Editar ciencia y accion

DSCN9839.JPG

 

UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA FUNDADA EN LA IDENTIDAD Y LA DIVERSIDAD

 

La Diplomatura Superior en Educación Inclusiva-Atención a la Diversidad de la EIE-UNSE inicia su cohorte 2017 el próximo viernes 21 y sábado 22 de abril con el Seminario “Las instituciones educativas desde una mirada inclusiva: Identidad y diversidad" a cargo de la Dra. Marta Giuggia de Stratta. Esta propuesta está destinada a los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y profesionales  que se desempeñen en el área de la educación y discapacidad.

Marta Giuggia de Stratta habló de una nueva mirada sobre las instituciones educativas y el nuevo perfil de los educadores.

La destacada profesional reconocida a nivel nacional e internacional, dialogó con el Centro de Comunicación Institucional (CECOMI) sobre su concepción acerca de la educación especial.

“Este es uno de los primeros interrogantes que se planteó el seminario: cuáles son los principios que dan origen a las instituciones y cómo los educadores transforman a las mismas desde un carácter dinámico”, explicó la Dra. Stratta.

 

¿Qué se busca transmitir a través de estos encuentros?

Esta instancia lo que intenta es pensar en una institución a nivel macro como inclusiva. Nos referimos a una institución educativa en la que nos encontramos analizando cuáles serían las mediaciones que esta plantea, pero fundamentalmente sus concepciones acerca de la educación especial. Cómo nos vemos los actores que alzamos las instituciones en este nuevo paradigma y en una realidad tan compleja cuando se habla de una educación inclusiva o “escuela para todos”.

¿Cómo ve al tratamiento de este tema en las instituciones educativas?

Seguimos teniendo la misma escuela, en la que muchos de sus actores no se preguntan cómo se puede cambiar. Cabe preguntarnos, ¿por qué todas las familias tienen que ir a la misma escuela? Como así también, ¿qué representación se tiene sobre lo que es educación especial? Tomando en cuenta a la educación como un campo muy amplio y difícil de conectar en cualquiera de sus niveles y modalidades.

A su consideración, ¿qué debe modificarse?

Los tiempos actuales nos demandan otras urgencias. La institución educativa tiene que presentar no solo la gradualidad en la enseñanza, como la transcurrimos nosotros al igual que nuestros padres y abuelos, sino presentar otras formas de organización como la trayectoria y los itinerarios que pueden realizar los alumnos. Es decir, pensar en la concurrencia a espacios recreativos, deportivos y de salud en general, con diversidad de edades, de intereses y de culturas.

¿Cómo debe adecuarse el nuevo docente a la educación especial?

Debemos ser conscientes y respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos; porque no todos nos comportamos de la misma manera de una forma homogénea y los ritmos son distintos. Una de las deudas del sistema es erradicar el término repetir; la repitencia es un problema del que aun escucho decir que es un fracaso del alumno, cuando en realidad también debería ser un problema de los que enseñamos. De esto se trata el generar un espacio crítico y de focalizar aspectos para que todos asumamos el rol de nuevos educadores.

¿Los casos de violencia en las escuelas  se presentan como un desafío más a tomar en cuenta en esta materia?

La violencia en la escuela siempre estuvo. Quizás ahora se presenta más descarnadamente. En una escuela meritocrática, pensemos en aquel que no pertenecía al cuadro de honor, ¿cómo se sentía? O en los niños con obesidad que no podían hacer educación física; estas también son maneras de violentar y de no aceptar al otro. De pronto, podemos ver como en la institución se aparecen o se visualizan cuestiones que siempre estuvieron pero que no se atendieron, no se miraron y que ahora requieren un nuevo tratamiento.

 

Para pensar en una nueva perspectiva, ¿deberíamos abordar a las capacidades especiales desde la influencia del contexto y no desde una enfermedad o patología?

Hay una cuestión que no podemos negar, que son las dificultades para poder aprender y alfabetizarse que derivan de una patología orgánica. Hablamos de algo natural que ya ocurrió previamente al momento de iniciar el proceso de aprendizaje. Está bien reconocerlas para brindar apoyo desde estas áreas más comprometidas, pero también hay que saber cuáles son las intervenciones que contribuyan a que este sujeto pueda seguir aprendiendo. En mi concepción sobre la discapacidad la veo como una construcción social, en donde realmente a partir de cómo se nombra y se significa la cuestión. A partir de estas significaciones los educadores tienen que dar cuenta de para qué se formaron y pensar en la obtención de los recursos para aplicar sus conocimientos. Esto implica también reconocer las cosas que no funcionaron para ver de qué manera poder concretarlas.

