gran aprendizaje a partir del trabajo articulado, de la cogestión de proyectos entre el sector de la agricultura familiar y la universidad. Hemos aprendido que la mayor fortaleza que tiene los productores es estar organizados”.

Estuvieron presentes representantes de la Asociación Tui Chacra (Departamento Robles), Asociación Caprino Mily de Robles, Asociación San Javier (Departamento Banda), Asociación por un Higuera en Progreso (Departamento San Martín), Asociación Apun, Asociación Nueva Esperanza de los Arias Robles, Asociación Apso (Ojo de Agua), Asociación Volver a Empezar (Departamento San Martín), Asociación La Revancha (Departamento Loreto), Asociación La Costa Icaño (Departamento Avellaneda), Asociación Luna Creciente (Río Hondo).

convenio, foto 2.jpg

convenio foto3.jpg

 

convenio foto4.jpg

 

0
0
0
s2sdefault

Inauguración Laboratorios de la Facultad de Ciencias Médicas

18156775_1631587090189396_6402907295418003664_o.jpg

 

Quedó inaugurado el edificio que alberga los laboratorios de la Facultad de Ciencias Medicas- Unse, con la presencia de la gobernadora Claudia Ledesma Abdala De Zamora, el vicegobernador José Emilio Neder, la rectora Natividad Nassif, el vicerrector Publio Alejandro Araujo, acompañados de miembros de toda la comunidad de Nuestra Universidad, especialmente los estudiantes y profesores de la carrera de Medicina que utilizarán estas instalaciones para continuar sus trayectorias académicas camino a transformarse en los primeros médicos de Santiago del Estero, con un fuerte enfoque humanista y de compromiso social.

La ceremonia comenzó con el corte de cintas a cargo de la Gobernadora y la Rectora, y posteriormente una comitiva realizó un recorrido por los pisos donde esperaban alumnos y docentes de la facultad para mostrar y explicar en funcionamiento de los laboratorios y el equipamiento.

Estuvieron presentes también el jefe de Gabinete de ministros, Elías Suárez; el ministro de Obras Públicas, Arq. Daniel Brue; el ministro de Salud, Dr. César Martínez; el intendente de la ciudad capital, Hugo Infante; miembros del Gabinete Rectoral, todos los Decanos, Vicedecanos y Gabinete de todas las facultades que integran la Unse, demás legisladores provinciales y funcionarios municipales.

Durante el acto protocolar, la Gobernadora entregó a la Lic. Nassif las escrituras del terreno para la construcción del edificio de aulas para la Facultad, y recibió un diploma con las firmas de estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, por su compromiso con el desarrollo de la carrera que dará nuevos profesionales de la medicina a Santiago.

 

Compartimos fragmentos de los mensajes ofrecidos en esta importante inauguración

 

IMG_0783.JPG

Rectora de la Unse Natividad Nassif

 

“Estamos celebrando la inauguración de este edificio que ha constituido todo un desafío. El convencimiento de que esta obra era una necesidad estratégica de futuro. Hoy en este presente estamos haciendo realidad espacios de igualdad de oportunidades para quienes son estudiantes y los otros estudiantes que vendrán a formarse con alta calidad.

Serán recursos humanos, médicos que desde una concepción humanista, de compromiso con los intereses de la sociedad y una especial orientación hacia el área científica tecnológica, serán capaces de ejercer la medicina general de calidad en ambientes complejos y cambiantes.

Este edificio es un lugar necesario para la docencia e investigación, su financiamiento es del Gobierno de la provincia y el equipamiento con recursos de la Secretaría de Políticas Universitarias por el subsidio otorgado en el año 2015. Gestiones que nos son fáciles en soledad, contamos con el acompañamiento de legisladores, senadores, diputados de la nación y la provincia.

También en este día nos hacen entrega de las escrituras de dominio de un predio aledaño a la sede central de la Unse donde ya se han iniciado las obras con financiamiento CAF, Centro Andino de Fomento, del edificio de la Facultad de Ciencias Medicas- Unse.

