ALFREDO GOGNA. SEIS VISITAS AL TALLER DEL MAESTRO.
En el marco del 44° Aniversario de nuestra casa de estudios, el equipo de la Editorial de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (EDUNSE) presentó el libro Alfredo Gogna. Seis visitas al taller del maestro, en la Sala de Grandes Exposiciones del Centro Cultural del Bicentenario (CCB).
Como parte de esta actividad, los presentes recorrieron en el mismo espacio la exposición "Gogna Inedito"; la muestra con obras de dicho artista exhibida en el CCB y que acompañó la presentación del nuevo material de EDUNSE. Así también, durante el recorrido por la muestra, el público pudo disfrutar del quinteto de vientos de la Orquesta Estable UNSE, quienes ambientaron este momento con sus interpretaciones de las obras de Piazzola y del folclore santiagueño y latinoamericano.
Sobre la obra
Desde su ágil y penetrante palabra, el escritor Ferdman junto a los miembros de la Fundación Alfredo Gogna, trabajaron la idea y concepción de los textos de esta obra editada por EDUNSE. En un intento de reafirmar y celebrar los valores plasmados por Gogna en sus obras, Julio Ferdman aportó las claves que ayudan a entender el propósito de este libro y, a la vez, a construir otros modos de ver la pintura de este talentoso artista.
Esta nueva publicación, perteneciente a la colección “Patrimonios” de EDUNSE, es el resultado de una ardua selección, entre fragmentos y reproducciones completas, de un centenar de obras (más de tres mil) que Alfredo Gogna produjo entre 1953 y 2008.
Es así que, el libro se presenta como una llave de ingreso a la obra de Gogna y se propone como un pretexto para conocer y apreciar las pinturas del artista; a través de imágenes con variados colores y líneas que animan inexorablemente los rasgos y marca personal del pintor.
Mensaje
En representación de EDUNSE, la coordinadora de Comunicaciones y Medios Audiovisuales de la UNSE, Lic. María Eugenia Alonso, se refirió a esta publicación y su importancia para el crecimiento de nuestra editorial universitaria: “Se puede decir que ya es una costumbre reunirnos a celebrar una nueva edición de EDUNSE. Aunque los encuentros se realicen en distintos espacios físicos, la actividad en sí misma, convocar a la comunidad a la presentación de una novedad editorial, se ha vuelto parte de nuestro quehacer cotidiano de editorial universitaria”.
“También celebramos que hace quince días inauguramos nuestro primer punto de ventas, un lugar que permite la visibilización de EDUNSE dentro de nuestra querida universidad y nos posibilita entrar sin intermediarios en el circuito del mercado; por lo que aprovechamos esta oportunidad de invitarlos a conocer PUNTO EDUNSE (más información) en el hall central de nuestra universidad y seguir celebrando nuestro crecimiento”, comentó.
Seguidamente, la Lic. Alonso remarcó: “El libro que hoy presentamos viene a engrosar la colección Patrimonios que manifiesta el compromiso asumido para con los bienes culturales y es un desafío permanente para nuestro sello editorial”. Seguidamente, añadió: “Este texto nos propone otra llave de ingreso al mundo pictórico y existencial del artista, que sin duda quedará unida a la experiencia espacial del recorrido de la muestra y a la experiencia auditiva de las bellas melodías que nos acompañaron al inicio”.
Presentación
A continuación, los invitados a la mesa de presentación valoraron la obra desde sus diferentes perspectivas. En este sentido, la rectora de la UNSE, Lic. Natividad Nassif, expresó: “Nos da mucha alegría que puedan hoy compartir con nosotros la presentación de este texto que recupera la obra de un artista que vivió en Santiago del Estero. El libro que hoy ve la luz se inscribe en la colección Patrimonios. Esta colección que decidimos organizarla en el ámbito de nuestra editorial, se propone la revisión de autores que delinean los modos y las formas de la cultura de la provincia”.
Escuchá el audio completo:
Seguidamente el Arquitecto Pablo Gogna, miembro de la Fundación Alfredo Gogna, sostuvo: “Agradezco a todo el equipo de la editorial con el que me tocó trabajar muchos días en este libro que está hecho con tanta seriedad y amor por la obra y figura de mi padre. Este es el resultado de un largo proceso de trabajo en el que pensábamos qué tipo de libro construir”.
Escuchá el audio completo:
Finalmente, la Doctora en Filosofía y Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, Griselda Barale, habló de su experiencia vivencial y profesional en la región del NOA, para referirse a la vida y obra del artista y su contexto: “Aquí comencé a descubrir otro país… una mitología diferente. Muy diferente para mí y hasta entonces desconocida. Una mitología que nada tenía que ver con la pampa gringa natal; ni mejor ni peor que aquella, sino con colores, olores, paisajes, matices, gente y creencias distintas. Que poco a poco se fueron metiendo en mis afectos y en mi producción intelectual”.
Escuchá el audio completo: