IMG_1270.JPG

 La comunidad UNSE se reunió para reflexionar sobre los derechos humanos, la gratuidad universitaria y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia

 

Martes 10 de diciembre de 2024

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, se realizó un acto que reunió a toda la comunidad universitaria, organizado por el Área de Derechos Humanos de la UNSE.

La vicedecana de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Lic. Sandra Moreira, brindó un mensaje en el cual destacó que el 10 de diciembre se conmemoran los 76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los 75 años de la gratuidad universitaria y los 40 años de la presentación del informe de la CONADEP.

“Estas fechas nos invitan a reflexionar sobre el presente. Este año ha estado atravesado por el desfinanciamiento universitario y la fuerte incertidumbre que ello implicó. Nuestra cotidianeidad estuvo marcada por la lucha docente, Nodocente, estudiantes y ciudadanos que marcharon en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad. Hubo fuertes acusaciones infundadas para con todas las instituciones universitarias, y sistemáticas campañas de hostigamiento por parte del gobierno nacional, particularmente para con los derechos humanos. Se advierte un fuerte retroceso. Podemos citar una serie de prácticas regresivas en materia de memoria, verdad y justicia…”, expresó la Vicerrectora quien enumeró hechos ocurridos en el último año.

En otro fragmento de su discurso, Sandra Moreira señaló que “quien pasa por la universidad, transita una experiencia que no lo deja indiferente: por los mundos que se abren, por las distancias que se imponen, que los horizontes que se acercan; por lo tanto, esto es un derecho a la educación, en tanto derecho social de la vida, y no solo la oportunidad para algunos y algunas”.

 

IMG_1203.JPG

Estudiantes, pilares de la UNSE

A continuación, brindaron su mensaje, los estudiantes Ana Kapobel, Darío Alderete y María Eugenia Gauna, quienes cursaron el seminario de DDHH, el cual describieron como “un trayecto educativo fundamental, ya que los debates y reflexiones situadas sobre las problemáticas de la región compartidas con docentes, compañeras y compañeros, nos permiten entender los derechos humanos no como simples principios abstractos, sino como herramientas esenciales para construir una sociedad más justa e igualitaria”.

Se trata del seminario de DDHH de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana dela Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, concretada luego de articulaciones desde la Red Interuniversitaria de la que  protagonista la UNSE.

“La educación en derechos humanos, se presenta como un pilar clave para desarrollar el pensamiento crítico, fortalecer la capacidad de discernimiento y promover una sociedad activa y comprometida con los valores democráticos”, dijeron y explicaron las leyes y normas legales que sostienen estos derechos.

A continuación, contaron su experiencia los estudiantes Huarmi Arismendi y Rocío Carolina Rodríguez, quienes participaron en la 5ta. Edición de las audiencias temáticas ante la Comisión Interamericana de DDHH y la OEA. Posteriormente, se entregaron certificados de reconocimiento de la universidad.

IMG_1218.JPG

IMG_1248.JPG

La importancia de la fecha

El rector de la UNSE, Ing. Héctor Paz brindó su mensaje en el cual destacó a los estudiantes y su protagonismo en el acto organizado por el Área de Derechos Humanos. E indicó que “en sus distintas intervenciones han enseñado el sentido de la educación”.

“Es importante asumir el compromiso de educación en derechos humanos fundamentalmente en los niños/as y adolescentes”, expresó al tiempo que hizo mención detallada de los hechos históricos que dieron origen a las distintas conmemoraciones del 10 de diciembre.

El Ing. Paz subrayó la firma del acuerdo “Nuestros derechos, nuestro futuro”, rubricado por las autoridades de las cinco unidades académicas y el Rectorado, con el objetivo de continuar con el trabajo en materia de derechos humanos e invitó a continuación a la rúbrica.

En el tramo final del acto, se proyectó la producción audiovisual “Construyendo comunicación desde la perspectiva de derechos humanos”; y se disfrutó de la presentación del coro de niños y niñas de la Asociación Simi Sumaq, a quienes se les entregó un reconocimiento.

Este lazo entre la Asociación y el equipo de DDHH del Rectorado, surgió en el marco del proyecto de extensión “Construyendo comunicación desde la perspectiva de derechos humanos”.

El acto fue conducido por Julieta Campos, estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas y Joaquín Corral, estudiante de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías.

 

IMG_1234.JPG

IMG_1289.JPG

IMG_1298.JPG

IMG_1304.JPG

IMG_1306.JPG

IMG_1347.JPG

IMG_1348.JPG

0
0
0
s2sdefault