EDUNSE en la 43ª Feria Internacional del Libro

 

EDUNSE EN LA 43ª FERIA INTERNACIONAL

DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

 Edunse está presente en la 43ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires y los libros publicados con el sello de nuestra editorial universitaria pueden encontrarse en el stand de LUA Librería Universitaria Argentina (CIN-REUN) del 27 de abril al 15 de mayo en el predio ferial de La Rural.

 Como parte de las más de 40 presentaciones el stand de la REUN, el equipo de EDUNSE presentó dos de sus nuevos títulos.

El lunes 8 de mayo, a las 19, Marcelo Champredonde, Ing. Agrónomo de la Universidad Nacional del Sur y Dr. en Estudios Rurales Interdisciplinarios por la Universidad de Toulouse Jean Juarés, presentó la obra Alimentos, saberes y sabores, de Jorge Alberto Garufi Aglamisis. El autor, viajó desde España especialmente para esta presentación y luego viajará a Santiago del Estero el 12 de mayo, para presentar este mismo libro en el marco del aniversario fundacional de la UNSE.

Alimentos, saberes y sabores, de Jorge Alberto Garufi Aglamisis, es un diario de viajes que recorre el Noroeste argentino a través de sus hitos gastronómicos, y que va dirigido a quien le interese conocer más sobre la región, sus comidas y comeres.

El mundo de la alimentación trasciende la satisfacción de las necesidades nutricionales, ya que además abarca los ámbitos de la cultura, identidad, sociabilidad y placer. No solo se trata de comida, sino también del modo en que cada sociedad obtiene, produce, elabora y consume sus alimentos. Una mirada holística como esta evidencia un universo sabroso que expresa y es expresión de sistemas económicos, tecnologías, cosmovisiones, valores e historia.

Dentro de la red de fenómenos asociados a la alimentación, existe un conjunto de manifestaciones que se destacan por su anclaje espacial, temporal y cultural. Este arraigo las convierte en íconos de los territorios, peculiaridad que permite concebirlas en términos de patrimonio gastronómico.

A través de las páginas de este libro se desgranan los productos tradicionales de la agricultura, ganadería, pesca, caza y recolección. La complejidad del patrimonio gastronómico del NOA y su carácter de encrucijada de los terrenos de la naturaleza y la cultura están retratados en esta obra, que también indaga en los arcanos de las cocinas regionales, en sus formas de sociabilidad y en los conocimientos asociados a las actividades de producción, elaboración y consumo alimentario.

En esta obra, el autor pretende resaltar aquello que distingue la mesa norteña y correr el velo que oculta este conjunto de joyas gastronómicas, ancestrales y casi secretas. Se trata de un tesoro que cada uno de los habitantes del Noroeste Argentino generosamente comparte con el resto de sus compatriotas.

 

18425457_1481674155197691_139039705415083188_n.jpg

18301471_1481673988531041_4190642882473849149_n.jpg

El autor

 

Jorge Alberto Garufi Aglamisis nació en 1966 en Banfield, provincia de Buenos Aires. Antropólogo, contador de historias y gastronauta. Se dedica al estudio de los fenómenos alimentarios y de aquello que ponen en juego los seres humanos para sentarse a la mesa.

Doctor en Antropología Social por la Universidad de Sevilla, su tesis estuvo centrada sobre lo que él denomina “alimentos con apellido”. En ella analiza la construcción de la reputación asociada al territorio en producciones agroalimentarias localizadas.

Cree que el saber académico debe ser asequible a todos, por lo que colabora con publicaciones de divulgación científica de la Argentina, España e Italia.

Fue profesor invitado de la Università di Scienze Gastronomiche (Italia) y de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Integra el Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP) de la Universidad

Pablo de Olavide de Sevilla y es miembro de la Comisión Internacional de Antropología de la Alimentación (ICAF). Trabaja sobre las líneas del patrimonio gastronómico, los sistemas agroalimentarios localizados y la valorización de productos locales.

Actualmente reside en Isla Cristina, Andalucía.