Hoy estamos dando fe de una acción colectiva, sin condicionamientos, solo nos ha guiado la fe en el trabajo cotidiano y comprometido. Lo que me honra y nos honra como universitarios”.

 

18156816_1631643096850462_8881554856923637197_o.jpg

 

Gobernadora Claudia Ledesma Abdala De Zamora

 

“He nacido en una familia de médicos y sé el enorme sacrificio que tuvieron que realizar para ir a estudiar a otra provincia: el desarraigo y el aspecto económico. Significaba el sacrificio de toda la familia. Hoy, tenemos la carrera de Medicina en nuestra Universidad nacional, pública y gratuita. Muchos chicos del interior que tienen verdadera vocación hoy pueden acceder a la carrera ¡qué más claro que esto es igualdad de oportunidades para todos los jóvenes santiagueños, de otras provincias y del exterior!.

Solo es médico el que verdaderamente tiene la vocación de serlo, vocación de servicio, respeto y valor por la vida humana. Eso lo aprendí en el seno de mi familia.

Estoy inmensamente orgullosa, felicito a todo el personal de la Unse, a los médicos, profesores y alumnos.

El médico del pueblo iba a atender al paciente en bicicleta, mi abuelo me contaba que muchas veces lo venían a buscar en sulky. Y lo hacía porque tenía verdadera vocación de servicio. Creo que tenemos que volver al médico del pasado, que se respete al paciente, el valor al vida humana, un médico que contenga y escuche”.

 

IMG_0539.JPG

 

Decano de la FCM Humberto Herrera

“Las primeras palabras de este mensaje son para agradecer a quienes han hecho posible la construcción de estas instalaciones, en particular a la Gobernadora Claudia Ledesma Abdala De Zamora, quien con el aporte del presupuesto provincial hizo posible que hoy estemos aquí inaugurando este edificio que alberga los laboratorios de Anatomía Normal, Citología, Histología y Embriología; química biológica y molecular, microbiología, fisiología y biofísica, Inmunología y Genética Médica.

Con esta inauguración se habilita el funcionamiento de las prácticas de los estudiantes de la mayoría de las asignaturas de primero y segundo año de la carrera de Medicina, con un moderno equipamiento y una inversión importante que permitió la incorporación de instrumentos de alta tecnología como: microscopios, lupas, equipamiento para el análisis de ADN, proteínas, modelos anatómicos, reservorios para depósito y conservación de órganos, camillas de acero inoxidable para uso en Anatomía, etc-

Se adquirieron más de 300 ejemplares de libros para la biblioteca de la Facultad, computadoras con pantallas táctiles para el estudio de la Anatomía, y el Laboratorio de Informática que se encuentra en trámite de adquisición. Además de los insumos para el desarrollo de las prácticas y amoblamiento en general.

En relación a los recursos humanos es importante señalar la incorporación de 35 docentes para el dictado de las asignaturas de primer año y actualmente, los contratos de 31 docentes más para segundo año, que permitieron el inicio de las clases normalmente. Todas estas designaciones se realizaron por contrato hasta la realización de los concursos, a través de una selección de títulos, antecedentes y entrevistas de los postulantes, en la mayoría de los casos actuando de jurando profesores de reconocida trayectoria de otras facultades del país. En el transcurso de este año convocaremos a los primeros concursos regulares de profesores.

En cuanto a las actividades áulicas contamos con estudiantes de toda la geografía de Santiago del Estero, estamos más que satisfechos por el rendimiento y esperamos incorporar cada vez más alumnos del interior y brindarles igualdad de oportunidades a todos.

Los indicadores de regularidad de los estudiantes que ingresaron en el 2016, están en alrededor del 90%, una cifra muy por arriba del promedio general de las carreras. Los exámenes de las asignaturas que se han realizado, no dan una perspectiva de aprobación razonable, pero el dato más importante es que hubo un mínimo de abandono.

Hoy es un día cargado de mensajes para el futuro, la posesión de estas instalaciones nos obliga a reafirmar nuestro compromiso de mantener presente nuestro criterio de máxima calidad en la tarea de enseñanza".

