Presentación del Laboratorio Remoto

IMG_8778.JPG

Dos profesionales de la Universidad de Karlskrona (Suecia) Kristian Nilsson y Johan Zackrisso, se encuentran en la Universidad Nacional de Santiago del Estero para realizar la instalación y capacitación en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT), del Laboratorio Remoto para circuitos eléctricos y electrónicos adquirido en el marco del Programa ERASMUS VISIR+.

La rectora Lic. Natividad Nassif y el decano de la FCEyT Ing. Héctor Paz encabezaron una conferencia de prensa en la que se brindó la bienvenida a los expertos y se explicó los beneficios que tendrán los estudiantes y profesores de nuestra Universidad y de escuelas técnicas de la provincia. Para ello, acompañaron a las autoridades, el vicedecano de la FCEyT, Ing. Pedro Basualdo, el equipo técnico del Laboratorio integrado por los ingenieros Rubén Fernández, Mario Gómez y Fernando Soria. Estuvo presente la profesora del idioma inglés en la FCEyT Fabiana Fernández oficiando de traductora de los especialistas.

Este Laboratorio, específico para las carreras de Ingeniería Electrónica, Ing. Eléctrica e Ing. Electromecánica, sirve para realizar prácticas remotas. Estará en funcionamiento las 24 horas, los 365 días del año, y será utilizado tanto por nuestros estudiantes, como por estudiantes de estas carreras, de diferentes instituciones. Tiene la capacidad para que 300 alumnos estén trabajando en simultáneo.

El Ing. Paz explicó que actualmente, el Programa ERASMUS Visir+ se encuentra en universidades de España, Austria, Suecia, Portugal, y ahora en Brasil y en Argentina. Resaltó que “en nuestro país, sólo dos universidades forman parte de esta comunidad, la Universidad de Rosario y la UNSE”. Asimismo, el laboratorio no sólo será utilizado por estudiantes de las Universidades de la comunidad Visir, sino también por instituciones asociadas, como en nuestro caso, la UCSE y le Escuela Técnica Nº 8.

El trabajo que realizarán los expertos Kristian Nilsson y Johan Zackrisson, será la puesta en funcionamiento del Laboratorio, concretando de esta forma el primer Laboratorio Remoto del país. 

“El objetivo de contar con este instrumental es permitir a más estudiantes y docentes, hacer sus prácticas con este equipamiento de última generación”, dijo el Decano. Cabe mencionar que son los docentes quienes tienen que encargarse de generar las prácticas, para ser realizadas en el laboratorio. Esta forma de práctica educativa, es también afianzar la enseñanza por competencias.

Escucha las palabras del decano:

La Rectora enfatizó que “esta herramienta nos coloca en la vanguardia de los estudios E learning”. Y agregó: “Va a permitir a estudiantes y profesores poder bajar en tiempo real sus experiencias disciplinares, pero también poner en juego su talento y el desarrollo de investigaciones en forma individual y socializándolo  con el resto de los estudiantes del mundo”.

IMG_8785.JPG

Subrayó que “nuestra universidad profundiza y fortalece su política de internacionalización de la educación superior” y agradeció al equipo de la Facultad que puso “todo su esfuerzo, dedicación y capacidad para llevar adelante este acuerdo e implementarlo.

“Estos laboratorios remotos no solo van a beneficiar a los alumnos de la UNSE, sino también a los estudiantes de otras universidades del Norte Grande Argentino y a alumnos de escuelas técnicas,  con el objetivo de promover el despertar de vocaciones científicas en forma temprana”, sostuvo la Rectora.

Escuchá las palabras de la Rectora:

Kristian Nilsson y Johan Zackrisson presentes en la conferencia de prensa, explicaron que durante los días que dure su estadía en la UNSE realizarán la instalación y configuración del laboratorio y luego se entrenará y capacitará a las personas para que puedan manejarlo.

Por su parte, el Ing. Rubén Fernández expresó: “El objetivo del proyecto es asistir al estudiante y cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje que tienen. Hoy estamos acostumbrados a que haya una persona que enseña y otra que aprende. Pero este laboratorio es una herramienta para cambiar, el alumno es una parte importante porque él mismo genera y da respuesta a sus dudas”.

Escucha al Prof. Rubén Fernández:

IMG_8791.JPG

 

0
0
0
s2sdefault

Convenio UNSE y DUOLINGO

IMG_8632.JPG

Se concretó la firma de un convenio entre la UNSE y DUOLINGO plataforma internacional gratuita de enseñanza de idiomas. El Centro de Servicios en Lenguas Extranjeras (Ceselex) fue nombrado como ente supervisor de este convenio.

El objetivo del acuerdo es, unir esfuerzos en el ámbito de sus competencias para crear estrategias que permitan que los estudiantes y docentes de la Universidad aprendan y actualicen sus conocimientos en ingles y obtengan una certificación en este idioma.

