DIÁLOGOS CON INVESTIGADORES

12/12/2018

Entrevista al Dr. José Yuni y el Dr. Claudio Urbano

“En el tema de la diversidad está implícito el no ubicar la cuestión de la inclusión educativa como una oportunidad”

En el marco de la presentación del libro “Inclusión/es en la escuela secundaria, itinerarios de lo posible” se entrevistó al Dr. José Yuni y a su colaborador el Dr. Claudio Urbano, quienes brindaron una amplia perspectiva al respecto de la obra.

-¿Qué es lo que busca responder el libro?

Yuni: - Lo que se busca responder es, qué impacto ha tenido la política de inclusión social en la escuela secundaria, dentro de las modificaciones en la ley Nacional de Educación a partir de 2006. El libro lo que hace es analizar esa política y si es que ha podido desestabilizar el orden escolar y sus efectos, teniendo en cuenta, como son incorporadas, puestas en marcha y qué efectos subjetivantes tienen los profesores y las personas con necesidades educativas especiales y la inclusión vinculada a la diversidad genérico sexual. Estos son elementos nuevos que irrumpen en la cultura escolar y que se rompen con la realidad de lo normativo, desde lo pedagógico, es el sentido del texto.

-¿A qué se debe el nombre del libro?

Yuni: - El libro se llama “Inclusiones en la escuela secundaria itinerarios de lo posible”, en el sentido de que no basta una ley, hay un dispositivo curricular pedagógico, la inclusión claramente es un tema ideológico y el núcleo de la cultura escolar es la idea del mérito, la escuela no es para todos, es para algunos para lo que se merecen, los que aspiran y la inclusión plantea el derecho de todos a la escuela.

-¿A qué se refiere cuando habla de inclusión?

Yuni: - El texto cuando plantea el tema de la inclusión, es en realidad en plural, en el tema de la diversidad está implícito el no ubicar la cuestión de la inclusión educativa como una oportunidad, como si fuese un acto de beneficencia hacia un sector que quedaba como fuera de la norma y porque la gramática del sistema educativo y sobre todo del dispositivo pedagógico es modernizador homogeneizante y de alguna manera las diferencias se tratan de borrar de una u otra manera y van cambiando los formatos pero las ideologías y la matriz discursiva sigue siendo la misma. Entonces esto de las diversidades implica lo que son las identidades, lo que es género, lo que son los diferentes ritmos de aprendizaje, lo que son necesidades educativas diferenciadas, singularizar procesos de aprendizaje, adecuar de alguna manera las tecnologías didácticas, para que haya modo de aprender, pero también el modo de transmitir un contenido y poder de alguna manera hacer como el atravesamiento de la ruptura de la oportunidad por el derecho y en algún punto ubicar estas políticas públicas que tienen que ver con inclusiones, que son de tipo más sociocultural, ubicadas en el plano internacional, que tiene que ver con un modelo de educación inclusiva, que ubica a la educación particularmente ya no como un bien social, sino como un derecho humano universal, con el cual de alguna manera el acceso no está visto en términos de oportunidades, sino que está visto como un derecho inalienable de un ser humano que necesita seguir ejerciendo acciones para seguir completando su humanidad.

-¿Existen diversos grados de inclusión?

Urbano: - El texto habla desde diferentes perspectivas de estos grados de inclusión, estas políticas de inclusión y sobre todo lo que interpela, es que en la mente trabaja tratando de ubicar la inclusividad por sobre la exclusividad que ha sido propia del dispositivo y de la gramática educativa, en realidad es que de alguna manera, esto legalizado es ejecutable y hay que legitimarlo a partir de una conciencia colectiva que se apropia del derecho y en realidad se hagan cargo de qué es algo que les corresponde, lo pueden defender y se responsabilizan también de hacer un compromiso de poder participar activamente en estos procesos de política, la escuela se ha estructurado sobre un orden y aún se sostienen algunos binarismos como ser el de capaz – incapaz, la matriz heteronormativa, los de la civilización y la barbarie, lo urbano y lo rural, y como esa lógica qué tensiona a la escuela secundaria, que justifica el carácter meritocrático, selectivo y que habilita la segregación.

-¿Cómo se plantea el tema de la diversidad dentro de este análisis?

Urbano: - El tema de la diversidad sexo genérica toma el binarismo masculino - femenino, la ley, introduce el tema de la educación sexual, el tema de los buenos y malos alumnos, capaz e incapaz, pero también la nueva ley sostiene que hay que tener en cuenta las trayectorias educativas y las condiciones que ofrece la escuela en la sociedad. Nosotros tenemos un planteo más teórico, el cual es que hay una idea de que los docentes son unos autómatas que aplican lo que dicen las leyes o lo que dice el ministerio, hay otro proceso, no siempre lo que diga la ley es lo que se aplica, pero si lo que también observamos que pasa es que esos procesos lo que obligan es a que la gente tome posición y ahí se van produciendo cambios y se va produciendo un proceso de desnaturalización de prácticas y las rutinas a través de las cuales se produce la ideología escolar.

IMG_1069.JPG

0
0
0
s2sdefault