 

IMG_0654.JPG

 

Detalles de la obra

El edificio posee una superficie cubierta de aproximadamente 1200 metros cuadrados, distribuida en una planta baja y dos pisos. Posee un ascensor, montacargas, escaleras de servicios y de circulación general, baños en todos los pisos, refrigeración central, salidas de emergencias adecuadas y adaptaciones para el cursado de personas con problemas motrices (rampas, ascensores, baños para discapacitados en todos los pisos etc.).

 

Planta baja

En esta parte se encuentra un auditorio para aproximadamente 100 personas. El mismo posee paredes acústicas, butacas, proyector, sistema de audio, etc. para la realización de charlas, cursos y conferencias.

Dentro de esta planta existe una zona de oficinas para la atención de alumnos, autoridades y profesores de la carrera. Además, cuenta con un gran hall de recepción, que en parte será destinado a la Sala de Exposición de Material Médico (Museo de Medicina).

IMG_0992.JPG

 

Primer Piso

Se encuentran tres laboratorios:

Laboratorio I: Posee mesadas de granito con banquetas para el cursado de los trabajos prácticos de las asignaturas Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología, Inmunología y Genética Médica.

Los equipos que cuenta son: centrifugas comunes, centrifugas refrigeradas, estufas de cultivo, espectrofotómetros, pH metros, autoclave, heladeras, freezers, equipos para electroforesis horizontal y vertical, equipos de blotting, transiluminadores, pipetas automáticas, material de vidrio de laboratorio y reactivos para el trabajos con proteínas, ADN, ARN, hidratos de carbonos, lípidos, entre otros.

 

Laboratorio II: En este laboratorio de Anatomía Normal y Patológica se encuentran 5 mesadas de acero inoxidable con bachas para el trabajo con material cadavérico, además de negatoscopios, pizarras, et. También en este lugar se ubicarán las maquetas que simulan estructuras anatómicas para la formación de los estudiantes.

 

Laboratorio III: Esta sala será destinada a actividades de disección anatómica y/o autopsias clínicas. La misma cuenta con una mesa de autopsia completa, tres cubas de acero para aprox. 2500 litros de formol para almacenar el material cadavérico. También se encuentra material complementario para la enseñanza de la asignatura como negatoscopios, material quirúrgico, etc.

 

Segundo piso

Se encuentra una sala para reuniones de profesores, aula del laboratorio de informática, donde se instalaran 30 computadoras, y dos laboratorios.

 

Laboratorio IV: Corresponde al laboratorio de microscopia utilizado por la asignatura Citología, Histología y Embriología, Microbiología y Anatomía Patológica.

La sala cuenta con 35 microscopios de primera marca con varios objetivos de diferente magnitud para la visualización de biopsias y p/o preparados histológicos, 25 lupas para el trabajo con material embrionario, o bien para el estudio de parásitos, artrópodos, etc. en la asignatura Microbiología.

 

Laboratorio V: En el laboratorio de Fisiología y Biofísica se encuentran cuatro mesadas de granito con banquetas para los trabajos prácticos de la asignatura. Algunos de los equipos que cuenta la facultad son, electrocardiogramas, espirómetros, estetoscopios, manómetros, etc.

 

Mira todas las fotos de la inauguración, aquí

 

DSCN0013.JPG

 

Alumnos de segundo año de Medicina e ingresantes a la carrera estuvieron presentes en la inauguración de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Medicas- Unse, acompañados de los docentes que integran las múltiples asignaturas. Todos vivieron la jornada con mucho entusiasmo y sorprendidos de las instalaciones que, a partir de ahora, sumarán en sus trayectorias académicas.

“Contamos con un lugar equipado y con tecnología de punta”, dijo Mariel Rivero quien reparte su vida entre el estudio y el trabajo, pero se esfuerza para llevar adelante lo que considera su vocación.

Darío Pérez, alumno de segundo año, fue vocero de su grupo de compañeros y contó que todos “coincidimos en que tenemos un edificio de primer nivel, con las aulas bien diseñadas para los trabajos de laboratorio y equipamiento único”. “Estamos contentos con el avance”, agregó, en coincidencia con los sentimientos de Renzo Reynoso, también alumno de la Facultad de Ciencias Médicas. Para él “los estudiantes santiagueños podrán formarse con tecnología y mirada humanística”.