En ese sentido, DUOLINGO se compromete a ofrecer de manera gratuita a la UNSE sus plataformas de aprendizaje de idiomas, autorizar a los estudiantes y docentes de la UNSE para que descarguen el material de comunicación y de publicidad que considere pertinente (fotografías, textos, gráficos, para reproducirlos y distribuirlos a través de su impresión.

Como parte del convenio,  los estudiantes y docentes podrán instalar la versión móvil de las plataformas de Duolingo English Test en versión online en sus dispositivos, lo que no tendrá costo para la universidad.

La directora del Ceselex, Miriam Heymo contó detalles de este acuerdo y los beneficios para la comunidad universitaria, entre ellos, la posibilidad de realizar un examen internacional de acreditación del idioma.

“Esto es un plus, es un servicio que la universidad quiere brindar a sus docentes, alumnos y público en general. Nuestra tarea será supervisar esos exámenes a través de un link creado para la universidad”, contó.

 

Escucha la entrevista completa:

 

0
0
0
s2sdefault

Edunse presentó el libro de Diego Miloni

 20748156_1753394671341970_4778078253634428776_o.jpg

 

Edunse Editorial Universitaria presentó el libro Fisiología Vegetal. Respuestas de especies leñosas al estrés salino, de Diego Meloni (compilador), ingeniero forestal, docente e investigador de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias.

La presentación estuvo a cargo de la coordinadora de Comunicaciones y Medios Audiovisuales, Lic. María Eugenia Alonso; la directora de Edunse Mg. Ester Azubel y de Iván Crespo Silva de la Universidade Federal Do Paraná (Brasil), profesor visitante, miembro del Comité Académico y Coordinador de Posgrado en Ciencias Forestales de la Unse.

La rectora Natividad Nassif participó de la presentación junto al vicerrector Publio Alejandro Araujo, autoridades de las facultades, docentes, investigadores y estudiantes de nuestra Universidad.  “La mirada en la realización de este libro tiene mucho que ver con el futuro. Este libro ayuda a conformar una red para el ser y para el hacer, desde esa concepción de utilidad social que el conocimiento debe tener.”, dijo la Rectora al momento de dirigir la palabra.
Meloni describió su obra a los invitados, la cual contribuye a cubrir un vacío en la literatura de habla castellana sobre los mecanismos de tolerancia de las plantas al estrés salino, con los aportes de Graciela I. Bolzón, Diolina M. Silva, Damián Gonzalez, Marta R. Gullota, Alessandro de Oliveira Ríos, María C. Silva y Carlos Martínez como autores. Dedicó un tiempo para hablar de cada uno de los investigadores que contribuyeron a este libro y destacó el vínculo con cada uno de ellos y el saber compartido.

“Este libro empezó a gestarse en el año 1996 cuando siendo muy joven partía desde Santiago del Estero hacia el maravilloso estado de Minas Gerais para realizar una maestría en Fisiología Vegetal”, contó Meloni quien describió con afecto su experiencia por aquellos años en Brasil.

En el libro se describen de manera simple procesos fisiológicos complejos, para que los conocimientos sean accesibles a estudiantes de grado, posgrado, y profesionales de ciencias agrarias, forestales y biológicas.

El autor y compilador es magister Scientiae en Fisiología Vegetal (Universidad Federal de Viçosa, Brasil), y doctor en Ciencias Forestales (Unse). Posee 20 años de experiencia en el estudio de las respuestas fisiológicas de plantas sometidas a los estreses hídrico y salino, y ha dirigido numerosos proyectos de investigación en los que participaron científicos argentinos, brasileños y españoles. Ha publicado capítulos de libros y numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales.

 

20746250_1753395104675260_2982693074973530069_o.jpg

La directora de Edunse expresó en su mensaje: “Se sabe que cada libro es único, como lo demostró magistral y lúdicamente Borges en un cuento memorable. Y así como cada libro es  único, también su factura resulta siempre diferente: están los que son puro texto,  hay ilustrados con fotografías, los compuestos por diagramas a color o en blanco y negro…  la lista puede resultar inagotable”. Y agregó: “Pero los libros se  diferencian no solo por su índole física, sino también en el proceso único y peculiar que sufre en cada una de las etapas de su producción. Y conste que, en este caso,  incluyo el trabajo del autor después de haber presentado su propuesta”.   

Azubel explicó que “el trabajo editorial es siempre un trabajo con el autor, con el evaluador, con el corrector, con el diagramador y hasta con la imprenta, por supuesto. Y Diego sabe hasta cuánto ello es verdad”. 

La Editorial de esta Universidad, a través de la Coordinación de Comunicaciones y Medios audiovisuales, celebra esta edición. La celebra  y además la elogia porque es un instrumento de trabajo para la cátedra y fuente para futuras investigaciones de un tema sensible y con alto valor social y económico no solo para nuestra región. En este sentido, la Lic. Alonso agradeció la presencia de todos, destacó la labor y el compromiso del equipo de Edunse. 

