Héctor Paz electo Rector de la UNSE junto a María Díaz como Vicerrectora

23405711_1843648648983238_8421386748181588007_o.jpg

De acuerdo con resultados provisorios, la fórmula de Héctor Paz y María Mercedes Díaz se impuso de las elecciones de autoridades en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, quedando electos ambos como Rector y Vicerrectora para los próximos 4 años de gestión.

En tanto, los resultados provisorios en las unidades académicas dan como ganadores: En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, electos Pedro Juvenal Basualdo (decano) y Carlos Juárez (vicedecano); en la Facultad de Ciencias Forestales, electos Juan Carlos Medina (decano) y Nancy Giannuzzo (vicedecana); en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, electos Hugo Marcelino Ledesma (decano) y Josefina Fantoni (vicedecana) y en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias, electas Miriam Villarreal (decana) y Judith Ochoa (vicedecana).

Según datos brindados por la Junta Electoral Superior (resultados provisorios), para el cargo de Rector, Hector Paz sumó un total de 49 unidades de sufragio, José Manuel Salgado obtuvo un total de 7 unidades de sufragio y el candidato Carlos Cattaneo, 0 unidades.

En cuanto al cargo de Vicerrector, María Mercedes Díaz sumó 38 unidades de sufragio; Publio Araujo, 12 y Ramón Ledesma, 6 unidades de sufragio.

Ni bien comenzaron a conocerse los resultados las fórmulas que resultaron ganadoras concentraron sus festejos en el patio de la UNSE, y en el anexo de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, con grandes muestras de afecto hacia los candidatos triunfantes.

La Rectora Natividad Nassif saludó y felicitó a Héctor Rubén Paz y María Mercedes Díaz, electos Rector y Vicerrectora de la UNSE. Resaltó la trayectoria de ambos y el compromiso con la institución.

 

23415584_1843620875652682_838025657602365030_o.jpg

 

"Esta gestión será una bisagra generacional le deseo mucho éxito. Le deseo éxito y no suerte, porque el éxito depende de la capacidad, y quienes se están definiendo para conducir las unidades académicas y el Rectorado tienen capacidades. La Universidad queda en muy buenas manos", dijo la Rectora Natividad Nassif durante los festejos de la fórmula Paz- Díaz.

Asimismo, aprovechó la oporrtunidad para brindar un mensaje a quienes han acompañado su gestión como Rectora de la UNSE: "Muchas gracias por el acompañamiento, por el compromiso puesto desde todos los lugares donde se han construido procesos, acciones y hechos. Siempre van a estar en mi memoria y en mi corazón. Me voy con mucha alegría y sé que cada vez que entre a la Universidad voy a encontrar un abrazo y un rostro con una sonrisa y ese es mi gran triunfo. Tenemos que preservar este ambiente, la universidad merece ser respetada".

 

 

 

Héctor Paz se dirigió a la comunidad universitaria tras conocerse los resultados provisorios. "Una gran alegría poder contar con el apoyo de la comunidad universitaria al proyecto de gestión de nuestra universidad. Ha sido un largo camino que hemos transitado de manera conjunta con un gran equipo de trabajo", expresó.

"Hemos tenido en los últimos años un gran crecimiento en nuestra Universidad, eso nos ha permitido en todas las facultades y ámbitos crecer en infraestructura a través de miles de metros cuadradados cubiertos contruidos, la adquisición de equipamientos, la construicción de laboratorios, bibliotecas, es decir, ha sido grande el crecimiento que hemos tenido. Nosotros apostamos desde ese lugar a tener la mayor calidad académica, hemos centrado nuestro proyecto en el alumno porque consideramos que es la razón de ser de nuestra Universidad", indicó.

 Por su parte, la Lic. María Díaz indicó: "Muchas gracias por el apoyo, el acompañamiento y por entender que esto es un proyecto institucional, siempre hemos priorizado a la Universidad, el valor de la comunicación, del trabajo colaborativo y así será la gestión, basada en el respeto, en entender las necesidades del otro como propias. Será una gestión participativa, buscando siempre el consenso de manera que lo que se decida sea en beneficio de todos".