Todos firmes en el camino de convertirse en médicos con un fuerte enfoque humanista y de compromiso social, con una base científico-tecnológica que favorezca una aptitud crítica y proactiva hacia la comprensión y solución de problemáticas de la región y del país.

 

18077039_1631747626840009_694623877008973218_o.jpg

 

OPINIÓN- Pedro Carranza, Secretario Académico FCM

 

“Esta inauguración, histórica para la Universidad y nuestra Facultad, nos colma de orgullo. A partir de hoy, nuestros alumnos contarán con un edificio ultramoderno con equipamiento de vanguardia para la enseñanza de clases prácticas, como así también desarrollar actividades académicas y de investigación.

Los alumnos que han ingresado a nuestra facultad en 2017, se sorprendieron con el ambiente de estudio que aquí van a tener. Estudiar Medicina en este contexto estimula el aprendizaje. Esta tecnología vuelve a la enseñanza más interactiva.

Nos hemos planteado la necesidad de formar profesionales de la salud comprometidos desde lo humano. El primer año es básicamente el estudio del cuerpo humano, con algunas asignaturas que comienzan a enseñarle al alumno la importancia de la relación con las personas, centrándose en la anatomía desde lo macroscópico, microscópico y molecular. A partir del segundo año damos inicio a la asignatura “relación médico paciente.

Queremos con esto aportar a la formación de un médico que escuche al paciente, que lo acompañe en situaciones difíciles, que su relación no termine únicamente en la atención médica. Tratar de forma personalizada al paciente, escucharlo, mirarlo a los ojos, con eso por mínimo que parezca ya se ayuda a su bienestar”.

 

18056523_1631722943509144_7735660885290947635_o.jpg

OPONIÓN - Ana Anton, Citse Unse CONICET Dialoga

“No tengo palabras para describir todo lo que está sucediendo en Santiago del Estero. Contar con estas instalaciones y jóvenes profesionales de excelente formación que, vale decirlo, vienen de Conicet y han llegado a la provincia a través de un programa de radicación de investigadores. No es un hecho menor que los jefes de trabajos prácticos y auxiliares docentes son Conicet que han calificado para ser docentes en ciencias médicas. Es decir, se ha aunado el Gobierno Provincial, ante el maravilloso desempeño de la Rectora Natividad Nassif, más lo que pudo aportar Conicet. Esto es algo que se vislumbra como muy promisorio. Las capacidades están instaladas.

Los intereses son variados, algunos estudiantes están atraídos inicialmente por la práctica de la medicina, pero en el desarrollo de la carrera con los docentes que dan testimonio de hacer investigación básica y aplicada, además de una buena práctica médica, es un espacio abierto para que muchos de estos jóvenes encuentren una vocación científica”.

 

 

0
0
0
s2sdefault

Aniversario de la Facultad de Ciencias Forestales

IMG_0008.JPG

 

El pasado viernes 21 de abril la comunidad forestal se reunió para celebrar un aniversario más de la firma de la creación de la Facultad de Ciencias Forestales. El decano, Dr. Ing. Forestal Hugo Acosta y el M. Sc. Ing. Forestal Pedro Enrique Boletta fueron los responsables de los discursos y reflexiones en torno a esta celebración.

En el marco de este aniversario, la editorial universitaria Edunse presentó los libros: Determinación del turno forestal. Bases teóricas y aplicaciones prácticas, de la autora Marta Coronel de Renolfi y  Árboles Autóctonos  de Santiago del Estero, de los autores Manuel Oscar Palacio y Enrique Roger. La presentación estuvo a cargo de la directora de la Comunicación y Medios Audiovisuales de la Unse, Lic. María Eugenia Alonso y los autores de los libros.

Ante el respetuoso silencio del auditorio, el Ing. Boletta habló del camino recorrido por jóvenes estudiantes y graduados en ciencias forestales, para lograr la creación de lo que hoy es la Facultad de la Unse. El compromiso y la responsabilidad, pero principalmente el amor al estudio, la docencia y la investigación, haciendo hincapié en la figura del recordado Néstor René Ledesma.