El Prof. Iván Crespo Silva elogió el libro de Edunse y la trayectoria de Diego Miloni como investigador en el campo de las ciencias. “El libro está estructurado en 7 capítulos – describió-  escrito de una manera fácil, accesible y casi intuitiva, para facilitar la lectura y el entendimiento de los lectores”.

El profesor invitado recordó a Leonardo Boff, reconocido teólogo brasileño quien escribe sobre  el cuidado esencial hacia uno mismo, el prójimo y la vida; y consideró que en el libro de Diego Meloni están presentes estos conceptos.

 

20785931_1753395378008566_4613095462570400511_o.jpg

Conocé más sobre el libro

El aumento de la población mundial ha generado la necesidad de incrementar la producción de alimentos y, por ende, incorporar a la agricultura zonas con suelos degradados. Uno de los factores que condujo a la degradación de los suelos fue la salinización de los mismos, proceso que se ha incrementado en las últimas décadas.

Con el fin de la recuperación y protección del suelo, los investigadores han propuesto como alternativa la repoblación con especies tolerantes a la salinidad, que además posean importancia económica para las poblaciones locales.

Algarrobo blanco y vinal son dos especies altamente tolerantes a la salinidad, cuyos mecanismos adaptativos han sido estudiados en la Universidad Nacional de Santiago del Estero durante quince años. Han participado además investigadores de las universidades brasileñas de Espírito Santo, Río Grande do Sul, Paraná, Curitiba y São Paulo.

Los resultados obtenidos, volcados en este libro, muestran que es posible la internacionalización de los proyectos de investigación desarrollados en la Argentina, permitiendo contar con el apoyo de científicos destacados y equipamientos costosos.

Para abordar los distintos aspectos de la fisiología vegetal, alterada por el estrés salino, se estructuró este libro en siete capítulos. Cada uno de estos capítulos cuenta con un marco teórico básico y esquemas ilustrativos que resumen procesos metabólicos complejos.

20690160_1753396094675161_1797405744779316891_o.jpg

 

20746698_10155290407170862_454173910_o(1).jpg

 

Conoce más a nuestra editorial Edunse en este video

 

No te olvides de visitar la web: http://www.unse.edu.ar/edunse/

 

 

 

0
0
0
s2sdefault

Elecciones 2017: Hoy decidimos la universidad de mañana

placa 1.jpg
 

Desde la Coordinación de Comunicaciones y Medios Audiovisuales presentamos “UNSE ELIGE, hoy decidimos la universidad de mañana”, una propuesta que acompañará el proceso electoral de nuestra Universidad en todas sus etapas.

Buscamos informar, interactuar y generar espacios de debates sobre la universidad que queremos. Para ello, próximamente estará disponible una plataforma web que posibilitará la interacción permanente y el diálogo de ideas.

Ahora, les acercamos información imprescindible sobre la elección de autoridades de noviembre. Radio Universidad 92.9 Unsetevé #MultimediosUnse


placa 2.jpg

placa 7.jpg

 

Seguinos en Facebook: https://www.facebook.com/UNSEoficial/

 

0
0
0
s2sdefault

La rectora contó su experiencia en el encuentro “Desafíos a la Universidad desde la globalización y Laudato Sí”

19942630_1718540571494047_4078799181593889744_o.jpg

La rectora Natividad Nassif estuvo en Radio Universidad 92.9 tras participar en el Vaticano del encuentro “Desafíos a la Universidad desde la globalización y Laudato Sí”, junto a sus pares del sistema universitario nacional. Luego de formar parte de seminarios y reuniones, adelantó que pronto se dará a conocer un documento y los lineamientos para la conformación de una red de trabajo.
Precisó que uno de los objetivos de la convocatoria fue conocer “el pensamiento del Papa Francisco en torno a la misión que hoy deberían tener las universidades” y, en este sentido, se profundizó sobre su rol como responsables de la educación superior.
La Rectora destacó el abordaje de los conceptos de “humanismo solidario” y “globalización de la esperanza”. En cuanto al primero expresó: “Es poner en juego nuestra capacidad de diálogo, nuestra vocación de articular y la necesidad de trabajar fuertemente en redes, en donde todos tengamos la responsabilidad de sostener los procesos de desarrollo y progreso y donde el concepto de bienestar sea definido por quien lo demanda”.
Con relación al concepto de “globalizar la esperanza” explicó: “Se trata de un mensaje que desde la iglesia católica se lo debe poner en acto desde una concepción cristina, pero también desde las rutinas, las acciones y la responsabilidad diaria de poder compartir con los otros las posibilidad y oportunidades”.
Mencionó que, además se abordaron preocupaciones que hoy interpelan a la educación superior “como un herramienta estratégica y necesaria para poder generar procesos de inclusión en un marco de dialogo, solidaridad y comprensión del otro”.
Calidad de la educación, la preservación del medio ambiente, el narcotráfico, los fundamentalismos religiosos y muchos temas más fueron tratados durante los seminarios, principalmente haciendo hincapié en el tratamiento en los ámbitos universitarios.

 

Escuchá la entrevista completa: http://bit.ly/2sMwa57

0
0
0
s2sdefault