 

18402594_1481673921864381_251606306709611776_n.jpg

Seguidamente, a las 20, se presentó el libro Árboles autóctonos de Santiago del Estero de Manuel Palacio y Enrique Roger. La presentadora fue Ana María Molina, Dra. en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán y presidenta de la Red Argentina de Jardines Botánicos.

Árboles autóctonos de Santiago del Estero de Manuel Oscar Palacio y Enrique Roger, es una guía que propone al lector el reconocimiento de los árboles nativos cultivados en el Jardín Botánico Ing. Ftal. Lucas D. Roic, sus características y la importancia que tienen para la población santiagueña.

El lector podrá encontrar en esta obra, además de algunos conceptos básicos de Botánica Sistemática, las descripciones morfológicas de 51 árboles de la flora santiagueña, acompañadas de fotografías de porte, corteza, hojas, flores y frutos, junto con información relacionada con su identidad botánica, usos populares en el ámbito provincial y distribución regional y local.

En el Jardín Botánico Ing. Ftal. Lucas D. Roic existe una valiosa colección viva de árboles autóctonos de Santiago del Estero, logro posible gracias al invaluable e incansable trabajo de docentes, investigadores y personal de campo que, desde la creación del Jardín Botánico, se preocuparon por diseñar y mantener este Sector de Flora Santiagueña.

18402044_1338029756289482_6599409625498641762_o.jpg

18275042_1481685568529883_2806463531685403817_n.jpg

 

Autores

 

Manuel Oscar Palacio es ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), magíster en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas (UNSE) y profesor adjunto a cargo de Botánica Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma universidad.

Desde 2010 se encuentra bajo su responsabilidad el Jardín Botánico Ing. Ftal. Lucas D. Roic. Docente e investigador, dirige y codirige proyectos de investigación relacionados con la diversidad vegetal y la etnobotánica, además de proyectos de extensión y acciones de transferencia científica, orientadas a la conservación y revalorización de la flora nativa. Ha publicado trabajos relacionados con la flora nativa y sus usos etnobotánicos.

Enrique Roger es ingeniero forestal por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), doctorando en Ciencias Forestales de la FCF-UNSE, auxiliar docente de primera de Botánica Forestal, de la Facultad de Ciencias Forestales, UNSE.

Participa de proyectos de investigación y de extensión sobre la flora santiagueña y sus usos, orientados a acciones educativas para la conservación de la biodiversidad y revalorización del bosque nativo.

Es colaborador en el Jardín Botánico de Santiago del Estero, tiene a su cargo visitas guiadas y talleres sobre educación ambiental, importancia del bosque, reconocimiento de especies leñosas nativas. Es autor de publicaciones sobre su especialidad.

18403017_1481685615196545_6940864297963530204_n.jpg

La Rectora Lic. Natividad Nassif estuvo presente en la Feria del Libro acompañando las presentaciones de Edunse, junto a la coordinadora de Comunicaciones Lic. María Eugenia Alonso, la directora de Edunse, Ester Azubel y los autores.

 

 

 

18121862_1471001909598249_3518774009332204077_o.jpg

 

En el marco de esta participación,  integrantes de Edunse formaron parte del curso en edición estructurada en XML, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y compartieron dos jornadas de trabajo y formación con colegas de editoriales universitarias de todo el país. Unsam Edita EDIUNC UNCUYO Eudeba Editorial Editorial UNQ EUDEM - Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata Edunse Editorial Universitaria Editorial Uner CEDiUNNOBA.

 

17991756_1702948183068126_7312885755275677602_o.jpg

 

 

0
0
0
s2sdefault

Se dio inicio al nuevo ciclo de Capacitación Laboral

IMG_1707.JPG

Con la presencia de autoridades provinciales y de nuestra universidad, se presentó un nuevo ciclo del Programa de Capacitación Laboral implementado por la Secretaria de Trabajo, que se concreta a través de la Escuela de Artes y Oficios que depende de la Secretaría de Extensión de la Unse.

En esta nueva etapa, que llegará a más de 50 localidades del interior provincial, se plantea establecer una meta de dos mil beneficiarios del programa, que recibirán formación en oficios como electricidad, albañilería, tapicería, peluquería, entre otras.