Por su parte, el decano Acosta destacó en su discurso a “aquellos precursores que tuvieron como objetivo formar técnicos para resolver los problemas planteados por una larga historia de explotación irracional del bosque”. Y agregó: “Más de 5 décadas han transcurrido y, en mi opinión, aun no logramos conjugar los conocimientos técnicos-científicos con las decisiones de quienes deciden y aplican las políticas de ordenamiento y gestión territorial, y del manejo de los recursos naturales”.

“Pero en esta facultad nunca perdemos la esperanza de un futuro distinto, porque es para lo que trabajamos y lo que nos inspira y alienta cada uno de los jóvenes nuestras carreras y constituyen nuestro valioso claustro estudiantil”, indicó.

 

 

IMG_0131.JPG

 

Libros Edunse

La coordinadora de Comunicaciones de la Unse se refirió al proceso de producción de los libros con sello Edunse y el rol del escritor, evaluadores, correctores, editores y diseñadores, en este camino hasta las manos del lector. 

“Las dos obras que hoy nos convocan forman parte de la colección Cátedras que es producto de la práctica docente universitaria, destinada a docentes, estudiantes de todos los niveles educativos”, dijo al tiempo que destacó el rol docente de ambos autores y al desafío de la institución en su misión de formar profesionales con mirada global, pertenencia local y formación integral.

La Lic. Alonso aprovechó la oportunidad para anunciar que, el próximo 12 de mayo quedará inaugurado en el hall central del Rectorado, el primer puesto de venta de Edunse, en el marco del 44º aniversario de la Unse.

Los autores, presentes en la ceremonia, expusieron el contenido de su obra. Compartimos una reseña.

Árboles autóctonos de Santiago del Estero de Manuel Oscar Palacio y Enrique Roger, es una guía que propone al lector el reconocimiento de los árboles nativos cultivados en el Jardín Botánico Ing. Ftal. Lucas D. Roic, sus características y la importancia que tienen para la población santiagueña.

El lector podrá encontrar en esta obra, además de algunos conceptos básicos de Botánica Sistemática, las descripciones morfológicas de 51 árboles de la flora santiagueña, acompañadas de fotografías de porte, corteza, hojas, flores y frutos, junto con información relacionada con su identidad botánica, usos populares en el ámbito provincial y distribución regional y local.

En el Jardín Botánico Ing. Ftal. Lucas D. Roic existe una valiosa colección viva de árboles autóctonos de Santiago del Estero, logro posible gracias al invaluable e incansable trabajo de docentes, investigadores y personal de campo que, desde la creación del Jardín Botánico, se preocuparon por diseñar y mantener este Sector de Flora Santiagueña.

 

Autores

Manuel Oscar Palacio es ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), magíster en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas (UNSE) y profesor adjunto a cargo de Botánica Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma universidad.

Desde 2010 se encuentra bajo su responsabilidad el Jardín Botánico Ing. Ftal. Lucas D. Roic. Docente e investigador, dirige y codirige proyectos de investigación relacionados con la diversidad vegetal y la etnobotánica, además de proyectos de extensión y acciones de transferencia científica, orientadas a la conservación y revalorización de la flora nativa. Ha publicado trabajos relacionados con la flora nativa y sus usos etnobotánicos.

Enrique Roger es ingeniero forestal por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), doctorando en Ciencias Forestales de la FCF-UNSE, auxiliar docente de primera de Botánica Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSE.

Participa de proyectos de investigación y de extensión sobre la flora santiagueña y sus usos, orientados a acciones educativas para la conservación de la biodiversidad y revalorización del bosque nativo.

Es colaborador en el Jardín Botánico de Santiago del Estero, tiene a su cargo visitas guiadas y talleres sobre educación ambiental, importancia del bosque, reconocimiento de especies leñosas nativas. Es autor de publicaciones sobre su especialidad.