 

 

Expectativa- Así votaban el Ing. Paz y la Lic. Díaz

 

 

0
0
0
s2sdefault

En homenaje a Carlos R. López- Los Recursos Genéticos, el sostén de la biodiversidad presente y futura

fach.jpg

Los Recursos Genéticos, el sostén de la biodiversidad presente y futura

 

En homenaje a Carlos R. López

Gran profesor, compañero y amigo.

Presente siempre.

 

Rocío Carreras

Ingeniera Forestal. Docente de la Cátedra de Mejoramiento Forestal, FCF, UNSE.

 

¿Qué son los recursos genéticos? ¿Por qué son importantes? ¿Cuál es el estado actual de dichos recursos? Todas preguntas que podrían surgir al leer este título.  Que puede sonar abstracto, pero que compromete la existencia, no sólo de la especie humana sino, de todo lo vivo que nos rodea. 

Bajo el nombre de Recursos Genéticos se agrupan todos aquellos seres que contengan “genes”. Es decir, todas las plantas, animales, hongos, bacterias y virus que existen en el planeta. En mayor o menor cantidad todos estos seres vivos poseen genes, que les permiten transmitir características propias de la especie a sus descendientes. Incluso dentro de las mismas especies, existe una variabilidad en la expresión de esos genes, la cual les posibilita adaptarse a distintos ambientes, sobrevivir a los cambios y  evolucionar.

La humanidad, a lo largo de los siglos, ha desarrollado una estrecha relación con los distintos recursos genéticos. Al principio sólo tomaba aquellos que satisfacían sus requerimientos de alimentos, medicina, energía, etcétera. Con el tiempo aprendió a criarlos en ambientes cercanos, para tener siempre el abastecimiento de estos productos.  Y luego fue seleccionando, dentro de esa variabilidad genética existente, para obtener una mayor cantidad y calidad de producción. Esto dio comienzo a lo que conocemos como “domesticación” y “mejoramiento” de los recursos biológicos. Hoy, 10.000 años después del comienzo de la agricultura, se estima que existen 8,7 millones de especies en el mundo, de las cuales se han catalogado solo el 14%. Según la FAO (2015) existen 30.000 plantas terrestres comestibles, de las cuales sólo se utilizan 5 cereales para proporcionar el 60% de la energía alimentaria a la población mundial. Hay 5 especies de mamíferos y aves domesticadas que proporcionan el 90% del recurso ganadero. Y solamente conocemos, por su importancia actual o potencial, el 1% de las 80.000 especies de árboles identificadas. Es decir, todos nuestros sistemas de producción dependen de la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos. De los cuales conocemos y utilizamos, de manera poco sostenible, un porcentaje muy bajo.

Afrontar los desafíos, presentes y futuros, en lo referido a la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático, depende de la disponibilidad de una rica diversidad genética. Pero ¿Cómo proteger lo que no conocemos? Muchas especies pueden desaparecer antes de que sepamos sobre su existencia y su función en los ecosistemas, perdiendo su posible contribución en la mejora del bienestar humano.

Es necesario ampliar el conocimiento sobre las características de los diferentes tipos de recursos genéticos existentes, de los sistemas de producción que éstos mantienen y de los cambios que afectan a estos sistemas productivos.

Por otra parte es necesario garantizar el acceso a los recursos genéticos, al mismo tiempo que se garantiza que los beneficios derivados de ellos se distribuyan de manera justa y equitativa. Hoy grandes empresas semilleras pretenden limitar el “uso propio” de las semillas, a través de la modificación de la Ley de Semillas (Ley 20247), impidiendo que los agricultores guarden e intercambien semillas para la siguiente cosecha: derecho básico y práctica histórica de los campesinos.

La Universidad Nacional de Santiago del Estero realiza muchos aportes en lo referido al conocimiento y manejo de los recursos de la región, a través de distintos proyectos de investigación que desarrollan docentes y estudiantes de esta casa de altos estudios. Entre las personas destacas por sus aportes, se encontraba el Dr. Carlos R. López quien dedicó su vida al mejoramiento y conservación de los recursos genéticos, particularmente de especies como el algarrobo blanco y eucalipto colorado. Gracias a su labor, la Región Chaqueña cuenta con ensayos de estas especies, únicos en el mundo, no sólo por la riqueza biológica que poseen, sino también por los múltiples servicios que prestan para la investigación, la educación, el desarrollo tecnológico y la conservación de las mismas. Actualmente estos ensayos producen semillas de muy buena calidad, que permiten impulsar plantaciones y proyectos productivos, destinados a aliviar la presión sobre los bosques nativos. En homenaje a su trayectoria y aportes realizados, es que la UNSE declara el día 7 de noviembre, aniversario de su natalicio, el Día de los Recursos Genéticos.

