cres-2018.jpg

El pasado 3 y 4 de diciembre se realizó la reunión para el plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018), en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Rectores, directores, académicos, docentes, investigadores, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales abordaron diversas temáticas de gran importancia para el sistema educativo en la región. 

Como parte de esta reunión, el Dr. Daniel Mato, docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) e investigador del CONICET, escribió un artículo sobre la Reforma Universitaria de 1918 y la CRES 2018. Dicha publicación se titula "UN SIGLO DESPUÉS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918. LA REUNIÓN CUMBRE DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES". 

Leer artículo completo

Resumen: 

Los líderes de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron la idea de estar “viviendo una hora americana” desde el horizonte de su época. Su visión de qué significaba una “hora americana” no incluía a los pueblos indígenas y afrodescendientes. Setenta años después, como consecuencia de las luchas de esos pueblos y las de algunos movimientos sociales con agendas convergentes, en América Latina comienza a desarrollarse un número creciente de experiencias de Educación Superior por/con/para pueblos indígenas y afrodescendientes. En 2008 la Declaración Final de la 2da.Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) enfatizó la necesidad de que las instituciones de educación superior se transformen para ser pertinentes con la diversidad cultural propia de las sociedades latinoamericanas. En 2018, la 3ra CRES hace de este desafío uno de los siete ejes temáticos de la organización del evento y su Declaración Final incluye recomendaciones aún más ambiciosas que las de su predecesora. Este artículo analiza la necesidad ética, social, jurídica y epistemológica de superar las formas de racismo oculto que impregnan la institucionalidad de los sistemas de Educación Superior para hacer que estos se transformen en interculturales.  En América Latina existen más de un centenar de valiosas experiencias que muestran que estos avances son posibles. Este artículo ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades “convencionales” han venido realizando, junto con, y/o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras universidades caracterizadas como “interculturales”, y otras creadas por organizaciones de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, avances y desafíos, así como las recomendaciones de la 3ra CRES. Finalmente ofrece algunos comentarios para estimular reflexiones e intercambios. 

En: (En)clave Comahue, N°24, 2018 (FADECS - Universidad Nacional de Comahue), pp.: 95-120.

0
0
0
s2sdefault