 

IMG_0033.JPG

Bajo el título Determinación del turno forestal. Bases teóricas y aplicaciones prácticas, la Dra. Marta Coronel de Renolfi confeccionó una obra que busca hacer frente a un clásico problema de la economía forestal: determinar el momento óptimo para cortar un monte. Una temática abordada hace más de diez años por la Dra. Coronel, y que fue enriqueciendo con el dictado de sus clases.

Ante la duda de cuándo es conveniente cortar una masa forestal, la autora encaró este desafío con una doble misión: asegurar la rentabilidad de esta actividad productiva y, a la vez, preservar los recursos naturales. En este sentido, en el libro se abordan cuestiones como la importancia económica y la complejidad técnica del trabajo forestal.

 

Más sobre la autora

Doctora en Ingeniería de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid (2003). Magíster en Dirección de Empresas por la Universidad Católica de Santiago del Estero (1999). Ingeniera Forestal por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (1982). Investigadora Categoría II del programa de incentivos y Directora de Proyectos del CICyY-UNSE. Profesora Asociada Regular en la Facultad de Ciencias Forestales. Fue editora de la revista Quebracho (FCF-UNSE). Autora de libros, capítulos de libros y de numerosas publicaciones científicas en revistas a nivel nacional e internacional, sobre temas de economía, administración y política forestal. Realizó y continúa con múltiples presentaciones en eventos de ciencia y técnica, en el país y en el exterior. Se desempeñó como Directora del Departamento Académico de Producción Forestal y de la Escuela Forestal.   

0
0
0
s2sdefault

Visita de la directora Ejecutiva de Programa de Becas Fulbright

IMG_9972.JPG

 

Intensa agenda de actividades llevó adelante en la Unse la Directora Ejecutiva de Programa de Becas Fulbright, Norma González Centeno, quien se reunió con el vicerrector Publio Araujo para dialogar sobre los beneficios de este programa, que se encuentra vigente en 166 países y lleva otorgadas aproximadamente 400.000 becas a ciudadanos de los países participantes.

En el salón Azul de la Facultad de Exactas Unse, brindó una charla informativa para estudiantes y docentes  de nuestra universidad y estuvo presente en el estudio de Radio Universidad para continuar con la difusión de estas becas para realizar Maestrías, Doctorados, programas de investigación, de capacitación, de liderazgo.

González Centeno detalló que cuentan con “becas para hacer maestrías y doctorados en cualquier disciplina y universidad de Estados Unidos, que cubren todos los gastos”. Asimismo agregó: “El proceso es sumamente competitivo, es decir, hay que tener un muy alto nivel de inglés,  ya que todas las clases son en ese idioma, hay que tener más de 7 en promedio, hasta 38 o 40 años de edad. Cumpliendo todos estos requisitos y teniendo buenos antecedentes académicos y profesionales pueden postularse”.

Explicó que el programa cuenta con becas para investigadores. “Son de tres meses de duración, no tienen límites de edad y pueden ser doctorandos o que ya hayan terminado”, dijo y mencionó también las becas para jóvenes profesores de inglés, en las que hay muchos estudiantes de Santiago del Estero y otras provincias que van a dictar clases de español durante un año académico.

 

IMG_9977.JPG

“A la vez-  contó-  traemos norteamericanos que vienen por un semestre a profundizar sus estudios en nuestro país”. González Centeno invitó a los interesados a visitar la página web: www.fulbright.edu.ar donde van a encontrar toda la información sobre el programa.

Desde el Área de Relaciones Internacionales resaltaron que, a partir del año pasado se ha cuadruplicado el número de becas que ofrece, con colaboración del Ministerio de Educación de la Nación y en este momento están ofreciendo 800 becas. Entre ellas 150 becas para investigadores; 100 becas de master y doctorado, 250 becas para estudiantes de grado para programas de 6 semanas en enero y febrero, 20 becas para profesores de inglés, 400 becas para docentes y directivos de escuelas primarias y secundarias.

Está destinada a estudiantes de grado, a interesados en Master y Doctorado, profesores de inglés, investigadores, decanos, directores de departamentos, directores de escuela y maestros de primaria y secundaria.

 

unnamed(1).jpg

0
0
0
s2sdefault