Celebrar el “Día de los Recursos Genéticos” tiene como meta sensibilizar a la población sobre la importancia de estos recursos, así como trabajar las problemáticas existentes para lograr la gestión sostenible de estos bienes naturales.

En la medida que percibamos su existencia y valoremos su importancia, podremos desarrollar mejores estrategias de uso y conservación de los Recursos Genéticos. Así como diseñar políticas y normas legales, que contribuyan a la regulación y distribución de los beneficios que genera este valioso patrimonio de la Humanidad.

0
0
0
s2sdefault

Nueva edición Rally Latinoamericano

 IMG_6424.JPG

 

Se desarrolló una nueva edición del Rally Latinoamericano de Innovación en la Sede Parque Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías (FCEyT).

Esta competencia contó con más de 60 participantes quienes tuvieron 28 horas consecutivas para encontrar respuestas a los diferentes desafíos planteados. En la apertura, la secretaria de Extensión, Vinculación y Transferencia de la FCEyT, Ing. María Teresita Pilan, explicó a los inscriptos la modalidad de trabajo mientras, a través de videoconferencia, se compartía la expectativa con las universidades que se sumaron a este Rally.

El vicedecano de la FCEyT, Ing. Pedro Juvenal Basualdo y el vicedecano de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias (Faya), Dr. José Maidana, brindaron la bienvenida a los participantes de esta competencia que tiene como objetivo contribuir a desarrollar una nueva cultura de innovación abierta con compromiso social en los estudiantes de Latinoamérica.

Una vez informados los desafíos, cada equipo comenzó a trabajar en sus proyectos hasta mañana sábado.

 

Mirá los desafíos de este año: http://www.rallydeinnovacion.org/desafios/

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes de carreras de Ingeniería de Latinoamérica, y se desarrolla a través de equipos.

Los desafíos a resolver en la competencia consistieron en problemas reales que requieran de una solución creativa. Estos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico. Estos desafíos serán propuestos para su consideración por empresas, instituciones públicas o privadas, ONG, o cualquier otra institución con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.

IMG_6416.JPG

Finalmente, luego de 28 horas de trabajar en soluciones a desafíos, se dieron a conocer los ganadores. En el anuncio estuvieron presentes el decano de la FCEyT, Ing. Héctor Paz; el decano de la Faya, Ing. José Manuel Salgado, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Forestales, Lic. Elsa Ibarra y el vicedecano de la FCEyT, Ing. Pedro Juvenal Basualdo.

En categoría Innovación:
1-Fragmentados.
2-Huayna Tantaskka.
Categoría Impacto Social:
1-Alfa centauri.
2-Super8.

Felicitaciones a todos los participantes, estudiantes y docentes de las distintas Facultades de la UNSE y de otras instituciones, por haber asumido el compromiso de participar en este tipo de competencia, y haber cumplido el reto de las 28 horas.

 

22829168_720176161507206_507426745127637803_o.jpg

22861765_720175918173897_814539167934348805_o.jpg

23000108_720175804840575_4440727956707769234_o.jpg

 

Mira toda las fotos del Rally en nuestra fanpage: www.facebook.com/unseoficial

 

 

0
0
0
s2sdefault

Concursos No Docentes

Resolución Nº 1267

Concurso CERRADO INTERNO de Antecedentes, Entrevista y Prueba de Oposición o Evaluación de Competencias, para cubrir un cargo vacante de Planta Permanente de personal No Docente de CATEGORÍA 3 del AGRUPAMIENTO ADMINISTRATIVO TRAMO MAYOR DEL ESCALAFÓN, aprobado por Decreto Nacional Nº 366/06, para cumplir tareas de JEFE DE DEPARTAMENTO en la Unidad de Vinculación y Transferencia en el Área de Relaciones Insterinstitucionales del Rectorado de la UNSE.