Bajo estas concepciones, ¿cómo debe configurarse la institución educativa?

La institución debe tener una cierta libertad y autonomía para el tratamiento de estas temáticas. Las corrientes pedagógicas clásicas que se siguen conservando en su momento fueron fantásticas y las podemos reconocer históricamente, pero es necesario ver que se necesita hoy. Innovar reconociendo el origen histórico de las corrientes, es el camino de ir superando e interpretando las visiones anteriores.

 

DSCN9837.JPG

¿Considera que hay una deuda con esta problemática específica?

Podemos responder que estas problemáticas también existen en nuestro país como en varios casos de Latinoamérica. En temas de carencia, las concepciones conservadoras, las imágenes del enciclopedismo; cuestiones que nunca llevaron a la discapacidad como tema de discusión. Desde mi experiencia en Santa Fe, en el año 1985 recién se empezó a tratar el tema de la integración educativa. De alguna manera hoy la universidad se ha vuelto sensible respecto a este tema y esto nos compromete a los educadores a hacer visible aquello que molesta, incomoda o preocupa y hacer accesible el conocimiento que mejore la situación.

¿Cómo ve al futuro de la educación inclusiva?

Siendo optimista hay que decir que se va abriendo camino. Es interesante pensar en una educación sin límites de edades ni números; pensar en los alumnos no en cuántos años tengan sino en cuánto pueden dar de sí mismos. Creo así que podremos llegar a hacer algo más por nosotros mismos y por el otro.         

Más sobre la entrevistada

La docente es Doctora en Humanidades, investigadora categorizada, docente de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé), disertante de conferencias a nivel nacional y autora de diversas publicaciones referidas a la educación especial e inclusiva.

En la actualidad emerge con fuerza la necesidad de considerar a la escuela como el mejor lugar para aceptar la diferencia y, a partir de la realidad sociocultural de cada uno de los alumnos, lograr una integración escolar satisfactoria. El objetivo de este Seminario es posicionar a la institución educativa desde una mirada inclusiva que se inscribe en un proceso de transformación curricular que convoca a repensar la educación, la capacitación y actuación profesional.

 

Información de la Escuela para la Innovación Educativa

 

La Diplomatura Superior en Educación Inclusiva-Atención a la Diversidad de la EIE-UNSE inicia su cohorte 2017 el próximo viernes 21 y sábado 22 de abril con el Seminario “Las instituciones educativas desde una mirada inclusiva: Identidad y diversidad" a cargo de la Dra. Marta Giuggia de Stratta. Esta propuesta está destinada a los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo y profesionales  que se desempeñen en el área de la educación y discapacidad.

 

Este seminario está pensado en el contexto actual, del que emerge con fuerza la necesidad de considerar a la escuela como el mejor lugar para aceptar la diferencia y, a partir de la realidad sociocultural de cada uno de los alumnos, lograr una integración escolar satisfactoria. 

El objetivo de esta instancia de formación es posicionar a la institución educativa desde una mirada inclusiva que se inscribe en un proceso de transformación curricular que convoca a repensar la educación, la capacitación y actuación profesional. La propuesta académica apuesta a lo “por venir”, a los “recién llegados” al sistema educativo, partiendo del conocimiento de saberes en plural, viendo el futuro como inauguración de lo nuevo.

 

Información

Disertante: Marta Giuggia de Stratta, doctora en Humanidades, investigadora categorizada, docente de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fé), disertante de conferencias a nivel nacional y autora de diversas publicaciones referidas a la educación especial e inclusiva.

Costo: $ 500

Horarios: viernes 18 hs. y sábado 08 hs.

Preinscripción: La preinscripción para la Diplomatura Superior en Educación Inclusiva-Atención a la Diversidad continúa abierta a través de la página de la EIE-UNSE y su inscripción definitiva en la oficina de posgrado de lunes a viernes en el horario de 16:00 a 19:30 hs.

 

 

0
0
0
s2sdefault