“La educación es un capital simbólico que nos hace dignos y una herramienta que nos va a permitir mirar el futuro”, dijo la rectora, quien participó de este acto en Casa de Gobierno encabezado por el vicegobernador, Dr. José Emilio Neder, junto a la secretaria de Trabajo, Sra. Aida Ruiz y el director de la Escuela de Artes y Oficios, Lic. Gastón Segura.

Además participaron diputados provinciales, intendentes y comisionados municipales, representantes de la CGT, de la Secretaría de Trabajo, alumnos de las diferentes especialidades de toda la provincia y, en representación del área de Extensión Universitaria, la Biol. Nancy Giannuzzo.

El vicegobernador, Dr. José Emilio Neder hizo llegar los saludos de la Gobernadora, Dra. Claudia de Zamora y subrayó el compromiso de “esta gestión, que inició allá por el 2005 con el Dr. Gerardo Zamora y que en la actualidad lleva la Gobernadora”.

“Quiero transmitirles – dijo- que esa idea inicial que sigue transitando los destinos de la provincia, continuará en ascenso, es un compromiso y un esfuerzo de todos. Pensamos en la grandeza de Santiago y en cada santiagueño que debe vivir con dignidad y con cosas que son posibles de alcanzar”.

 En representación de la Unse, la Lic. Nassif expresó su orgullo como rectora de una universidad pública e indicó: “Estamos dando fe en la educación superior como un compromiso social. Estos acuerdos que celebramos con la Secretaria de Trabajo nos indican que hay una vocación y una decisión del Gobierno de la provincia, en invertir en términos de políticas públicas para poder hacer una extensión de la educación mediante la capacitación de oficios”.

“La educación es un capital simbólico que nos hace dignos y una herramienta que nos va a permitir mirar el futuro. Estamos aquí para generar oportunidades, teniendo en cuenta que el año pasado se formaron 700 personas, respetando los oficios que necesita cada lugar en la provincia. Hoy redoblamos el esfuerzo y 2,000 personas serán capacitadas”, explicó.

Por otra parte, la Secretaria de Trabajo señaló: “Este Gobierno sabe que es un año difícil en materia de inclusión laboral y es por ello, que han determinado lineamientos para que la Secretaria de Trabajo oriente sus acciones en registrar a los trabajadores formalmente y en capacitar e insertar a muchos jóvenes que buscan una fuente de trabajo”.

Reiteró que estas capacitaciones en oficio son posibles gracias al acuerdo que existe entre el área que dirige y la Escuela de Arte y Oficios de la Unse.

 

Orgullo de la Unse

La Escuela de Artes y Oficios que depende de la Secretaría de Extensión de la Unse surge a partir del trabajo institucional desarrollado desde la creación del Programa de Educación Continua (PECUNSE). A partir del crecimiento vertiginoso que tuvo el Programa desde su propia génesis es que el Honorable Consejo Superior de la UNSE decidió cambiar la denominación del Programa al de Escuela de Artes y Oficios.
En este camino, continúa firma con el objetivo de promover y desarrollar la educación permanente, mediante la implementación de servicios educativos presenciales y a distancia, con la finalidad de cooperar en los procesos institucionales de reconversión laboral y de certificación profesional, con bases de estándares de calidad.

 

 

0
0
0
s2sdefault

Exitosa jornada de emprendedores

IMG_1790.JPG

En el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud (FHCsSyS), se desarrolló el “Primer Encuentro de Emprendedores 2017”, actividad organizada por la Escuela de Emprendedores de nuestra Universidad.

El CPN. José Certo, responsable de la Escuela de Emprendedores, los presidentes de los cuatro centros de estudiantes y el vicerrector Dr. Publio Araujo, formaron parte de la mesa de presentación. Los mismos coincidieron en sus palabras en destacar la importancia de fomentar el desarrollo de estas actividades que estimulan el espíritu emprendedor.

Este encuentro, tuvo como actividad principal la disertación de la Lic. María Mercedes Díaz, el CPN. Diego Noriega y el Lic. Pablo Radizchi; quienes compartieron con los presentes, los conceptos que se deben considerar a la hora de iniciar un proyecto emprendedor.