 

Descargar Resolución 1267 completa: aquí

 


 

Resolución Nº 1268

Concurso CERRADO INTERNO de Antecedentes, Entrevista y Prueba de Oposición o Evaluación de Competencias, para cubrir un cargo vacante de Planta Permanente de personal No Docente de CATEGORÍA 5 del AGRUPAMIENTO ADMINISTRATIVO TRAMO INTERMEDIO DEL ESCALAFÓN, aprobado por Decreto Nacional Nº 366/06, para cumplir tareas de JEFE DE SUPERVISIÓN DE ÀREA BECAS de la Secretaría de Bienestar Estudiantil Rectorado de la UNSE.

Descargar Resolución 1268 completa, aquí

 


Resolución Nº 1269

Concurso CERRADO INTERNO de Antecedentes, Entrevista y Prueba de Oposición o Evaluación de Competencias, para cubrir un cargo vacante de Planta Permanente de personal No Docente de CATEGORÍA 4 del AGRUPAMIENTO ADMINISTRATIVO TRAMO INTERMEDIO DEL ESCALAFÓN, aprobado por Decreto Nacional Nº 366/06, para cumplir tareas de SUBJEFE DE DESPACHO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL de la Secretaría de Bienestar Estudiantil Rectorado de la UNSE.

Descargar Resolución 1268 completa, aquí

 


Resolución Nº 1307

Concurso CERRADO INTERNO de Antecedentes, Entrevista y Prueba de Oposición o Evaluación de Competencias, para cubrir un cargo vacante de Planta Permanente de personal No Docente de CATEGORÍA 6 del AGRUPAMIENTO TÉCNICO - PROFESIONAL TRAMO INCIAL DEL ESCALAFÓN, aprobado por Decreto Nacional Nº 366/06, para cumplir tareas de CRONISTA PRODUCTOR en la Coordinación de Comunicaciones y Medios Audiovisuales del Rectorado de la UNSE.

Descargar Resolución 1268 completa, aquí

 

 

0
0
0
s2sdefault

Reunión Plenaria de Rectores Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentina

22770498_1828422983839138_7142270293151912823_o.jpg

22791882_1829338867080883_4356743385422174026_o.jpg

 

La Universidad Nacional de Santiago del Estero fue sede de la reunión Plenaria de Rectores Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino.

El Grupo está integrado por rectores de las universidades nacionales de Catamarca, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Tucumán, Chaco Austral, Nordeste, Chilecito, Universidad Autónoma de Entre Ríos y Universidad Tecnológica Nacional.

El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Flavio Fama es el nuevo presidente del Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino, elegido por sus pares durante el Plenario que se desarrolló en Nuestra Universidad.
Fama agradeció la confianza y expresó su deseo de que este espacio continúe creciendo con su carácter federal y que las reuniones recorran las universidades para alcanzar una mayor visibilidad.

La presidenta saliente, Natividad Nassif rectora de la UNSE, recibió el reconocimiento de los rectores por su compromiso y desempeño al frente del Grupo de Rectores de Universidades del Norte Grande. En su mensaje, exhortó a las autoridades a seguir la labor con compromiso, lo que permitirá que este espacio se fortalezca y consolide.
Hizo mención al vínculo en común que tienen las universidades de la región, similares problemáticas que hacen que el trabajo en conjunto resulta sumamente importante. En este sentido, subrayó la necesidad del abordaje de la problemática del ingreso, la permanencia y graduación de los estudiantes.

El secretario del Grupo, Amilcar Aguirre entregó a Natividad Nassif una placa recordatoria en reconocimiento a su valiosa colaboración, en nombre de todas las universidades que integran este espacio; mientras que, por su parte, Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste obsequió una escultura del artista Fabriciano Gómez. “Natividad es una gran articuladora, con una capacidad de armonización, de crear esa posibilidad de construir con el diálogo, con los acuerdos, es un ejemplo de cómo gestionar en el ámbito universitario”, expresó Veiravé.

Para finalizar, los rectores elaboraron un documento con los compromisos y proyectos asumidos en la asamblea.

 

22829467_1829336560414447_58472504465000821_o.jpg

22829496_1829337627081007_6305425808969828341_o.jpg

0
0
0
s2sdefault