reforma.jpg

 

SANTIAGO DEL ESTERO Y LA REFORMA UNIVERSITARIA

 

En vista del centésimo aniversario de la Reforma Universitaria compartimos la primera parte de una entrevista realizada al historiador Daniel Guzmán, quien claramente explica y analiza esta gesta protagonizada por los estudiantes universitarios de 1918. Pero principalmente cómo se vivió en Santiago del Estero, quienes fueron sus protagonistas y los principales hechos ocurridos en la provincia.

¿Qué fue la Reforma y en qué contexto histórico surgió?

La reforma fue un movimiento complejo donde participaron una gran variedad de actores y que tuvo una onda expansiva bastante profunda porque no solamente llega a las provincias sino también a los países de América y Europa.

La reforma estalla en 1918, año en que Argentina estaba viviendo una serie de cambios: un gobierno nuevo (el presidente era Hipólito Irigoyen), las leyes sociales comienzan a emerger en el país y la universidad se estaba encontrando con una necesidad de cambio de estructuras para empezar a abrirse a la nueva realidad.  Y esta nueva realidad era que cada vez había más gente que quería estudiar. Cabe recordar, que por aquellos años la universidad era exclusiva. La reforma se inicia intentando abrir la universidad a toda la sociedad.

 

¿Qué proponía la Reforma Universitaria?

Era un programa bastante ambicioso que comenzó trabajando desde la universidad: libertad de cátedra, que el consejo consultivo estuviese abierto a diversos actores e incluso que se revisasen los programas.

Pero este movimiento que surge en Córdoba tiene un antecedente: la Asociación Pro Córdoba formada por muchos intelectuales que comenzaron en 1916 a trabajar este tema, muchos investigadores cordobeses empiezan a describir que la reforma era inevitable, que la juventud como actor interviniente en la historia argentina hace su presencia con la Reforma.

La mayoría de los trabajos de la Reforma que actualmente se pueden leer, en Córdoba la cuestión clerical y anticlerical pesó mucho más que en otras universidades como en La Plata y Buenos Aires donde las  diferencias eran otras.

 

¿El movimiento reformista fue solo universitario o cuestionó otras ideas y prácticas vinculadas  a la sociedad?

La reforma nació en la universidad. Pero al ser un movimiento contestatario que demandó un cambio, comenzó a lograr alianzas con aquellos sectores que también buscaban lo mismo, me refiero al sector obrero, el cual desde un primer momento apoyó en casi todas las provincia este movimiento. Y no es casual que Alfredo Palacios y José Ingenieros hayan salido rápidamente a apoyar la reforma universitaria. Muchos sectores comenzaron a adherirse: sectores políticos que estaban a favor de los cambios como los liberales, demócratas progresistas, comunistas, socialistas. Es ese sentido, deja de ser universitario, rebasa las demandas catedráticas y se convierte en un movimiento social.

 

¿Qué pasaba en las provincias donde no había universidad?

 

Los centros neurálgicos de debate ideológicos eran los colegios nacionales. Ese momento eran enclaves de intelectuales que, si bien eran liberales, no estaban de acuerdo con las políticas culturales y universitarias de ese momento. En el caso de Santiago del Estero no solamente el colegio nacional tenía algunos profesores que defendían el ideal liberal, sino que había en ese momento muchos jóvenes universitarios que estaban estudiando en Córdoba. Es decir, que Santiago del Estero estaba sufriendo cambios y uno era que había subido la matrícula de alumnos que estudiaban en esa provincia.

 

¿Qué rol tiene el santiagueño Gumersindo Sayago?

Fue miembro fundador de la Federación Universitaria a nivel nacional. Es importante decir que hay muchos estudiantes santiagueños que van a colaborar con la reforma en su expansión informativa y de ideales aquí en la provincia. Gumersindo Sayago tiene toda su actuación en Córdoba, pero su hermano Augusto Sayago, estudiante de abogacía, vuelve en muchas oportunidades convirtiéndose en un mensajero de lo que estaba pensando en ese momento Gumersindo Sayago.

 

¿Quién fue Marcos Figueroa?

Fue hermano del historiador Andrés Figueroa, quien tenía una relación muy profunda con los intelectuales cordobeses. Rápidamente en Santiago del Estero forman un comité pro reforma, liderado por Marcos Figueroa, intelectual joven, abogado y poeta.

 

¿Cómo actuó este comité?

Este comité comenzó su campaña con una serie de mitines y marchas en Santiago del Estero. Muy pocos diarios se hicieron eco de estas marchas y eso un poco explica la falta de datos sobre estos hechos.

El movimiento de la reforma nace en marzo y es impresionante cómo entre marzo y junio podemos ver en nuestra provincia cómo llegan las noticias bien frescas de lo que estaba ocurriendo. ¿Cómo se comunicaban esas noticia? Hubo muchos medios: los mitines donde en Plaza Libertad se hablaba ante una multitud de jóvenes intelectuales y de obreros sobre lo que estaba pasando en Córdoba. También estaban las revistas, Marcos Figueroa saca una revista reformista que se llama Ariel, y que comunicó lo que era la reforma para los santiagueños.

Este comité pro reforma inicia en el colegio nacional y en todas las escuelas de la capital y La banda la formación de centros de estudiantes. Y aparece una figura muy interesante también para estudiar que es Napoleón Taboada (h), quien se va a convertir en el presidente del comité pro reforma estudiantil, es decir de los estudiantes secundarios, y que aglutinaba a todos los centros de estudiantes. Y se hacen las primeras marchas estudiantiles con gran cantidad de jóvenes en Santiago del Estero.

En los diarios de la época hay un silencio bastante interesante para analizar sobre las marchas. Aparecen en Primaveral, Proa, Ariel, Proteo y Bohemia  que son revistas que aparecen en esos años, algunas apoyando y otras enfrentando a la reforma.

No fueron marchas pacíficas, fueron marchas que llegaron a lugares como Casa de Gobierno, Colegio Nacional, hubo desmanes con intervención de la policía.

 

 

Por Daniel Guzmán

Extraído del Programa Viñetas de la Historia. Radio Universidad.  

Entrevista realizada por Estéban Brizuela y René Galván

0
0
0
s2sdefault