 

IMG_1886.JPG

Estuvieron presentes, los decanos de las Unidades Académicas de la UNSE: Mg. María Mercedes Arce de Vera (decana FHCsSyS), Mg. Elsa Ibarra de Gómez (vicedecana FCF), Ing. José Manuel Salgado (decano FAyA), Ing. Héctor Paz (decano FCEyT), alumnos y público en general.

"Formar en emprendedorismo, es parte de las políticas de la UNSE", así lo definió la Lic. María Diaz, durante la entrevista que mantuvo con el equipo periodístico de la Coordinación de Comunicaciones y Medios Audiovisuales de la UNSE.

"Queremos transmitir que, a través de este tipo de actividades, en nuestra Universidad cuentan con todas las herramientas que necesitan para iniciar esta aventura de emprender".

La Lic. Diaz, durante su disertación, indicó la importancia de establecer el producto que se quiere proyectar como venta. "Uno debe estar convencido de qué es lo que va a ofrecer y a quien va dirigido nuestro producto".

“Sin ejecución, una idea no vale nada”, ratifica Diego Noriega, fundador de alaMaula.com, durante el diálogo que mantuvo con el equipo periodístico de la Coordinación de Comunicación y Medios Audiovisuales de la UNSE.

Diego Noriega, de origen sntiagueño, es Contador Público Nacional, pero como él aclara, "soy emprendedor, esa es mi verdadera esencia, es con lo que realmente me siento identificado".

"En las diferentes charlas a las que me invitan, quiero dejar el mensaje de que si un proyecto fracasa, no es el fin de la actividad emprendedora. Yo soy un ejemplo de ello, tuve muchos emprendimientos que no fueron un éxito, pero seguí incursionando en otras áreas".

 

IMG_1828.JPG

Noriega destaca la importancia de mantener la pasión por lo que se hace, "no sólo se debe buscar un rédito económico. Se trata de encontrar el entusiasmo por lo que se hace y proyectarse siempre hacia nuevos desafíos".

Fundó 12 empresas y pudo haberse retirado, con sus 41 años luego de la exitosa venta de "alamaula.com", pero él conceptúa su decisión como un propósito de vida. " Lo veo como una misión personal, inspirar con modelos que sean innovadores y que generan que la gente se ponga en acción. Las ideas no valen nada sin ejecución. No nos debemos quedar con el proyecto como un anhelo, lo debemos concretar".

Como parte de este "Primer Encuentro de Emprendedores 2017", participaron también, Irene Soledad Juarez, Romina del Valle Varas y José Manuel Escoba, quienes compartieron sus experiencias como emprendedores.

 

IMG_1808.JPG

 

SUMATE A LAS PROPUESTAS DE LOS PRÓXIMOS DÍAS

 

 

catedra de emprendedorismo.jpg

catedra de marketing.jpg

 

0
0
0
s2sdefault

Repudio contra la violencia de género en todas sus formas

logo.jpg

ADHESIÓN DE LA UNSE A LA DECLARACIÓN DEL CIN

 

Ante las recientes noticias de la aparición sin vida de la joven Micaela García, estudiante del Profesorado de Educación Física en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), una de las instituciones miembro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), expresamos nuestro más profundo repudio contra la violencia de género en todas sus formas y acercamos nuestras condolencias a los familiares de la víctima.

El CIN, como organismo aglutinante del sistema de educación superior pública de Argentina, pronuncia hace años que es cada vez más importante la participación y el compromiso de diferentes actores sociales para contribuir a la concientización sobre esta problemática (Ac. Pl. N° 958/15). Por eso, mantenemos nuestra convicción de que se deben reforzar las tareas institucionales de promoción y difusión de acciones en contra de las múltiples formas de violencia en base al marco jurídico local, nacional e internacional que las promueve.

Como en oportunidades anteriores, señalamos la importancia de investigar y esclarecer los distintos casos de femicidio y reafirmamos nuestro compromiso con una formación de calidad que adhiera a valores de igualdad y respeto.

Consejo Interuniversitario Nacional
10 de abril de 2017

 

 

unse.jpg

0
0
0
s2sdefault